Inicio Biblioteca Complutense Catálogo Cisne Colección Digital Complutense

"Imago Mundi. Mapas e imprenta": exposición en la Biblioteca Histórica del 11 de noviembre al 18 de febrero

Juan Manuel Lizarraga 10 de Noviembre de 2010 a las 21:22 h

Portada del catálogo

Portada del catálogo

En el marco de la X Semana de la Ciencia, la Biblioteca Histórica de la Universidad Complutense inaugura el jueves 11 de noviembre una exposición sobre cartografía histórica, IMAGO MUNDI. MAPAS E IMPRENTA, en la que se muestran más de un centenar de obras de un gran valor cultural y patrimonial, pertenecientes al rico tesoro bibliográfico que custodia la Biblioteca Histórica de la Universidad Complutense de Madrid. En ella se recogen no sólo los mapas incluidos en las grandes obras cartográficos de Ptolomeo, Ortelius, Mercator, Blaeu y de otros grandes autores, sino también la multitud de mapas, planos y vistas urbanas que ilustran obras de otras disciplinas, fundamentalmente geográficas e históricas, pero también literarias y religiosas. [Seguir leyendo]

 

Tanto la exposición física como la virtual, en la página web: IMAGO MUNDI. MAPAS E IMPRENTA, se articulan en torno a nueve recorridos, cada uno de ellos con diferentes apartados, en el que se presentan valiosas obras elegidas para la ocasión por un grupo de especialistas, dirigidos por los comisarios de la exposición, Mariano Cuesta Domingo y Miguel Luque Talaván, profesores del Departamento de Historia de América I de la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad Complutense de Madrid. Este grupo de especialistas también ha contribuido en el catálogo con interesantes estudios que abordan la cartografía histórica y la significación de las piezas expuestas desde diferentes perspectivas.

 

En la selección de las piezas se han aunado diferentes criterios, y si en algunos casos se ha apostado por reflejar las diferentes tradiciones geográfico-cartográficas de España, Francia, Italia, Holanda, Inglaterra o Alemania -todas ellas bien representadas en las colecciones de la Biblioteca Histórica- en otros, en cambio, se ha optado por presentar obras más desconocidas, para darlas a conocer, sin olvidar las más valoradas e imprescindibles, que están presentes, aunque no todas las que se hubiera querido mostrar: el gran tamaño de algunas y las limitaciones de espacio han obligado a prescindir de algunas importantes. 

 

Abre la exposición, con un claro carácter introductorio, el primer recorrido, UN MUNDO EN CONSTRUCCIÓN, que se divide a su vez en tres apartados, todos ellos con un enfoque fundamentalmente histórico. Si el primero, Del pergamino al papel. Lo real, lo verosímil, lo imposible, aborda el paso del mapa manuscrito al impreso y presenta bellísimas imágenes cartográficas procedentes del periodo incunable, el  segundo, Con los ojos en el cielo y los pies en la tierra. Transmisión de la experiencia y de la ciencia, estudia la náutica y el importante papel que esta ciencia jugó en el conocimiento y descripción de la Tierra, tomando como ejemplos valiosos manuales españoles de los primeros años de la imprenta. Cierra este recorrido inicial un amplio apartado dedicado a la historiografía, La imagen de los "finis terrae" en los libros de los cronistas e historiadores, que reúne las obras que escribieron los protagonistas de los descubrimientos, entre los que podemos encontrar tanto a multitud de eclesiásticos como a exploradores. Alonso de Ovalle, Pedro Lozano, José Gumilla, Felipe Gilij, Juan Ignacio Molina o Pedro González Agüeros, entre otros muchos, son buenos ejemplos de este elenco, a los que se puede unir otro formado por los historiadores y que reúne a personajes como Anglería,  Fernández de Oviedo, Gómara, Antonio de Herrera y Juan Bautista Muñoz.

 

El segundo recorrido, con título EUROPA. TERRITORIO INMEDIATO se centra en los ámbitos geográficos más próximos. El primer apartado, Conformación de Europa y su plasmación cartográfica, afronta el extraordinario desarrollo de la ciencia cartográfica en el viejo continente motivada en parte por el interés por los nuevos descubrimientos geográficos y la proyección colonizadora exterior, así como la normalización de las técnicas cartográficas y la disponibilidad de nuevos recursos tecnológicos. El segundo, En la proa de Europa. La península, analiza la contribución de la Península Ibérica a la cartografía, aportación especialmente brillante en los siglos XV y XVI -durante la época de los grandes descubrimientos, cuando los cosmógrafos y cartógrafos españoles y portugueses fueron decisivos en la incorporación de nuevos mares y tierras ignoradas al acervo universal- sin olvidar los avances alcanzados también a partir de la segunda mitad del siglo XVIII.

 

El tercer recorrido LOS ESCENARIOS PRÓXIMOS. EL GRAN TEATRO DEL MUNDO interrumpe el itinerario regional para proporcionar una amplia panorámica sobre las grandes obras, los impresionantes atlas de los más reputados cartógrafos. En primer lugar, Un espacio próximo. "De Civitates"  estudia las representaciones urbanas y los diferentes estilos, formas y recursos técnicos utilizados por los dibujantes y cosmógrafos para realizarlas: los alzados urbanos, las perspectivas, las vistas de pájaro y los planos geométricos, acompañado con una interesante selección de planos y vistas urbanas entre las que destaca por derecho propio el Civitates Orbis Terrarum. De igual manera El gran teatro del mundo. "Theatrum Orbis Terrarum" presenta una ajustada selección que incluye tanto los famosos atlas de la escuela flamenca de cartografía, constituida por autores tan reputados como Ortelius, Mercator, o Blaeu, como algunos brillantes ejemplos de la escuela francesa que emerge con fuerza a partir de la segunda mitad del siglo XVII.

 

Con el cuarto recorrido, se recupera el itinerario regional. TIERRA SANTA Y EL LEJANO ORIENTE. FE Y LUJO reúne dos apartados centrados en el estudio de la imagen cartográfica del continente asiático. El primero, con el sugestivo título La Fe sitúa montañas, ríos y reinos, aborda la visión del Oriente Próximo a lo largo de la Edad Moderna y muestra como la imagen religiosa y pietista heredada de la Edad Media fue dando paso, poco a poco, a una más realista, con descripciones geográficas más precisas y acompañadas de mapas cada vez más exactos, interesante sección  ilustrada con una apretada selección de diccionarios geográficos bíblicos, guías de peregrinos y libros de expediciones científicas. De modo parecido el siguiente, bajo el epígrafe, En ruta hacia el este o en busca del lujo oriental, presenta los abundantes testimonios conservados sobre el lejano oriente, China y Japón -la mayor parte realizados por autores religiosos, casi todos jesuitas, cuya obra esta muy bien representada en las colecciones de la Biblioteca Histórica- sin olvidar otros trabajos sobre Persia, el imperio Mogol, Rusia, Turkestan, Kamtchatka o el Tibet, espacios geográficos que también despertaron el interés de los viajeros y exploradores europeos.

 

El quinto recorrido, sin dejar del todo el mundo asiático y bajo el título IBEROASIA Y LOS MARES DEL SUR, agrupa los testimonios referidos al sudeste asiático y al océano Pacífico. En Iberoasia y el Pacífico español. Su imagen a través de los siglos se plantea la descripción cada vez más precisa de las posesiones hispanas en el Pacífico, esa  inmensa masa de agua que, al menos de forma nominal, estuvo bajo la soberanía de la Monarquía Hispánica hasta el siglo XVIII. En él se exhiben interesantes ejemplos tanto desde el punto de vista gráfico como desde la perspectiva literaria, todos ellos representativos de los variados motivos (comerciales, diplomáticos, misionales, etc.) que animaron a los visitantes a estas lejanas tierras. El segundo apartado Se le toman las medidas al mundo. Expediciones colosales y grandes viajes no solo presenta los hitos fundamentales como la llegada de los españoles y portugueses al océano Pacífico -siguiendo ambos caminos opuestos, aquéllos hacia el Oeste y éstos hacia el Este- y su exploración sistemática ya en el siglo XVIII por varias potencias europeas (ingleses, holandeses y franceses), también comenta los grandes viajes, especialmente los de circunnavegación y las expediciones científicas, sin olvidar las grandes exploraciones y expediciones continentales.

 

El sexto recorrido, AMÉRICA. UN MUNDO EN CRECIMIENTO, se centra en la cartografía del Nuevo Mundo y se divide en tres apartados, cada uno dedicado a los  grandes espacios geográficos en los que se ha dividido tradicionalmente su estudio. Por la especial significación que tuvieron estas tierras, la Biblioteca Histórica de la Universidad Complutense conserva numerosas joyas bibliográficas referidas a este espacio geográfico, muchas de las cuales no se han podido exponer por falta de espacio. El apartado, dedicado al ámbito centroamericano, el primero en descubrirse, se titula Los primeros centros en el Nuevo Mundo. Su periferia. Cartografía del Virreinato de Nueva España y explica el proceso de reconocimiento geográfico de los inmensos territorios del virreinato, desde sus antecedentes más directos -entre los que se encuentran los testimonios precolombinos- pasando por la información recabada de manera oficial, la contribución realizada por los evangelizadores y religiosos, para terminar con la cartografía civil ilustrada, todo ello sin olvidar la amplia bibliografía existente sobre el archipiélago antillano, a manos de autores de otras naciones como Francia, Holanda o Inglaterra.

 

El segundo, Mapas del mundo hispánico. Sudamérica, señala como en este caso el conocimiento de su extenso territorio se llevó a cabo de forma paulatina, terminándose en fechas relativamente recientes. En su exploración, las academias científicas jugaron un importante papel aunque tampoco se pueden ignorar las numerosas obras que escribieron algunos funcionarios y religiosos que destacaron, precisamente, por su afición a recopilar información sobre las regiones que habitaban.

 

El tercer y último apartado americano es Una tierra de promisión y la conquista del "Oeste" norteamercicano y reúne valiosas piezas referidas al proceso de exploración del territorio continental norteamericano a manos de Smith,  Lewis y Clark, o Zabulon M. Pike, entre otros. Estas obras, rarísimas en otras biblioteca españolas, están presentes en las colecciones complutenses tras la incorporación de la biblioteca del bibliófilo Francisco Guerra.

 

El octavo recorrido, ÁFRICA, UN MUNDO POR CONOCER, se centra, en un único apartado, titulado Exotismo permanete, en la exploración de África y su conocimiento a través de la cartografía y los libros, incluyendo desde las primeras incursiones costeras de los portugueses, hasta las grandes y famosas exploraciones del siglo XIX por el interior del continente, sin dejar de lado las precisas descripciones de Etiopía de los padres jesuitas.

 

A modo de conclusión el último recorrido, MAPAS, presenta El cartógrafo en su gabinete. Nuestros mapas una recapitulación sobre la riqueza de la cartografía histórica que goza, en muchas ocasiones, de un atractivo del que carecen los "exactos" mapas confeccionados por los procedimientos actuales de cálculo más avanzado, así como una reflexión sobre el papel del cartógrafo y de los procedimientos y métodos de producción cartográfica de los distintos agentes que participan en su elaboración y fabricación. 

 

Con motivo de esta exposición dedicada a la cartografía histórica la Facultad de Geografía e Historia y su biblioteca quieren dar a conocer uno de los más preciados tesoros complutenses, el Mapa geográfico de América Meridional de 1775, la obra más destacada de Juan de la Cruz Cano y Olmedilla  (1734-1790). Este valioso mapa, montado y enmarcado, se encuentra en la segunda planta de la Facultad de Geografía e Historia, donde se podrá visitar libremente durante su horario de apertura. La obra, de gran formato, se compone de ocho láminas con escala 1:4000000 y pertenece a la reedición de 1802, supervisada por Francisco de Requena. Esta obra, sin duda, es la más completa y bella que se ha realizado sobre América del Sur hasta la utilización de métodos cartográficos contemporáneos.

Bookmark and Share
Ver todos los posts de: Juan Manuel Lizarraga

Comentarios - 1

Belén Galván

1
Belén Galván - 11-11-2010 - 10:29:30h

Enhorabuena por esta exposición.
Tiene muy buena pinta.


Universidad Complutense de Madrid - Ciudad Universitaria - 28040 Madrid - Tel. +34 914520400
[Información - Sugerencias]