Inicio Biblioteca Complutense Catálogo Cisne Colección Digital Complutense

Mujeres escribas en los manuscritos medievales: nuevas revelaciones

16 de Julio de 2025 a las 12:24 h

Un estudio reciente ha revelado la importante pero a menudo olvidada participación femenina en la producción de manuscritos en la Edad Media. La investigación, basada en el análisis de miles de colofones y respaldada por datos estadísticos, abre nuevas perspectivas sobre la historia de los manuscritos y subraya la importancia de seguir investigando para descubrir las historias ocultas de las mujeres en la cultura escrita del Occidente latino medieval.

 

El análisis publicado en la revista Humanities and Social Sciences Communications se centró en los colofones, pequeñas inscripciones al final de los manuscritos que detallan información sobre el autor, la fecha y el lugar de producción. De los 23.774 colofones analizados, 254 fueron atribuidos a mujeres, lo que equivale al menos al 1,1 % de los manuscritos producidos en el Occidente latino entre los años 400 y 1500. Este hallazgo desafía la percepción histórica predominante de que los monjes eran los principales responsables de la copia de textos en esa época.

 

De los aproximadamente 75.000 manuscritos medievales que han sobrevivido hasta la actualidad, los investigadores estiman que alrededor de 8.000 fueron copiados por mujeres. Sin embargo, el alcance total de su contribución sigue siendo incierto. Según el coautor del estudio, Åslaug Ommundsen de la Universidad de Bergen en Noruega, algunos escribas podrían haber optado por no identificarse, mientras que otros pudieron haber ocultado su género o dejado sus nombres en lugares menos visibles, como los márgenes de los documentos.

 

Los expertos han centrado su investigación principalmente en un análisis bibliométrico de los colofones de los libros para cuantificar la participación de las mujeres como copistas. Los colofones son declaraciones cortas que se añadían al final de los manuscritos, en los que se proporcionaban datos como el nombre del copista, la persona que encargó el manuscrito, el lugar y la fecha de producción y, ocasionalmente, reflexiones personales.

 

Los colofones analizados muestran una ventana única a la labor de las escribas femeninas. Por ejemplo, uno de estos textos, escrito por una monja del monasterio de Munkeliv en Bergen, Noruega, dice: «Yo, hija de Birgitta Sigfurs, monja del monasterio de Munkeliv en Bergen, escribí este salterio con iniciales, aunque no tan bien como debería. Reza por mí, pecadora». Otros colofones empleaban términos como scriptrix, que significa escriba, o soror, que significa hermana. Este tipo de inscripciones no solo identifican a las autoras, sino que también reflejan su contexto social y religioso.

 

El estudio también identificó un incremento notable en la proporción de mujeres escribas alrededor del año 1400. Este aumento podría estar relacionado con la creciente demanda de libros escritos en lenguas vernáculas, en lugar del latín. Esta tendencia pudo haber abierto nuevas oportunidades para las mujeres, ya que la necesidad de textos accesibles superó los prejuicios de género de la época.

 

«Nuestra investigación sugiere firmemente que existen comunidades femeninas productoras de libros aún no identificados o, como mínimo, que debía haber muchos más escribas de las que se han contabilizado hasta ahora», escribieron los autores del estudio. Este hallazgo, según los investigadores, representa solo un primer paso hacia una comprensión más completa del papel de las mujeres en la historia de la producción de libros.

 

Ommundsen, Å., Conti, A.K., Haaland, Ø.A. et al. How many medieval and early modern manuscripts were copied by female scribes? A bibliometric analysis based on colophons. Humanit Soc Sci Commun 12, 346 (2025)

Texto completo del artículo

Bookmark and Share

Comentarios - 0

No hay comentarios aun.


Universidad Complutense de Madrid - Ciudad Universitaria - 28040 Madrid - Tel. +34 914520400
[Información - Sugerencias]