La Colección Francisco Guerra contiene numerosos libros con procedencias que trazan la historia del coleccionismo americano. Charles Boxer fue un historiador especializado en la historia colonial portuguesa y holandesa del siglo XVII, un bibliófilo de los más famosos, además de un aventurero del Lejano Oriente.
Descubrir las huellas que los poseedores anteriores dejaron en los libros, implica en ocasiones abordar una tarea de investigación que iniciamos con entusiamo. En primer lugar, identificamos, después disociamos, y más tarde estudiamos los vínculos que pudiera haber entre las evidencias materiales contemporáneas. En el caso que nos ocupa, adentrarnos en la vida de Boxler nos ha permitido "atar cabos" y en esa movilidad que realiza su Biblioteca, hemos llegado hasta la Biblioteca Imperial de Tokio, a través del sello de propiedad en tinta roja que aparece en la portada del libro.
Boxer sirvió en el ejército de 1924 a 1947 y fue prisionero de guerra en Hong Kong desde 1941 hasta el final de la guerra. Ocupó la cátedra Camões de portugués en el King's College de Londres de 1947 a 1967, con un breve paréntesis en 1951-1952 que aprovecha para dedicarse a la cátedra de Historia del Lejano Oriente en SOAS. En 1957 fue elegido miembro de la Academia Británica. Tras su jubilación de King's College, enseñó en la Universidad de Indiana y fue nombrado catedrático de Expansión de Europa en Ultramar en Yale, cátedra que ejerció entre 1969 y 1972.
En 1947 se casó con la escritora estadounidense Emily Hahn, con la que tuvo dos hijas, Carola y Amanda. Boxer fue una figura muy pública y al mismo tiempo un hombre muy reservado. La prueba de ello es que no dejó memorias ni diarios y concedió pocas entrevistas sobre su vida, aunque los primeros años con Emily Hahn fueron objeto de dos libros escritos por ella, uno de los cuales, China to Me, se convirtió en un éxito de ventas.
La carrera de Charles Boxer en el Lejano Oriente duró hasta 1946, con un paréntesis entre 1933 y 1935, y fue el periodo más intrigante de su vida, en el que demostró plenamente su capacidad para conciliar dos carreras totalmente idiferentes, y al mismo tiempo, viajar, llevar una agitada vida social y dedicarse a su absorbente afición de coleccionar libros.
En 1930, Boxer se embarcó rumbo a Japón, donde, tras una estancia en Tokio, fue destinado primero al 38º regimiento de Nara y después a la Escuela de Suboficiales de Nagoya, sobre la que escribió un informe para la Oficina de Guerra. Se convirtió en un entusiasta admirador de la cultura japonesa, conociendo a eruditos y coleccionistas como George Sansom, Jean Charles Pabst y Okamoto Yoshitomo, convirtiéndose en un experto en el arte marcial japonés del Kendo y aprendiendo a hablar japonés «como una geisha». Al mismo tiempo, estableció importantes contactos entre los militares japoneses. En julio de 1933 regresó a Gran Bretaña a través de las Indias Orientales Holandesas y reanudó sus tareas en el regimiento de los Lincolnshires, participó en actividades académicas, sin olvidar su obsesión por incrementar su colección de libros. Tras una breve estancia en el Ministerio de Guerra, fue ascendido al rango de capitán y enviado a Hong Kong como oficial de inteligencia.
En enero de 1937, Boxer asumió sus funciones como oficial en la unidad de recopilación de inteligencia conocida como Oficina Combinada del Lejano Oriente. Durante los años siguientes aprovechó su puesto para realizar frecuentes visitas a Macao, donde halla la inspiración para publicar una historia de esta pequeña colonia portuguesa, además de realizar su catálogo de su Biblioteca Boxeriana. Sin embargo, la erudición era también una tapadera para las actividades de inteligencia, y Macao le proporcionó algunas de sus fuentes de información más importantes. Después de una visita a Japón, en 1939, envió un informe al Ministerio de Guerra advirtiendo de la vulnerabilidad de Hong Kong ante un ataque japonés. También realizó frecuentes visitas a China y en agosto de 1940 intentó establecer un intercambio de información de inteligencia entre chinos y británicos. En mayo de 1941 Boxer fue ascendido al rango de mayor y se convirtió en el oficial superior de inteligencia en Hong Kong.
Las responsabilidades militares y de inteligencia no interrumpieron en absoluto, ni su labor académica ni su vida social. Sólo en 1938 publicó nada menos que once artículos académicos, mientras que su vida personal experimentó cambios radicales. Como admitió más tarde: "Siempre ocurre cuando uno vive en Hong Kong más de cuatro años: o se convierte en un borracho sin esperanza o se casa". En junio de 1939 se casó con Ursula Tulloch, pero el matrimonio se divorció 6 años más tarde. Mientras tanto, Boxer entabló amistad con la escritora estadounidense Emily Hahn ( conocida como Mickey), con la que tuvo una hija, Carola, nació el 17 de octubre de 1941, sólo dos meses antes de la caída de Hong Kong en manos de los japoneses. En 1944, Mickey publicó un divertido relato China to Me, probablemente ficticio basado en el romance que ambos mantuvieron.
Japón declaró la guerra a Gran Bretaña el 7 de diciembre de 1941. Cuando comenzó el ataque a Hong Kong un día después, Boxer era el oficial británico encargado de reunirse con los japoneses y responder a sus demandas de rendición. El 20 de diciembre, mientras intentaba reunir a algunas tropas que habían perdido a sus oficiales, fue alcanzado en la espalda por un francotirador. Permaneció en el hospital durante nueve meses, pero en noviembre de 1942, tras negarse a firmar un compromiso de no fuga, fue enviado al campo de Argyle Street. Allí, como oficial superior de inteligencia, fue uno de los que conoció la existencia de varios planes de fuga y de los receptores de radio secretos que proporcionaban las noticias que se difundían por los campos. Los japoneses empezaron a descubrir la existencia de una red secreta de comunicaciones en mayo de 1943 y en septiembre el propio Boxer fue arrestado. Cuando finalmente fue juzgado por un tribunal militar en diciembre, varios oficiales y hombres ya habian sido ejecutados y Charles creyó que ese iba a ser tambien su destino. Le condenaron a cinco años de prisión.
Japón se rindió el 15 de agosto y cuatro días después Charles fue enviado de vuelta a Hong Kong, donde reanudó sus tareas como oficial de inteligencia, siendo una de las primeras tareas la localización y posterior identificación de los cuerpos de los oficiales y hombres ejecutados en 1943. También inició la búsqueda de su biblioteca, que había sido robada por los japoneses y que sería una de sus principales preocupaciones durante los dos años siguientes.
Charles abandonó Hong Kong a finales de octubre de 1945, después de pasar un mes buscando su biblioteca. Llegó a Estados Unidos a principios de noviembre y el 28 de noviembre se casó con Mickey, que hasta julio ni siquiera estaba segura de que Charles siguiera vivo. El matrimonio atrajo mucha atención, ya que Mickey era una figura literaria muy conocida, y los dos aparecieron con Carola en una foto gráfica a toda página en Life el 5 de diciembre de 1945. A finales de diciembre, Charles regresó a Japón como miembro de la Guardia Costera.
Allí localizó con éxito sus libros perdidos en la biblioteca imperial de Tokio y organizó su transporte a Gran Bretaña.
Tras una serie de problemas económicos que le obligaron a vender su casa de campo, empezó a contemplar la venta de su biblioteca y su marcha de King's. En 1963 aceptó ser propuesto para una cátedra en Harvard, pero la universidad se negó a confirmar el nombramiento. Sin desanimarse, siguió buscando un nuevo puesto y un comprador para sus libros. En 1964, dos grandes bibliotecas negociaron con él: la Biblioteca Nacional de Australia, en Canberra, y la Biblioteca Lilly, en Bloomington, Indiana. La oferta australiana parecía la más atractiva, pero la decidida oposición de su familia a trasladarse a Australia, inclinaron la balanza a favor de Indiana. La venta se acordó finalmente en octubre de 1965. Charles dimitió de King's y se marchó en junio de 1967, dos años antes de alcanzar la edad oficial de jubilación.
Toda su vida Boxer fue un gran coleccionista de libros y manuscritos, una práctica que contribuyó en gran medida a sus continuos problemas financieros. Ya en 1937 publicó en Macao un catálogo de su biblioteca titulado Biblioteca Boxeriana. La colección ya había adquirido cierta fama y fue secuestrada y enviada a Tokio por los japoneses después de que Boxer fuera hecho prisionero en 1941. La mayoría de los libros fueron recuperados después de la guerra y formaron el núcleo de una biblioteca en constante crecimiento. El tamaño y la calidad de esta colección permitieron a Boxer hacer gran parte de su trabajo sin salir de su propio estudio y varios de sus libros contienen la nota: "Este libro ha sido escrito principalmente con los recursos de mi propia biblioteca"
Boxer también era un gran viajero y visitaba bibliotecas y archivos dondequiera que iba. Asesoró a muchas bibliotecas, incluida la Biblioteca del Congreso, sobre su política de adquisición en ámbitos en las que tenía verdadera experiencia.
Las investigaciones y escritos del profesor Boxer abordan la expansión europea de ultramar y la colonización de diversas partes del mundo: el Lejano Oriente, Latinoamérica y África. Sus estudios sobre los imperios marítimos europeos son tan exhaustivos que se le considera un especialista tanto en historia portuguesa como en historia africana. Su sustancial investigación académica y sus escritos en el campo de los estudios de Asia Oriental, en particular los relacionados con Japón, China y Macao, constituyen una importante contribución al conocimiento de la cultura y de la historia de esa región.
En la Biblioteca Histórica "Marqués de Valdecillla" de la UCM hay dos ejemplares, procedentes de la Biblioteca de Charles Boxer, que cuenta con dos marcas para identificar sus libros (ex libris impreso [BH FG 2932], y anotación manuscrita de propiedad: "C.R. Boxer, 14 de setembro de 1929" [BH FG 2926]) además de incorporar otras huellas, como la anotación manuscrita de otro poseedor que le precedió y el sello en tinta roja de la Biblioteca Imperial que nos ayudan a rastrear la circulación de estos ejemplares.
Más información:
NEWITT, M.D.D. (2002). Charles Ralph Boxer 1904-2000. En: Proceedings of the British Academy, 115, 75-99. The British Academy