Inicio Biblioteca Complutense Catálogo Cisne Colección Digital Complutense

LUZ Y COLOR PARA EL METROPOLITANO DE MADRID: LAS CERAMICAS VIDRIADAS DE CHAMBERI

7 de Mayo de 2019 a las 10:08 h

Estado actual de la estacion de Metro de Chamberi (Madrid), alicatada con azulejos blancos y decorada por piezas coloreadas y/o con reflejo metalico. 

 

Un estudio multidisciplinar coordinado por investigadores del Instituto de Geociencias (IGEO) ha permitido conocer las materias primas y las tecnologías de fabricación de unas cerámicas vidriadas excepcionales, especialmente elaboradas para un emplazamiento excepcional: la estación de Metro de Chamberí (Madrid) . El conocimiento adquirido pretende suponer una apuesta por laconservación y puesta en valor de estos materiales, tanto de las piezas originales como de las dereposición. La excepcionalidad del lugar radica esencialmente en que se trata de la única estacióndel Metropolitano que conserva su estado original casi en su práctica totalidad, celebrando este año 2019 su primer centenario .

La Estación de Chamberí del Metropolitano de Madrid y sus cerámicas vidriadas

En Madrid, la cerámica vidriada aplicada a la arquitectura tuvo su máximo apogeo a finales del siglo XIX y principios del XX. Entonces, la azulejería publicitaria -especialmente en las estaciones del Metropolitano- y la urbana cobraron de un especial significado. Este material ensalzaba las tradiciones de las regiones españolas y favoreció el auge de las industrias cerámicas de los principales centros productores. En la cerámica vidriada aplicada a la arquitectura madrileña de principios del siglo XX cabe resaltar el papel esencial que desempeña en la ideología de los proyectos, la apuesta por seleccionar materias primas nacionales para su elaboración y que las piezas de reposición respetan los aspectos formales de las originales incrementando su resistencia.

En 1913 los ingenieros Carlos Mendoza (1872-1950), Miguel Otamendi (1878-1958) y Antonio González Echarte (1864-1942) presentan un proyecto de red de metro para la ciudad de Madrid. El arquitecto Antonio Palacios (1874-1945) fue el encargado de diseñar las estaciones, los accesos y los edificios del proyecto. Se buscaba la integración de materiales tradicionales en un entorno tecnológico completamente nuevo, componiendo un resultado muy decorativo de marcado estilo español. El rey Alfonso XIII inauguró en 1919 la primera línea del Metropolitano, siendo una de la estaciones la de Chamberí. Con la aplicación de azulejería en el suburbano se pretendía proporcionar luminosidad y color a unos nuevos espacios para gente acostumbrada a la luz natural prestándose a ello perfectamente la rica variedad de cerámicas de las diversas regiones españolas. Respondía también al auge en la época de la publicidad alicatada así como a las condiciones de buena conservación y fácil limpieza que presenta la azulejería. Tras la Guerra Civil española (1936-1939) la publicidad en cerámica fue cubierta por tela y papel, que protegieron las cerámicas. La estación fue cerrada en 1966 y en el año 2008, tras una labor de limpieza, conservación y reposición de piezas cerámicas, la estación fue reabierta al público como Museo del Metro de Madrid. 

Funcionalidad y elaboración de las cerámicas vidriadas de Chamberí

Conforme a la función que desempeñan en la estación, las piezas estudiadas se agrupan en:

-       Azulejos blancos y lisos, que revisten la práctica totalidad de los paramentos y desempeñan una función esencialmente práctica, al otorgar luminosidad y resultar de fácil limpieza.

-       Piezas con reflejo metálico y superficies adornadas, con un carácter marcadamente decorativo, resaltando los encuentros de los planos y enmarcando la publicidad alicatada de los andenes.

Los azulejos blancos originales fueron fabricados en Onda (Castellón) a partir de mezclas arcillosas muy ricas en carbonatos y cocidas a unos 950 ºC. Presentan un vidriado plúmbico alcalino cuya opacidad es en gran parte otorgada por partículas ricas en plomo y arsénico. Las piezas originales de marcado carácter decorativo -con reflejo metálico- fueron elaboradas en Triana (Sevilla) a partir de arcillas illíticas calcáreas y cocidas entre 850-950 ºC. Se cubrieron con vidriados plúmbicos transparentes, con la adición de cobre y estaño.


Las piezas de reposición se elaboraron según el aspecto de las originales y se apostó por la utilización de materiales y técnicas que otorgaran especial resistencia a las piezas. Se fabricaron en Madrid con materias primas principalmente procedentes de Barcelona. Las blancas, a partir de arcillas illítico-caoliníticas y calcáreas ricas en cuarzo cocidas a >950 ºC, aplicando un vidriado alcalino muy rico en zircona y alúmina. Las nuevas piezas con reflejo se elaboraron a partir de arcillas illítico-caoliníticas muy alumínicas cocidas a <850 ºC y con la importante adición de una chamota especialmente refractaria, cubriéndose con un vidriado plúmbico-potásico rico en alúmina.

 

Fig. 1Fig. 4

Fig. 2
Fig. 1

 

 

 

Fig 3.

 

Fig. 6

 

 

Fig. 1. Aspecto en muestra de mano, en lamina delgada y mediante microscopio optico de polarizacion de los soportes ceramicos de las piezas analizadas.
Fig. 2. Procedencia de las materias primas utilizadas para la elaboracion de las ceramicas vidriadas originales y de reposicion de la Estacion de Chamberi (Madrid), aspecto actual de la estacion y las tipologias de piezas estudiadas.
Fig. 3. Imagenes de Microscopia Optica de Polarizacion de las piezas estudiadas (soportes ceramicos y vidriados).
Figuras tomadas de Perez-Monserrat et al. 2019


Estudio de materiales cerámicos: enfoque y colaboración multidisciplinar

La funcionalidad de las cerámicas vidriadas -originales y de reposición- de la estación de Chamberí así como la cantidad de piezas a producir, condicionó las tecnologías de elaboración. La investigación realizada incide en la necesidad de abordar el conocimiento de los materiales cerámicos con un enfoque multidisciplinar, atendiendo a las fuentes documentales, a la información empírica conocida por ceramistas y a la proporcionada por las técnicas analíticas empleadas. Este trabajo ha sido realizado en colaboración por investigadores del Instituto de Geociencias, de la Universidad de Granada, del Museo Nacional de Ciencias Naturales y de la Universidad Nacional de Educación a Distancia.

Se agradece las facilidades prestadas por el Servicio de Patrimonio Histórico de Metro de Madrid así como la financiación recibida por el Programa Geomateriales 2 (S2013/MIT_2914) de la Comunidad de Madrid, el grupo de investigación de la UCM Petrología Aplicada a la Conservación del Patrimonio (nº 921349) y el proyecto MAT2016-75889-R del Ministerio de Economía y Competitividad de España.

Para saber más

Cultrone G., Rodríguez-Navarro C., Sebastián E., Cazalla O. & de la Torre M.J. (2001). Carbonate and silicate phase reactions during ceramic firing. Eur. J. Mineral. 13:621-634.

Flores V., Guiraúm A. & Barrios J. (1999). Caracterización de ladrillería tradicional producida en la Vega del Guadalquivir, en zonas próximas a Sevilla. Bol. Soc. Esp. Cerám. Vidrio 38(1):29-34.

Jordán M.M., Martín-Martín J.D., Sanfeliu T., Gómez-Gras D. & de la Fuente C. (2009). Mineralogy and firing transformations of Permo-Triassic clays used in the manufacturing of ceramic tile bodies. Appl. Clay Sci.  44:173-177.

Molera J., Pradell T., Salvado N. & Vendrell-Saz M. (2001). Interactions between Clay Bodies and Lead Glazes. J. Am. Ceram. Soc. 84(5):1120-1128.

Olivares Abengozar S. (2015). Madrid 1919, un nuevo escenario urbano subterráneo: el Metro. Aparición en España del concepto de viaje sin referencias espaciales. 15 Congreso Internacional de Expresión Gráfica Arquitectónica. Las Palmas de Gran Canaria, 22-23 mayo 2014. Pp 1-8.

Otamendi M. (1929): El ferrocarril metropolitano Alfonso XIII de Madrid. Metropolitanos Alfonso XIII, Blass, S.A.

Pérez-Monserrat E.M., Fort R., Lopez-Arce P., Alvarez de Buergo M. & Varas-Muriel M.J. (2013). Contribution of analytical techniques to determine the technologies used in the ceramic materials from the Former Workers Hospital of Maudes, Madrid (Spain). J. Eur. Ceram. Soc. 33:479-491.

Pérez-Monserrat E.M., Cultrone G., Rincón J.Ma., Perla A. & Fort R. (2019). Multidisciplinary study of glazed ceramics of Chamberí Metro Station (Madrid, Spain): a knowledge base with technological and heritage value. Appl. Clay Sci.  175:102-114.

Perla A. (2007). Publicidad alicatada. Conocer el Arte 98:126-128.

Rincón J.Ma. & Romero M. (2002). Characterization of mullite/ZrO2 high-toughness ceramic materials by medium voltage analytical electron microscopy. Mater. Charact. 45(2):117- 123.

Sanfeliu T., Queralt I., Martínez S. & de la Fuente C. (1989). Mineralogia y ceramicidad de las arcillas del yacimiento de Sitjar, Onda (Castellón). Acta Geológica Hispánica 24(1):7-14.

HABLAN DE ESTE ARTÍCULO EN LOS SIGUIENTES ENLACES: 

https://twitter.com/IGeociencias/status/1120749929050202112

https://www.madrimasd.org/notiweb/analisis/luz-color-metropolitano-madrid-las-ceramicas-vidriadas-chamberi-0 

https://www.marphil.com/el-secreto-de-las-ceramicas-del-metro-de-chamberi-composicion-vidriado-y-restauracion/

https://blogs.20minutos.es/ciencia-para-llevar-csic/2019/06/20/si-los-muros-del-metro-hablaran-que-nos-dicen-los-azulejos-de-una-estacion-fantasma/

https://twitter.com/IGeociencias/status/1141969139868872704

https://twitter.com/IGeociencias/status/1141724133501341698

https://twitter.com/CSICdivulga/status/1141658545965940738

 

Bookmark and Share

Comentarios - 0

No hay comentarios aun.


Universidad Complutense de Madrid - Ciudad Universitaria - 28040 Madrid - Tel. +34 914520400
[Información - Sugerencias]