Inicio Biblioteca Complutense Catálogo Cisne Colección Digital Complutense

Lo que esconden los libros

Javier Tacón Clavaín 3 de Septiembre de 2025 a las 10:59 h

En las encuadernaciones ha sido muy común el uso de materiales reciclados en su construcción. Ya vimos en el post  "El descubrimiento de algo sorprendente" el uso de unas cromolitografías para el forrado interior de unas cajas del siglo XIX que fueron sacadas a la luz mediante tratamiento en baño acuoso, dado que las cajas iban a ser expurgadas, salvo la que quedó intacta como testimonio. Y es que el rescate de documentos utilizado como guardas, refuerzos o tapas en una encuadernación, supone el uso de procedimientos de bastante impacto en la materialidad del objeto, sobre todo si el elemento descubierto se extrae de la estructura.

 

Para revelar estos escritos ocultos, se han utilizado principalmente dos técnicas basadas en rayos x: La microtomografía , aplicada por ejemplo a la lectura del códice copto MS M.910 de la Morgan Library (https://www.themorgan.org/blog/inside-story-using-x-ray-microtomography-see-hidden-features-manuscript-codexce) y, sobre todo, la macro espectrometría por fluorescencia de rayos X (MA-XRF) que convierte en imágenes el análisis químico de los elementos situados en las capas internas del objeto, técnica aplicada en encuadernaciones de los siglos XV al XVIII en la universidad de Leiden (https://www.library.universiteitleiden.nl/news/2015/12/x-ray-technique-reveals-hidden-medieval-pagese).

 

Hay una técnica utilizada para la visualización del dibujo subyacente en pinturas, que es la fotografía infrarroja. El pasado mes de julio, Sonia Santos Gómez, Profesora Titular del Departamento de Pintura y Conservación-Restauración de la Facultad de Bellas Artes de la UCM, nos planteó el uso de la fotografía IR para el examen de material bibliográfico y decidimos explorar su uso para la visualización de textos ocultos. Mientras que los textos tapados por pergaminos y pieles no se revelaron en las fotografías IR, uno de los textos tapados por papel, en concreto, la contratapa anterior del libro con signatura BH FLL 9237, confeccionada con impresos reciclados, que estaba cubierta por una guarda de papel blanco, sí reveló en gran medida el texto oculto bajo la guarda.

 

Podemos concluir entonces, de forma preliminar y a falta de nuevas pruebas que confirmen y establezcan el procedimiento óptimo, que textos impresos con tinta negra y ocultos por una única capa de papel podrían hacerse visibles mediante la fotografía IR.

 

 

Bookmark and Share
Ver todos los posts de: Javier Tacón Clavaín

Comentarios - 0

No hay comentarios aun.


Universidad Complutense de Madrid - Ciudad Universitaria - 28040 Madrid - Tel. +34 914520400
[Información - Sugerencias]