Inicio Biblioteca Complutense Catálogo Cisne Colección Digital Complutense

Resultados de la encuesta de conservación en bibliotecas españolas del Consejo de Cooperación Bibliotecaria

Javier Tacón Clavaín 23 de Mayo de 2012 a las 15:53 h

Ya han sido publicados los resultados de la encuesta sobre conservación en bibliotecas que desde el Grupo de Trabajo de Conservación del Patrimonio Bibliográfico del Consejo de Cooperación Bibliotecaria hemos realizado gracias a la colaboración de las 474 bibliotecas participantes. Aunque los resultados dan una idea aproximada del panorama, algo desolador, acerca de la conciencia y las actividades respecto a la conservación en bibliotecas españolas, parece que la cantidad de respuestas no son suficientes para considerar representativos los resultados, habida cuenta de que en el Directorio de Bibliotecas Españolas existen cerca de 8400 bibliotecas. [Seguir leyendo]

 

En el informe de los resultados, que está disponible en la página Web del CCB, se ponen de manifiesto ciertas carencias bastante evidentes en cuanto a la conservación de las colecciones, pero también interés en la adquisición de información y la disposición a acometer proyectos cooperativos relacionados con el tema.

 

 Tras una primera presentación de los resultados globales, dividimos las respuestas en tres grupos para realizar un análisis comparativo: un primer grupo son las bibliotecas de gran tamaño -con más de 10 Km. de estantes-, otro grupo está constituido por las bibliotecas universitarias -el grupo de bibliotecas con mayor participación- y finalmente el grupo de bibliotecas cuya proporción de Fondo Antiguo en su colección es proporcionalmente mayor, tomando como tales las que declaran una presencia de al menos el 20% de ediciones anteriores a 1850 y/o al menos el 40% de ediciones entre 1850 y 1950.

 

La encuesta fue estructurada en los siguientes bloques temáticos: Datos de la biblioteca, características de la colección, acceso y uso de la colección, estado de conservación de la colección, política de preservación, desastres y seguridad, cooperación y el papel de las instituciones. Las bibliotecas municipales no han sido invitadas en esta primera fase pero pretendemos solicitar su participación durante este año, al menos de aquellas que contengan fondos especiales. La participación fue especialmente baja en el caso de las bibliotecas privadas -incluidas las eclesiásticas- y en el de las bibliotecas adscritas al ministerio de defensa. Estos grupos son de especial interés para nosotros, por las características de sus fondos, por lo que vamos a intentar recabar mayor participación de ellas.

 

Una de las conclusiones que pueden extraerse de los resultados, en cuanto a la adscripción de las bibliotecas con mayor presencia de Fondo Antiguo es la dispersión en bibliotecas de todo tipo, con bastante presencia, en términos relativos, de las bibliotecas privadas y con un tamaño medio menor -p.e. el 8% de estas bibliotecas declaran tener menos de 100 m. de estantes-. Mención especial ha de hacerse de las colecciones que albergan los Institutos Históricos, con una participación notable en la encuesta.

 

Otra característica de las bibliotecas FOA, es la mayor presencia documentos tradicionales, como mapas y planos, grabados y dibujos, documentos de archivos personales, y también fotografías. Por otro lado, los nuevos soportes están más presentes en bibliotecas universitarias y en las de gran tamaño.

 

De las preguntas relativas a los deterioros observados en las colecciones, se percibe que tanto las alteraciones de origen químico -acidez, amarilleamiento- cuanto las de origen biológico y las roturas por el uso, están más presentes en el FOA. Más de un 40% de estas bibliotecas han considerado como frecuente el deterioro producido por hongos y bacterias y casi un 35% el producido por insectos.

 

La  mitad de las bibliotecas de FOA consideran suficiente seguir las recomendaciones generales en cuanto a conservación y no elaborar políticas propias. En los resultados globales, este porcentaje se eleva al 62%. En torno al 30% de las bibliotecas FOA no tienen un plan de conservación ni existe miembro alguno que se dedique a asuntos relacionados con la conservación.

 

En cuanto a las actividades básicas, se echa en falta una adopción más generalizada de medidas de aplicación simple como por ejemplo la prohibición de comer y beber en las salas de consulta: según los resultados, un 20% de bibliotecas FOA no tienen establecida esta prohibición. Otros ejemplos: casi la mitad de estas bibliotecas no efectúan control ambiental en los depósitos y casi el 60% no realizan un control del embalaje, transporte y montaje de los libros prestados a exposiciones externas.

 

Aún más oscuro es el panorama detectado en cuanto a desastres. Aunque casi la cuarta parte de bibliotecas FOA declararon haber sufrido un desastre en los últimos 10 años -el 90% fueron inundaciones- casi el 60% no tiene -o no sabe si tiene- un plan de acción en caso de desastre y el 36% declaran no conocer los pasos a seguir en caso de desastre. Aún más, siendo la inundación el siniestro más generalizado, sólo el 5% de bibliotecas FOA tienen dispositivos de detección de inundaciones. En este apartado es, sin duda, donde debe realizarse un esfuerzo mayor en el futuro.

 

Para concluir, hay que destacar que la mala situación deriva de la mala dotación de recursos que, en general, sufre la conservación. La mitad de las bibliotecas encuestadas consideran que el equipo de gestión al que está adscrita la biblioteca no ofrece los recursos necesarios en materia de preservación y un 20% ni siquiera se pronuncia sobre ello. Pero también se intuye que la responsabilidad de conservar es una "patata caliente" que se intenta eludir. Casi un 80% de las bibliotecas encuadradas en el grupo FOA consideran necesaria la creación de una Oficina Nacional de Preservación para la coordinación y el asesoramiento en materia de conservación.

 

Personalmente considero que existe literatura y recomendaciones más que suficientes -en todas las lenguas, incluida la castellana- y que la conservación no es algo tan raro, sofisticado ni tan difícil de aplicar como para que la situación esté como se desprende de esta primera aproximación. Este Grupo de Trabajo, de "coste cero", se apoya sobre el trabajo de personas que ya tenemos bastante carga en sus respectivos centros. Nuestro objetivo a corto plazo es obtener mayor participación en la encuesta y procurar la mejora de la situación en el futuro.

Bookmark and Share
Ver todos los posts de: Javier Tacón Clavaín

Comentarios - 0

No hay comentarios aun.


Universidad Complutense de Madrid - Ciudad Universitaria - 28040 Madrid - Tel. +34 914520400
[Información - Sugerencias]