Inicio Biblioteca Complutense Catálogo Cisne Colección Digital Complutense

Leonor Magdalena de Neoburgo, una lectora insaciable de libros devotos

Teresa Rodríguez Muriedas 4 de Julio de 2025 a las 12:36 h

Dos obras biográficas acerca de la emperatriz Leonor Magdalena de Neoburgo, entre los fondos de la Biblioteca Histórica "Marqués de Valdecilla" de la UCM nos conducen a conocer más detalles sobre su vida y virtudes.


Pero además, hemos ampliado la mirada hacia las dedicatorias a dos mujeres célebres presentes en las portadas de ambos ejemplares, posicionadas en ámbitos de poder: Isabel de Farnesio (dedicatoria firmada por la duquesa de Bejar) y María Francisca Javiera Josefa, princesa de Asturias.

Leonor Magdalena de Neoburgo o Leonor de Neoburgo, conocida también como Leonor del Palatinado-Neoburgo (Düsseldorf, 6 de enero de 1655-Viena, 19 de enero de 1720), fue la tercera esposa del emperador Leopoldo I del Sacro Imperio Romano Germánico.


Aunque desde muy joven deseaba convertirse en monja, Leonor contrajo matrimonio con el emperador Leopoldo I en 1676 por deseo expreso de sus padres. Fue un matrimonio de conveniencia que obedecía a las altas capacidades fértiles de su familia, ya que el emperador necesitaba un hijo varón que asegurara su descendencia. Leonor cumplió su misión dando a luz a diez hijos, entre ellos el futuro emperador José I,; el aspirante al trono de España y luego emperador Carlos VI, y la archiduquesa Maria Ana Josefa, esposa del rey Juan V de Portugal.

La Emperatriz consolidó su lugar tras el nacimiento de sus hijos varones y fue consiguiendo cada vez mayor influencia ante su marido y también dentro de su propia familia, siendo ella la promotora de muchos de los matrimonios de sus hermanos, que siempre estaban orientados a fortalecer el poder en Alemania de su familia y de la Casa de Austria.

Extremadamente religiosa y melancólica, de Leonor se decía que usaba como penitencia un brazalete con suaves punzones en el interior y solía vestir de negro, aunque no estuviese de luto. Tras la muerte de su hijo mayor, el emperador José I, en 1711, Leonor ocupó el cargo de regente imperial durante un breve período de tiempo, durante el cual presidió el congreso para determinar la sucesión y la elección de un nuevo emperador, favoreciendo a su hijo menor, Carlos. Cuando este último regresó de España, Leonor se retiró de la vida pública, dedicándose a la caridad y la penitencia.


Si queremos conocer más detalles de su vida acudimos a la obra Vida Y Virtudes Heroicas de La Augustissima Emperatriz Leonor Magdalena Theresa ... fue publicada en Madrid en la imprenta de los Herederos de Francisco del Hierro en 1734, y nos dice que el original latino fue obra del Padre jesuita Esteban Dinarich, último confesor de la Emperatriz. La portada presenta una dedicatoria a su Alteza Serenissima la Princesa de Asturias (Nieta de la Augusta Emperatriz), Maria Francisca Javiera Josefa, princesa de Asturias. La Biblioteca Histórica "Marqués de Valdecilla" de la UCM custodia dos ejemplares de esta obra: BH FLL 35309 / BH FLL 35473. 

En ambos casos, la función de la dedicatoria no sería la de financiar la publicación, sino que se dirige más bien a reforzar la autorrepresentación positiva de la Reina, Isabel de Farnesio, como espejo de perfección de su tía; y la de la princesa de Asturias como espejo de virtudes de su abuela, estableciendo un paralelismo entre las dos mujeres de la misma línea sucesoria.


En el Capitula IV, nos relata la devota adolescencia de Leonor de Neoburgo que destinaba la mayor parte de tiempo libre a la oración y a la lectura de libros devotos; también a la traducción de libros espirituales del francés al alemán, como prueba del perfecto dominio que tenía de este idioma. Cuando acompañaba a su padre a cazar o asistía a ver Comedias, llevaba dos libros, uno espiritual, como Imitación de Cristo de Thomás de Kempis y otro de historias profanas, este último elegido como disimulo, para que no la calificaran de beata, por su apego a la lectura de libros devotos y de oración. Ademas, todos los años se retiraba en soledad a realizar los ejercicios espirituales de San Ignacio de Loyola a algún convento de religiosas como el de Real Monasterio de Santa Clara de Viena, aislándose de toda comunicación humana y acatando rigurosamente la ley del silencio.


Sobre su figura es interesante consultar la Vida de la Augustissima Emperatriz Leonor Madalena Theresa, compendiada en español por el D.D. Miguel Rinojano, de los originales italiano y latino escritos por Padres de la Compañía de Jesús (Valencia, Antonio Bordazar, 1729), que fue dedicada a «la Señora Doña Isabel Farnese, Augusta Reyna de las Españas», por la Duquesa de Béjar (Doña María Ana de Borja y Centelles, cuarta esposa del Duque don Juan Manuel López de Zúñiga Mendoza y Sotomayor, que en 1740 se convertiría por herencia en Duquesa de Gandía) BH FLL 35331

 

Un vaciado exhautivo destinado a las dedicatorias nos permitirá desarrollar una línea de trabajo encaminada a transformar nuestra visión sobre el contexto en el que germinan, las fórmulas  laudatorias que se utilizan en los preliminares,  las figuras femeninas tan dispares a las que se dedican las obras, y esas relaciones privilegiadas que mantienen y se fortalecen con los autores....

Un tema que aún no ha sido explorado de manera sistemática y que tendrá un impacto seguro para ampliar la historiografía femenina fragmentada.

 

El retrato muestra a la emperatriz como protectora de la Ilustre Congregación y Orden de la Santa Cruz, llevando pendiente la Santa Cruz en la parte izquierda del pecho de una cinta de seda negra

Bibliografía:


FRANCISCO OLMOS, José María de. Felipe Guillermo de Neoburgo. El primer suegro de Europa. Esplendor y extinción de la casa de Neoburgo. Emblemata: Revista aragonesa de emblemática, 2018, vol. 24, p. 97-125.

 

Bookmark and Share
Ver todos los posts de: Teresa Rodríguez Muriedas

Comentarios - 0

No hay comentarios aun.


Universidad Complutense de Madrid - Ciudad Universitaria - 28040 Madrid - Tel. +34 914520400
[Información - Sugerencias]