Generados por personas o colectivos en el desarrollo de su actividad personal o profesional como científicos, artistas, políticos, etc., los archivos personales y familiares, reúnen una tipología de documentos muy variada (correspondencia, recortes de prensa, fotografías, dibujos, planos, borradores y muchos más) sobre muy diferentes soportes. En la actualidad estos fondos están cobrando una importancia creciente en los archivos y las bibliotecas de instituciones tanto públicas como privadas de todo el mundo. En nuestra Biblioteca Histórica de la Universidad Complutense contamos con algunos archivos personales de gran relieve, entre los hoy queremos destacar el del profesor, bibliotecario y filólogo Tomás Navarro Tomás. [Seguir leyendo]
Nuestro personaje nació en La Roda (Albacete) en 1884. Tras licenciarse en la Universidad Central de Madrid se inició en la investigación filológica de la mano de Ramón Menéndez Pidal, bajo cuya dirección comenzó su tesis doctoral -titulada Notas filológicas sobre el libro de los emperadores- que leyó en 1909 en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Madrid. El original de este trabajo de investigación se conserva actualmente en la Universidad Complutense y se puede consultar en nuesta Biblioteca Histórica. En el mismo año de 1909 ingresó en el Cuerpo Facultativo de Archiveros, Bibliotecarios y Arqueólogos, profesión que desempeñó principalmente en el Archivo Histórico Nacional. En 1914, Menéndez Pidal le nombra profesor y bibliotecario del Centro de Estudios Históricos donde permaneció hasta 1936. Compatibiliza su puesto con el del Archivo Histórico Nacional, las labores de director del Laboratorio de Fonética Experimental y la gestión de la Revista de Filología Española, que nació ese mismo año y se convirtió en el vehículo clave de la investigación lingüística y literaria española. Durante esta etapa participó en la creación, junto a Eduardo Martínez Torner, del Archivo de la Palabra, donde se reunieron las voces de los escritores y pensadores más destacados de su época: Azorín, Ramón Menéndez Pidal, Pío Baroja, Miguel de Unamuno, Santiago Ramón y Cajal, Ramón del Valle-Inclán, etc.
En 1931 dio comienzo a la elaboración del Atlas Lingüístico de la Península Ibérica (ALPI), de acuerdo con el proyecto de Manéndez Pidal, tarea que se vio interrumpida con el inicio de la Guerra Civil española. Durante los años de la contienda Navarro Tomás fue nombrado director de la Biblioteca Nacional y vicepresidente de la Junta de Patrimonio Artístico, y sus labores para proteger el patrimonio fueron de importancia clave. Al finalizar la guerra, en 1939, parte hacia Francia con un grupo de intelectuales entre los que se encontraba Antonio Machado. Ese mismo año se traslada a Estados Unidos y comienza su etapa de profesor de Filología en la Universidad de Columbia en Nueva York. También impartió cursos en la Universidad de Puerto Rico, Stanford University, Middlebury College, Florida State Universisty y Duke University. En Estados Unidos residió hasta el año de su jubilación en 1957. Este año abandonó Nueva York y se trasladó a Northampton (Massachussets) donde murió el 16 de septiembre de 1979 a los 95 años.
El archivo de Tomás Navarro Tomás, que se encuentra en la Biblioteca Histórica de la Universidad Complutense a disposición de los investigadores, contiene un conjunto de notas autógrafas sobre su labor investigadora en el campo de la lingüística, concretamente en la aplicación de la fonética al estudio del ritmo y la entonación del español. Reúne también notas diversas generadas en el ejercicio de sus diversas actividades profesionales, como el discurso de entrada en la Real Academia Española, junto con documentación personal y familiar. Recientemente una colaboradora de la Biblioteca Histórica, Ángeles del Álamo, ha realizado un documento de trabajo donde, junto al inventario completo del conjunto documental, se ofrece el cuadro de clasificación provisional y la descripción basada en la norma archivística ISAD(G). Estamos seguros de que será de gran utilidad para todos los investigadores interesados en tan importante figura de la filología española.