En la Biblioteca CC INF siempre nos han gustado las plantas. Algunas compañeras bibliotecarias, sobre todo Conchi y en su día Marisol, ya jubilada, fueron trayendo durante años plantas rescatadas o esquejes de sus propias plantas de casa y entre nosotras mismas nos encargamos de cuidarlas y regarlas cotidianamente. La mayor parte de ellas fueron poblando diversos rincones de sala para hacerla más agradable y vistosa.
Dentro de los planes que vamos ejecutando durante el último lustro para seguir mejorando nuestra Biblioteca CC INF, y pese a los fuertes recortes de presupuesto derivados de la difícil situación económica de la universidad que seguramente conoceréis, decidimos que este año era hora de incorporar nuevas plantas a nuestra sala de lectura recientemente reformada con estanterías más bajas y la creación de un pasillo espacioso con butacas. Las plantas naturales mejoran la calidad del aire, pues durante el día aumentan la producción de oxígeno, alegran el ánimo y mejoran estéticamente cualquier espacio. Cuando has de pasar horas estudiando apuntes o concentrada en la lectura, nada mejor que espacios abiertos, abundante luz natural y hermosas plantas de aspecto relajante.
De hecho, una de las tendencias actuales en la arquitectura consiste en introducir muchas más plantas tanto en el interior como en el exterior de los edificios. Las plantas vivifican los espacios humanos tanto en el hogar como en el trabajo y en todo tipo de edificios públicos. Es lo que se llama la arquitectura biofílica, que, como nos cuenta la IA de Google, es un enfoque de diseño que busca conectar a las personas con la naturaleza en los espacios construidos. Este tipo de arquitectura incorpora elementos naturales como luz solar, agua, plantas y vistas al exterior, utilizando también materiales naturales y patrones biomiméticos. El objetivo es mejorar la salud, el bienestar y la productividad de las personas, creando ambientes más acogedores y sostenibles. Pues bien, en verano contactamos con una empresa especializada y fuimos ajustando el diseño y el número y tipo de nuevas plantas que nos podíamos permitir hasta llegar al resultado que veis. ¿Cómo? ¿Aún no has visto en vivo y en directo nuestras nuevas plantas? No dejes de hacerlo cuanto antes. Quiero aprovechar para dar las gracias a nuestra Gerencia, que nos ha apoyado en este proyecto y que va aincorporar a partir del años 2026 también las plantas de la Biblioteca CC INF a los cuidados de mantenimiento de las demás plantas que encontraréis repartidas por otros pasillos o zonas comunes de nuestra Facultad. ¡Gracias, Juanjo! ¿Os gustan? Tenemos planes para seguir en el futuro incorporando nuevas plantas, también en otras salas, además de algunas otras mejoras estéticas que nos reservamos por el momento para, ojalá, sorprenderos favorablemente más adelante.
¿Tienes sugerencias o ideas al respecto que quieras compartir con nosotros? Por favor, háznoslas llegar al correo buc_inf@buc.ucm.es o compártenoslas a través de nuestras redes sociales... ¿No me digas que aún no nos sigues en nuestras redes sociales? Anda, apúntate, que te va a interesar: las tienes al pie de nuestra página web: https://biblioteca.ucm.es/inf.
¡¡Ojalá que te gusten las plantas tanto como a nosotras!!
