Inicio Biblioteca Complutense Catálogo Cisne Colección Digital Complutense

Un ejemplar único: la edición príncipe de Amarilis Egloga de Lope de Vega (Madrid, Francisco Martínez, 1633)

Juan Manuel Lizarraga 27 de Enero de 2011 a las 20:52 h

Una de las obras más singulares de las colecciones bibliográficas complutenses es la  perteneciente a la rarísima edición de Amarilis Egloga impresa en Madrid en 1633 por Francisco Martínez [BH FLL 29972]. Nuestro ejemplar es el único conocido en todo el mundo de esta edición, la primera del poema de Lope de Vega. Este valiosísimo impreso además de su rareza conoció uno de los periplos más insólitos de cuantos se puedan contar sobre las obras que se custodian en la Biblioteca Histórica. Viajo de Madrid a Inglaterra y de ahí a Francia, para retornar a mediados del siglo XIX  a Madrid, en una historia que, a día de hoy, no está del todo aclarada. [Seguir leyendo]

 

Puede que no sea del todo extraño que un impreso literario español viaje a Inglaterra y termine formando parte de la biblioteca de un maestro inglés, dada la amplia difusión que tuvo en toda Europa la literatura barroca española, pero que este mismo impreso retorne a la ciudad donde vio la luz por primera vez y lo haga en una de las  épocas más duras para el expolio del patrimonio español -mediados del siglo XIX- es, en cambio, bastante insólito y merece, al menos, una breve explicación.

 

Amarilis Egloga de Lope de Vega

Amarilis Egloga es una obra tardía de Lope de Vega (1562-1635), una ficción pastoril en la que Elisio cuenta sus amores con Amarilis. Más que a sus indudables méritos poéticos, que los tiene y muchos, la crítica moderna ha prestado siempre especial atención a esta obra por contener algunos datos biográficos del propio Lope. Estos, convenientemente enmascarados, se adivinan fácilmente a través de sus versos y se refieren a los amores del propio Lope con Marta de Nevares, esposa del mercader Roque Hernández, con quien se había casado, a la fuerza, a la edad de 13 años. Después de una intensa relación con Lope, Marta le dio una hija, Antonia Clara, en 1617 y, a pesar de que su marido murió en 1620, no pudo casarse con él por ser sacerdote. Marta murió en 1632 tras una larga y penosa enfermedad. Precisamente, la parte central de Amarilis, esta dedicada al recuerdo de la amada: comienza con su retrato y continúa con su nacimiento, amores, enfermedad y muerte, para terminar con un elogio fúnebre final. Aunque, desde el punto de vista biográfico, la égloga ofrece un extraordinario interés por los datos que ofrece, Amarilis también merece ser destacada por sus grandes calidades poéticas y por la hondura y el sentimiento que reflejan sus versos.

 

Se conserva el manuscrito original que utilizó Lope para componerlo entre los años 1631 y 1633, el cual, conocido como "Códice Daza", fue adquirido recientemente por la Biblioteca Nacional. Este manuscrito sirvió de modelo para la copia con la que el impresor madrileño Francisco Martínez compuso la edición príncipe de 1633, muy similar a aquella. El aspecto formal de esta pequeña joya bibliográfica es bastante insignificante, un formato en 8º que cuenta tan solo con 32 folios numerados -4 pliegos con signaturas A-D- algo que comparte con otros impresos de obras de Lope. Arranca con una dedicatoria en prosa "A la cristianísima reina de Francia", Ana de Austria, esposa de Luis XIII y madre de Luis XIV, dedicatoria que desaparecerá en las ediciones posteriores del poema, todas póstumas, como la incluida en La Vega del Parnaso (Madrid, 1637) o, ya un siglo más tarde, en Obras sueltas (Madrid, 1776-1779). Gracias a estas ediciones -y a otras posteriores- el texto de Amarilis, aunque con errores, siempre estuvo al alcance de los lectores. A pesar de su importancia, esta obra no ha conocido edición moderna hasta el año pasado, publicada como complemento a la edición facsímil del ejemplar custodiado en la Biblioteca Histórica y a cargo de Felipe B. Pedraza Jiménez, Catedrático de literatura española de la Universidad de Castilla-La Mancha. 

 

La azarosa vida de un impreso

Con este título, Felipe B. Pedraza en un apartado del Prólogo a esta edición facsímil[1] nos recordaba algunos de los pormenores más conocidos sobre la vida de este impreso, detalles que aquí reproducimos y que podemos enriquecer con algún dato más obtenido en los archivos de la Biblioteca Complutense. Según todos los indicios, la edición príncipe de 1633 de Madrid, a manos de Francisco Martínez, vio la luz en fechas muy próximas a su redacción y es más correcta que las posteriores, como suele ocurrir con los poemas de esta época, ya que el propio Lope debió de cuidar de su edición. Como señala Pedraza quizás se tiraron muy pocos ejemplares o el azar determinó una pérdida masiva, el caso es que solo sobrevivió el custodiado actualmente en la Biblioteca Histórica, el único localizado hasta la fecha.

 

Nada podemos anotar sobre los dos primeros siglos de existencia del ejemplar o de los antiguos poseedores a los que perteneció. Quizás viajó pronto al extranjero dada la amplia difusión y el gusto por el teatro y la poesía española en la Europa del siglo XVII -en aquella época las obras de Lope y otros autores del Siglo de Oro se exportaban a otros países de Europa, donde incluso también se llegaron a imprimir ediciones originales[2]-, aunque también pudo ser adquirida en España, bien entrado el siglo XVIII, por algún erudito extranjero con gusto por la literatura española[3]. El caso es que el primer dato fehaciente que tenemos sobre el ejemplar nos traslada, ya a comienzos del siglo XIX, directamente al corazón de Inglaterra. El dato nos lo facilita el ex libris impreso que todavía conserva en la hoja de guarda y en el que todavía se puede leer: "Be traist. Rev.d Geo.e Innes, Collegue Warwick". El lema Be traist aparece junto con una  cabeza de jabalí, y hace alusión al Clan Innes, familia escocesa a la que perteneció su antiguo poseedor, el Reverendo George Innes. Fue director del Collegue Warwick, una escuela primaria inglesa, durante más de 50 años, desde 1792 hasta su muerte en 1842 a la edad de 83 años. Al margen de su labor educativa poco podemos destacar sobre su vida e intereses. Parece ser que tuvo una esmerada educación clásica en centros tan importantes como Winchester de donde quizás le vino su afición literaria[4]. Por el momento no hemos podido localizar más ejemplares con este ex libris y nada podemos decir sobre el resto de su colección bibliográfica.

 

Ex libris

Su biblioteca, al menos parcialmente, fue vendida a su muerte, ya que el siguiente episodio de la vida del ejemplar del que tenemos constancia documental lo sitúa unos años más tarde de su muerte, ya en la década de los años sesenta, en París, donde fue vendido en una almoneda. Lo adquirió la Biblioteca Universidad Central de Madrid y este interesante dato sobre su procedencia fue anotado en las hojas del registro perteneciente a la Biblioteca de Filosofía y Letras: Obras adquiridas por compra. Año de 1864. 3ª [Hoja] conservado en la Memoria anual sobre la Biblioteca de la Universidad Central correspondiente a 1864. Tal y como allí se refleja se adquirió  junto con otras dos obras de Lope, Segunda parte de las comedias de Lope de Vega Carpio (Bruselas: R. Velpio, 1611) y  Las Comedias del famoso poeta Lope de Vega Carpio (Amberes: M. Nugio, 1607) junto Los Seys libros de La Galatea (Barcelona: S. Cormellas, 1618) y una obra contemporánea los Annals of the artists of Spain de William Stirling obra en tres volúmenes (London : John Ollivier, 1848) con diferencia, la pieza más cara de este lote[5]. En aquellos años de penuria económica, fue el puro azar lo que permitió a la Biblioteca de la Facultad de Filosofía y Letras comprarlo. A la oportuna disponibilidad en el mercado de Amarilis y otras obras de Lope a muy buen precio, -se pagó por él la cantidad de 27 reales- hubo que unir, además del celo y  competencia de los bibliotecarios que la localizaron, la concesión, justo en aquellos años, de unos pequeños créditos extraordinarios para la adquisición de libros. En su compra no existió interés alguno en la recuperación del patrimonio bibliográfico, en las memorias de aquellos años de la Biblioteca de la Universidad Central se describe claramente la realidad: año tras año los bibliotecarios solicitan que se incrementen las partidas presupuestarias y se quejan de que las consignaciones que recibían solo les permitían adquirir unas pocas centenas de libros, claramente insuficientes para satisfacer las necesidades de los lectores de aquel tiempo. En los registros de la década de los años sesenta son contados los libros antiguos que aparecen referenciados, y si aparecen, casi siempre tienen buenos precios. Muchas veces son obras literarias, lo que no debe extrañarnos ya que la Facultad de Filosofía y Letras había heredado la Biblioteca del Colegio Imperial de los jesuitas, colección un tanto parca en obras literarias españolas. Con su compra se rellenaban algunos vacíos importantes en las colecciones bibliográficas de la Facultada a muy buen precio.

 

De la rareza del impreso bien pronto dieron cuenta los especialistas. Como recuerda Pedraza, al poco tiempo de su ingreso en las colecciones de la Universidad Central, Cayetano Alberto de la Barrera añadió una breve reseña de esta joya bibliográfica en su Crónica biográfica y bibliográfica de Lope Vega, obra concluida el mismo año de su adquisición, 1864.

"De este rarísimo librito de Lope acaba de adquirir ejemplar, procedente de Inglaterra (Rvdo. Georges Junes, College Warrurck), la biblioteca del Instituto, o sea de los Estudios de San Isidro".

 

Aunque la transcripción del nombre del reverendo y el del College están errados, no podemos olvidar que Barrera fue el primero en estudiar el único ejemplar conservado de la edición príncipe, dándolo a conocer.

 

Un episodio curioso y un extravío temporal

Ya en el siglo XX, la rareza del impreso motivó uno de los enfrentamientos más graves que hubo entre la Biblioteca de la Universidad y la Biblioteca Nacional. En aquel tiempo el préstamo de libros antiguos y raros no era infrecuente entre instituciones. El 1 de febrero de 1934 el director de la Biblioteca Nacional, Miguel Artigas, solicitó a la Biblioteca de la Universidad el préstamo del ejemplar de la obra Amarilis de Lope de Vega, edición del año 1633, devolviéndole al propio tiempo el Amarilis, edición 1637, publicada en la Vega del Parnaso, por no ser la solicitada[6]. Una semana más tarde Javier Lasso de la Vega contestó negando el préstamo, dada la rareza del ejemplar y ofreciendo la consulta en la Biblioteca de la Facultad de Filosofía y Letras (San Isidro)[7]. La respuesta fue inmediata y la Biblioteca de la Universidad recibió comunicación de que la Biblioteca Nacional no prestaría más libros a las bibliotecas que no aceptasen la reciprocidad. Lasso de la Vega se defendió escribiendo directamente al presidente del Patronato de la Biblioteca Nacional:

 

"La redacción de este convenio no se opone a como español y como bibliotecarios entendemos que los ejemplares únicos y aún las obras raras y preciosas no deben salir de los locales donde se custodian y así lo hemos establecido en nuestro reglamento.

Espera esta Dirección del reconocido interés de V.E. y del patronato que tan acertadamente preside por el desarrollo de la cultura patria la favorable resolución de este problema cuya trascendencia no creemos necesario ponderar..."[8]

 

El caso es que al año siguiente Amarilis formó parte de la exposición que organizó la Biblioteca Nacional con motivo del tercer centenario del nacimiento del autor, en cuyo catálogo se reprodujo la portada[9].

 

Justo después estalló la Guerra Civil y la Facultad de Filosofía y Letras y su Biblioteca quedaron en pleno frente de batalla. Durante los años siguientes la obra se dio por perdida.  Como reseña Pedraza, lamentaron su falta especialistas como Amezúa, justo después de la contienda, o Entrambasaguas, ya a comienzos de la década de los años setenta. Pero en esta ocasión la Guerra Civil no había sido la causa de la destrucción del  ejemplar sino de su simple extravío durante algunas décadas. Amarilis reapareció finalmente y volvió a estar de nuevo disponible para los especialistas. No podemos decir lo mismo de las otras obras de Lope y Cervantes que le acompañaron desde Paris. Estos ejemplares lamentablemente desaparecieron para siempre[10].

 

Bibliografía

Díez de Revenga, Francisco Javier. La égloga "Amarilis" de Lope. Separata de: Anales de la Universidad de Murcia, Vol. XXXVIII, no 1, Filosofía y letras, curso 1979-80, pp. 251-275.

Holland, Henry Richard Vassall, Baron, Some account of the life and writings of Lope Felix de Vega Carpio. London: Longman, ..., 1806.

Leach, Arthur Francis. A History of Warwick School with Notices of the Collegiate Church, Gilds, and Borough of Warwick. London: Archibald Constable and Company Limited.1906.

Memoria anual sobre la Biblioteca de la Universidad Central correspondiente a 1864. [Emilio Lafuente y Alcántara] [BH ARC 1-11]

Teatro y fiesta del Siglo de Oro en tierras europeas de los Austrias: [exposición]. [Madrid?]: Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior, 2003.

Vega, Lope de, 1562-1635. Amarilis Égloga: Facsímil de la edición príncipe, Madrid, 1633. Toledo, Fundación Caja Castilla La Mancha ..., 2010.



[1] Vega, Lope de, 1562-1635. Amarilis Egloga: Facsímil de la edición príncipe, Madrid, 1633. Toledo, Fundación Caja Castilla La Mancha ..., 2010.

[2] Sin contar las numerosas traducciones a otras lenguas. Los abundantes fondos teatrales españoles en las bibliotecas italianas o de los Países Bajos también dan testimonio de este interés. Véase: Teatro y fiesta del Siglo de Oro en tierras europeas de los Austrias : [exposición]. [Madrid?] : Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior, 2003. Pág. 100 y 214

[3] Algunos como Lord Holland incluso escribieron sobre Lope "Some account of the life and writings of the Lope de Vega Carpio" (London, Longman, ..., 1806 ), aunque sin hacer mención a Amarilis.

[4] Su padre era rector de Devizes, donde había nacido 5 de agosto 1759. Estudió en el erudito Winchester College donde coincidió con otros Tom Warton, el primer historiador inglés de la poesía, y él mismo un poeta y un impulsor de poetas. Leach, Arthur Francis. A History of Warwick School with Notices of the Collegiate Church, Gilds, and Borough of Warwick. London: Archibald Constable and Company Limited.1906.

[5] Las tres primeras obras costaron 33, 23 y 71 reales respectivamente, un precio muy similar a cualquier volumen contemporáneo. Compárese con los tres volúmenes de Stirling, por los que se pagaron 396 reales.

[6] Información facilitada por Marta Torres Santo Domingo. Archivo BUC, Comunicaciones y oficios, nº 1574, 1 de febrero de 1934.

[7] Archivo BUC, Comunicaciones y oficios, nº 1570, 7 de febrero de 1934.

[8] Archivo BUC, Comunicaciones y oficios, nº 1586, 12 de marzo de 1934

[9] Catálogo de la exposición bibliográfica de Lope de Vega organizada por la Biblioteca Nacional, Madrid, 1935.

[10] En concreto se perdieron las dos obras de Lope y Los Seys libros de La Galatea (Barcelona: S. Cormellas, 1618). De la obra de Lope, Segunda parte de las comedias de Lope de Vega Carpio (Bruselas: R. Velpio, 1611) afortunadamente se conserva otro ejemplar con ex libris del Conde de Campo Alange, [BH FLL Res.863].

Bookmark and Share
Ver todos los posts de: Juan Manuel Lizarraga

Comentarios - 1

Juan Manuel Lizarraga

1
Juan Manuel Lizarraga - 1-03-2013 - 17:11:56h

Barbara Heatley, investigadora inglesa a la que estamos muy agradecidos y que estudia la biblioteca de George Innes, nos ha informado de que el ejemplar Amarilis (Madrid 1633) fue vendido en una subasta en Londres en marzo de 1851, a alguien llamado Thorne.


Universidad Complutense de Madrid - Ciudad Universitaria - 28040 Madrid - Tel. +34 914520400
[Información - Sugerencias]