PROGRAMA
12,30 h –Presentación de la jornada a cargo del Decano de la Facultad de CC de la Información, Prof. Ángel Luis Rubio Moraga.
12.40 h – Prof. David Álvavez Rivas (UCM) – La destrucción del patrimonio cultural palestino, en una ayuda al desarrollo arrasada.
13,00 h – Prof. Amal Abu-Warda Pérez (UCM) - Raíces e impacto del conflicto en Gaza sobre la población palestina.
13,20 h - Profa. Inés Monteira Arias (UNED) – Saqueo y destrucción del patrimonio artístico en Gaza.
13,40 h – Lecturas de fragmentos de obras prohibidas y de literatura palestina a cargo de estudiantes de la Facultad // Testimonios grabados sobre la destrucción de bibliotecas y de los campus universitarios en Gaza
14,00 h. – Concierto a cargo del grupo “Ratones Koloraos”
LUGAR: Sala Svetlana Aleksiévich, 2ª planta edificio principal Facultad CC INformación. Concierto: Sala General de Trabajo en Grupo. 1ª planta de la Biblioteca CC INF.
MOTIVACIÓN DE LA JORNADA
Decía el filósofo Arthur Schopenhauer que, en contraste con la frágil y mudable memoria individual, “las bibliotecas son la memoria segura y permanente de la humanidad”. Hace 23 años, con la destrucción de la Biblioteca de Sarajevo durante la Guerra de los Balcanes, perdimos parte de esa memoria colectiva. Desde entonces, cada 24 de octubre conmemoramos esa tragedia del patrimonio bibliográfico y cultural de la humanidad y rendimos tributo al papel de las bibliotecas en la sociedad.
Pocos años después de aquel episodio fatídico de los Balcanes, durante la llamada Guerra del Golfo, el patrimonio artístico, cultural y bibliográfico iraquí sufrió pérdidas y expolios irreparables que borraron para siempre parte importante de la memoria de una de las principales cunas de la civilización humana, el crisol de las culturas mesopotámica y babilónica, entre otras.
Ahora asistimos en directo, desde hace varios años, a graves conflictos en Ucrania y en Gaza con nefastas consecuencias también para las bibliotecas. Es particularmente grave a este respecto lo que acontece en Gaza, en el marco de lo que la ONU ha denominado un genocidio contra el pueblo palestino por parte del estado israelí. Más allá de las decenas de miles de víctimas inocentes, bajo la acumulación de incontables toneladas de cascotes yace también la práctica totalidad del patrimonio cultural, artístico y bibliográfico gazatí. Parecerá cosa de poco resaltar esto último en medio de esa colosal tragedia humana, pero tiene sentido hacerlo. Cuando se quiere expulsar a un pueblo de su tierra, no basta con matar, a menos que se mate a casi toda la población y se esclavice al resto, como hizo Roma con Cartago. Hay que destruir sus raíces y deshumanizarlo. Reducir a la animalidad mediante el hambre, la sed, la imposibilidad de cuidados médicos, la privación de un hogar y de medios de vida requiere “completar el trabajo” aniquilando y humillando también la identidad cultural del pueblo palestino, el legado de incontables generaciones precedentes depositado en su patrimonio cultural, artístico y documental. Ya pocos días después de penetrar a sangre y fuego en Gaza, tras el brutal atentado de Hamás del 7 de octubre de 2023 en los territorios ocupados, el ejército sionista devastó por completo gran número de bibliotecas, museos y archivos, además de los principales campus universitarios. Al genocidio de las vidas humanas se ha sumado un deliberado “genocidio cultural”. Junto con el presente, se está borrando el pasado de Palestina.
Matar las ideas, destruir los libros y destruir a las personas han ido unidos demasiadas veces en muchos otros episodios negros de la historia. Bajo el lema “Contra la destrucción de las Bibliotecas” queremos denunciar en el día de las Bibliotecas cualquier atentado contra el patrimonio bibliográfico, artístico, documental y cultural allá donde se produzca. Del mismo modo que resulta trágica la desaparición de especies animales o vegetales por la acción descontrolada de los seres humanos, la pérdida de parte de la memoria colectiva de la humanidad depositada en las bibliotecas de cualquier parte del mundo resulta irreparable y empobrecedora para nuestra especie. Destruir parte de la tupida red neuronal que forman las bibliotecas de todos los pueblos del mundo, cuya misión es conservar de forma segura y permanente las obras de creación de la humanidad a lo largo de la historia, sólo puede conducir a la demencia, la barbarie y a la autodestrucción de nuestra especie, como también contribuyen a ellas la censura de los libros y de las ideas alimentada hoy con vigor en muchos países, incluso en democracias liberales del llamado primer mundo.
Queríamos que esta denuncia nuestra en el Día de las Bibliotecas fuera académica y también festiva. Por ello hemos preparado para vosotros con cariño este pequeño evento al que queremos invitaros.
Nos hace especial ilusión que nuestro Decano de la Facultad de CC de la Información, el Prof. Ángel Luis Rubio Moraga, se haya brindado a actuar como anfitrión de esta jornada y le estamos muy agradecidos por el apoyo que demuestra al papel social y cultural de las bibliotecas. Muchas gracias, estimado Ángel.
Debemos también dar las gracias a las profesoras Amal Abu-Warda (UCM) e Inés Monteira (UNED) y al Prof. David Álvarez (UCM) por ofrecernos una inteligente visión académica sobre este triste asunto.
Gracias también a l@s estudiantes voluntari@s que nos van a leer algunos breves fragmentos de libros prohibidos y de obras destacadas de la literatura palestina.
Y, por supuesto, un enorme “Gracias” a otro compañero de nuestra Facultad, Epi, que, junto con su grupo “Ratones Kolaraos”, va a amenizar con su música la jornada. Que este concierto sirva también de homenaje al trabajo incansable y nunca suficientemente agradecido ni pagado de tus compañer@s en labores de limpieza, que cada día nos permitís disfrutar de unas instalaciones impolutas.
¡Ven a acompañarnos a la Biblioteca CC INF desde las 12,30 h del 24 de octubre! Será interesante y también divertido. ¡No faltes!