Inicio Biblioteca Complutense Catálogo Cisne Colección Digital Complutense

Geneviève Thiroux d’Arconville: anatomía de una mujer de ciencia

Elena Cob Moreno 7 de Noviembre de 2025 a las 12:43 h

Marie-Geneviève-Charlotte Thiroux d'Arconville (1720-1805), más conocida como Geneviève Thiroux d'Arconville, fue una importante escritora, traductora y anatomista francesa.

 

Hija de la nobleza financiera y parlamentaria, su padre André-Guillaume Darlus, fue un rico recaudador de impuestos. Tras el temprano fallecimiento de  su madre Françoise Geneviève Gaudicher, Geneviéve y su hermana menor fueron educadas ateniéndose a las  normas sociales de la época para las mujeres de su clase, poniendo el foco en su formación artística. Pero Geneviève desarrolló muy pronto una gran pasión por la física, la química, la medicina, la botánica, la literatura, la moral, las lenguas y la historia.

 

Con solo catorce años, la casaron con Louis-Lazare Thiroux d'Arconville (1712-1789), asesor del Parlamento de París y más tarde presidente de una de las cámaras, motivo que le granjeó ser apodada popularmente como ‘la Présidente'. Este matrimonio la situaba en una posición privilegiada de la que podría haberse beneficiado para dar a conocer su obra públicamente; sin embargo, prefirió publicar sus obras de forma anónima.

 

El papel de la mujer en la investigación científica a lo largo de la historia ha sido en muchas ocasiones ignorado e incluso denostado. En Francia, el siglo XVIII marcó el punto de inflexión en esta larga tradición de desigualdades. La moda de los Salones, regidos en su mayoría por mujeres, había situado a la figura femenina en el centro del intercambio cultural, concediéndole así la oportunidad de demostrar su valía intelectual, equiparable a la del sexo masculino.

 

Las traducciones de obras permitían incorporar notas explicativas e incluso, en ocasiones, reorganizar la obra para hacerla más comprensible al lector. Por este motivo, este recurso ofrecía a Mme Thiroux d ́Arconville la posibilidad de demostrar discretamente sus conocimientos, especialmente en el ámbito científico y dar valor al papel de la mujer en la difusión de la ciencia en el Siglo de las Luces francés.

 

En este sentido, muestra un gusto especial por la traducción de obras adscritas a diferentes ámbitos de la ciencia desde la anatomía a la química. Con este propósito publicó de forma anónima dos de sus traducciones más famosas "Traité d ́ostéologie" y "Leçons de Chymie", cuyo incuestionable valor le proporcionó un hueco en el panorama divulgativo de saberes anatómicos y químicos del siglo XVIII.

 

Thiroux d'Arconville es la autora de la única traducción al francés de la obra inglesa "The Anatomy of the Humane Bones" (1726) publicada en el por el fundador de la Edinburgh Medical School, Alexander Monro (Primus). Esta versión vio la luz en el año 1759 con el título de "Traité d'Ostéologie". La autoría de la traducción se atribuye erróneamente a Jean Joseph Süe, profesor de Anatomía en el Collège Royal de Chirurgie, que realizó los treinta y un grabados de la obra.

 

Esta obra de anatomía y osteología es una de las primeras en las que se describe exhaustivamente el esqueleto femenino frente al masculino. Se incluyen grabados calcográficos que no figuran en la obra inglesa y que representan la estructura ósea del cuerpo humano desde distintos ángulos. Mme d ́Arconville consideró imprescindible incorporar en su traducción estos grabados para facilitar la comprensión del texto, convirtiéndose en la primera mujer en la historia de la ciencia anatómica que publica una representación aproximada del esqueleto femenino:

"Las tablas anatómicas bien hechas, es decir, copiadas fielmente de la Naturaleza, pueden ser muy útiles en algunos casos. [...] Las imágenes ayudan a superar la repugnancia que se siente naturalmente al estudiar objetos espantosos como los esqueletos".

 

"Traité d'Ostéologie" constituyó un instrumento de incuestionable valor para la práctica médica durante gran parte del siglo XVIII, y se convirtió en un manual de referencia para los estudiosos de la investigación anatómica de principios del XIX.


Mme d ́Arconville mostró también un gran interés por la ciencia química, probablemente alentada por su padre François Poulletier de la Salle, quien dedicó su vida al estudio de la medicina y de la química. Paralelamente, el Jardin du Roy, -en la actualidad, Museo Nacional de Historia Natural-, se había convertido en el centro de moda en la difusión del conocimiento científico. Tal es así que se impartían cursos, en los que no tenían vetada la entrada las mujeres, sobre distintos ámbitos de la ciencia, sobre todo de la química. Mme d ́Arconville asistía asiduamente a estas clases, para complementar su formación en los principios básicos que rigen la ciencia química.

 

Impulsada por su interés en la materia se embarca en la traducción al francés de una obra inglesa de conocida reputación elaborada por Peter Shaw: "Chemical lectures, Publickly Read at London, in the years 1731, and 1732; and since at Scarborough, in 1733; for the improvement of arts, trades, and natural philosophy" (1744). Dicha traducción fue publicada de forma anónima en el año 1759 con el título  "Leçons de chymie, propres à perfectionner la physique, le commerce et les arts". Lo más significativo lo constituye el extenso apartado preliminar elaborado por Mme d ́Arconville; en éste, la traductora esboza una panorámica detallada del origen y desarrollo de la ciencia química.

 

Esta versión, tuvo una excepcional acogida y su verdadero valor reside en el carácter divulgativo del lenguaje adoptado por la Mme d ́Arconville. Hasta entonces, los manuales que abordaban la ciencia química utilizaban una terminología muy especializada, accesible solo para los expertos en la materia. De esta forma, este apartado preliminar se convertiría en un motor de difusión del saber químico a todos los niveles intelectuales.

 

Fue autora además de otros importantes trabajos científicos, en el ámbito de la química y la botánica. Publicó también anónimamente otra de sus obras sobresalientes: "Essai pour servir a l'histoire de la putréfaction" (1766). 

 

Más allá de su producción científica, Marie-Geneviève-Charlotte escribió también novela, ensayo y, textos de historia. Como ella misma escribiría:


"El temor a parecer ignorante es el mayor obstáculo para dejar de serlo"
.

 

Bibliografía: 

Martínez Ojeda, B. (2014). Mme d'Arconville y la traducción de la ciencia en el Siglo de las Luces francés: Leçons de chimie y Traité d'ostéologie. SKOPOS. Revista Internacional De Traducción E Interpretación, 5, 77-85. "https://doi.org/10.21071/skopos.v5i.4290

 

Marie-Geneviève-Charlotte Thiroux d'Arconville. " Wikipedia

 

Marta Macho Stadler,  Marie-Geneviève-Charlotte Thiroux d'Arconville: una polímata en el Siglo de las Luces

Bookmark and Share
Ver todos los posts de: Elena Cob Moreno

Comentarios - 0

No hay comentarios aun.


Universidad Complutense de Madrid - Ciudad Universitaria - 28040 Madrid - Tel. +34 914520400
[Información - Sugerencias]