Este mes de julio se conmemoran los 300 años del nacimiento de Joaquín Ibarra y Marín (1725-1785), considerado como el máximo representante de la tipografía española y europea del siglo XVIII.
Fue impresor del Rey, del Consejo Supremo de las Indias, del Arzobispo Primado, de la Real Academia de la Lengua, del Ayuntamiento de Madrid y director de la Compañía General de Libreros e Impresores fundada en 1763.
Joaquín Ibarra y Marín nació en Zaragoza el 20 de julio de 1725. Durante su juventud residió en Cervera (Lleida) donde trabajó como primer oficial en la Imprenta Pontificia y Real de la Universidad, que desde 1735 dirigía su hermano Manuel. En ella alternó su aprendizaje tipográfico con los estudios de latín y griego.
En 1754 se trasladó a Madrid, donde instaló un taller de imprenta, que trasladó dos veces: primero, a la calle de las Urosas; después, a la de la Gorguera. De su taller salieron las más bellas obras de la imprenta de España, que son consideradas como maestras de la tipografía europea.
Ibarra tomó parte activa en la creación de la Compañía de Libreros, que fue autorizada para imprimir libros de rezo que hasta entonces imprimían las prensas de Plantino, por privilegio que tenía desde el siglo XVI. En 1779 fue nombrado Impresor de la Real Academia Española; también fue Impresor Real de Carlos III, y del Arzobispo Primado y del Consejo de Indias.
Dominó todos los aspectos relacionados con la elaboración del libro y fue un gran innovador. Suya fue la idea de satinar el papel impreso para quitarle la huella de la impresión, así como la modificación del empleo de la V como U, y el de la S larga como F, que por tradición se utilizaban hasta entonces. Las tintas utilizadas por Ibarra eran de una calidad y brillantez excepcionales. Se decía que empleaba una fórmula especial y secreta inventada por el. Aplicó una nueva técnica de justificación del tipo llamado "canon" que más tarde Founier y Didot convertirían en la unidad de medida tipográfica llamada cícero.
En el taller de Ibarra solo había 16 prensas para la impresión, pero sus operarios pasaban de ciento, algunos notables pintores y grabadores, como Salvador Carmona y Mariano Maella. Las estampaciones de Ibarra se distinguen por la nitidez de impresión y vigor de la tinta. En 1811 en su taller se publicó el primer manual de tipografía española, titulado Mecanismo del Arte de la Imprenta, escrito por el regente de la Compañía de Impresores y Libreros del Reino, don José Sigüenza, discípulo que fue de Ibarra.
Su taller madrileño estuvo abierto hasta 1836. Murió Ibarra en Madrid, a los 60 años en 1785. Su imprenta pervivió hasta 1821, regentada por su viuda e hijos. Se calcula que en ese periodo salieron unos 2.500 libros, aunque sólo se han localizado la mitad. La mayor parte son de contenido religioso y teológico, como ocurría en España desde la imprenta incunable; también imprime libros de Derecho, Geografía e Historia, Ciencias y Artes, Gramática y Literatura, y obras de autores españoles y extranjeros, avanzados y reformistas, entre otros: Campomanes, Floridablanca, José Clavijo y Fajardo, Pablo de Olavide, Juan Francisco de Castro, Joaquín Danvila...
Su obra más famosa es la Conjuración de Catilina y la guerra de Yugurta, de Salustio (1772). Se hizo una tirada especial de 120 ejemplares, para obsequio de los miembros de la Familia Real y otras personalidades españolas y extranjeras, que sirvieron para que se conociera el arte de Joaquín Ibarra fuera de nuestras fronteras. Se trata del mejor libro impreso en la España del siglo XVIII. Contiene ilustraciones de Mariano Maella, varias a página completa. Como solía ser habitual en Joaquín Ibarra y Marín, el proyecto era una perfecta armonía de tipos, tintas, ilustraciones, márgenes, texturas, e incluso soluciones técnicas, como el hecho de no partir al final de línea las palabras bisílabas.
En la Biblioteca Histórica de la Universidad Complutense se custodian dos ejemplares de esta hermosa edición -identificados con las signaturas BH FLL Res.449 y BH FLL Res.450 - procedentes, respectivamente, del Colegio Mayor de San Ildefonso y de la colección de la Condesa de Campo Alange.
También le dio gran fama la impresión del Quijote, por encargo de la Academia, en honor a Cervantes, terminado en 1780. Otra joya bibliográfica editada en cuatro volúmenes, con ilustraciones de los mejores grabadores de la época. Es una edición de lujo, impresa en papel fabricado ex profeso, como también los tipos se fundieron ex novo. La fundición se encargó al mejor abridor de tipos, Jerónimo Antonio Gil, a partir de las muestras de la Real Biblioteca. Ibarra cuidó todos los detalles, desde los textuales a los materiales. El papel especial se encargó a la fábrica del catalán José Florens, y la tinta se debe a una fórmula propia del impresor. Se imprimieron 1.600 ejemplares, con un coste de 60.000 pesetas, y se pusieron a la venta al precio de 320 reales. En la Biblioteca Histórica de la Universidad Complutense se conservan los 4 volúmenes de este hermoso libro (BH FLL Res.1218-1221) procedentes también del Colegio Mayor de San Ildefonso.
Otras obras importantes de Ibarra son la Historia general de España, de Juan de Mariana (1780) dos tomos en folio y a dos columnas; la segunda edición del Viaje de España, de Antonio Ponz, dieciocho tomos en octavo impresos entre 1776 y 1794; Paleografía española (1758); Historia de las plantas (1762); el Breviarium Gothicum Secundum Regulam Beatissimi Isidori (1775); y la Biblioteca Hispana Vetus e Nova, (1783-1788), en cuatro volúmenes.
Para finalizar un dato curioso, Ibarra fabricó los útiles para su imprenta y sus propios tipos, que Microsoft, tras un acuerdo suscrito con la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, incorporó a Windows.
Fuentes:
E. Moral Sandoval, Algunas noticias sobre el impresor aragonés Joaquín Ibarra y Marín, Madrid, Libris, 1995
Homenaje del Ayuntamiento de Madrid al impresor Joaquín Ibarra: 1725-1785, Madrid, Oficina Tipográfica del Consejo de Madrid, 1923
Grandes maestros de la tipografía: Joaquín Ibarra y Marín. En: www.unostiposduros.com
Exposición Joaquín Ibarra impresor (Universidad de Navarra)