Bajo este título, el Blog de la Biblioteca del Congreso de Washington publica un artículo dedicado a la celebración que su sección hispánica realiza todos los años con el fin de poner en valor los fondos patrimoniales que conserva. El mes del "patrimonio hispánico", comprendido entre el 15 de septiembre y el 15 octubre, cobra este año 2014 una relevancia especial al coincidir con la celebración del 75 aniversario de la creación de esta sección.
La colección ibérica, latino americana y del Caribe de la Biblioteca del Congreso es la más completa del mundo, en número se acerca a los 14 millones de objetos en diversos formatos. Entre sus tesoros se encuentran un ejemplar de la primera edición del Quijote o un documento en el que un nativo americano del siglo XVI protesta contra el colonialismo de España, entre otros muchos.
La sala de lectura de la Hispanic Division se abrió al público el 12 de octubre de 1939 en el edificio Thomas Jefferson, gracias a la donación que, hacia 1920, hiciera Archer M. Huntington, fundador de la Hispanic Society of América. También contó, en su creación, con la ayuda de la Fundación Rockefeller y la incorporación de fondos hispánicos pertenecientes al propio Congreso americano.
La sala hispánica, como habitualmente se la conoce, es el primer punto de acceso a la investigación relacionada con las regiones geográficas de la Península Ibérica, el Caribe y América Latina, las culturas indígenas de esas áreas y otros pueblos históricamente influenciados por la herencia hispano-lusa.
Su primer director fue Lewis Hanke, quien es autor del Handbook of Latin American Studies, bibliografía sobre América Latina, dedicada a Ciencias Sociales y a Humanidades que se publica anualmente. En la actualidad, la sección hispánica de la Biblioteca del Congreso de Washington (Library of Congress) además de proporcionar acceso a millones de libros en español y portugués, proporciona instrumentos de ayuda relacionados con el estudio de las lenguas indígenas americanas.
Una interesante colección que custodia son las grabaciones sonoras realizadas por importantes autores como Gabriel García Márquez o Gabriela Mistral, entre otros, leyendo sus propios poemas en español. Algunos escritores también han hecho grabaciones en Aimara, Quechua y Náhuatl.
Desde aquí queremos hacer llegar nuestras felicitaciones a la directora actual, Georgette Dorn, y al resto de compañeros de profesión por la importante labor que realizan en pro de la cultura que compartimos.