Inicio Biblioteca Complutense Catálogo Cisne Colección Digital Complutense

De libros y plantas. Ilustración botánica en las bibliotecas de la Universidad de Valencia. Siglos XVI-XIX

12 de Noviembre de 2025 a las 10:01 h

La exposición, organizada por el Vicerectorrado de Investigación y la Biblioteca Histórica en colaboración con el Jardín Botánico de la Universidad de Valencia, y comisariada por Jaime Güemes y José M. Azkárraga, recorre la historia de la ilustración botánica y representa una oportunidad única para redescubrir la belleza y el rigor científico que florecen entre las páginas de una selección de los fondos conservados en la Biblioteca Historicomédica Vicent Peset Llorca, la Biblioteca del Jardín Botánico José Pizcueta y la Biblioteca Histórica.

 

Las diferentes bibliotecas de la Universidad de Valencia conservan una buena colección -no exhaustiva pero sí abundante- de libros con ilustraciones botánicas que muestran los cambios producidos a lo largo de los siglos en las formas de percibir y representar del mundo vegetal. Estos libros proceden de adquisiciones propias, pero también, en muchos casos, de donaciones particulares y desamortizaciones. A través de más de cincuenta obras publicadas entre 1542 y 1899, la muestra nos ayuda a conocer el valor del libro impreso como herramienta de conocimiento y divulgación científica, en un momento en que las pantallas dominan nuestro entorno.

 

La evolución del grabado entre los siglos XVI y XIX tuvo un impacto significativo en la representación y concepción de las plantas. Durante el Renacimiento, la impresión de los dibujos botánicos comenzó a reflejar un enfoque más científico, con ilustraciones xilográficas que ayudaban a la necesaria identificación de especies para su uso medicinal.

 

La exposición se estructura, de modo cronológico, en cuatro áreas temáticas que muestran cierto paralelismo con los cambios producidos en la docencia e investigación botánica en la Universidad de Valencia. Desde la creación de la primera cátedra d'Herbes, en 1567, hasta el siglo XIX, donde el Jardín Botánico se incorpora plenamente al ejercicio de la docencia, hay una serie de transformaciones en el centro de interés botánico que se amplía a la vez que se va desplazando. Y esto se puede apreciar en las ilustraciones de los libros expuestos. Si en un primer momento predominan las plantas medicinales, con diferentes ediciones y adaptaciones del Dioscórides, a lo largo del siglo XVIII, surge la atracción por el conocimiento de la flora de todos los continentes y también de la Península Ibérica. Posteriormente los grabados se ponen al servicio de la ordenación sistemática, poniendo el foco en aquellas características que permiten agruparlas o distinguirlas. La muestra concluye con las obras botánicas que influyeron de una forma muy notable en el desarrollo y la configuración del actual Jardín Botánico de la Universitat. Son las dedicadas a la flora ornamental y al cultivo de plantas en jardines.

 

En paralelo, el Jardín Botánico ha diseñado una ruta, donde se señalizan muchas de las especies que aparecen ilustradas en los libros expuestos. Esta ruta permitirá recorrer el Jardín y contemplar estas plantas junto a sus representaciones históricas extraídas de los tesoros bibliográficos que se muestran en las vitrinas de la sala Duque de Calabria.

 

Se podrá visitar hasta el 31 de enero de 2026

 

Más información

 

 

Bookmark and Share

Comentarios - 0

No hay comentarios aun.


Universidad Complutense de Madrid - Ciudad Universitaria - 28040 Madrid - Tel. +34 914520400
[Información - Sugerencias]