Ya está abierto el plazo para apuntarse al Taller "Más plata para todos". Tienes que escribir un Email a: buc_bba@ucm.es
y poner en el Asunto: Más plata para todos
En el cuerpo del mensaje por tu nombre y un teléfono.
Hay plazas limitadas!
Miércoles 9 y Viernes 11 y Martes 15 de diciembre de 2015 en la Biblioteca de la Facultad de Bellas Artes de la UCM. de 17 a 20:00.
... deberías estar escribiendo
"Más plata para todos" es un versito encontrado dentro de una revista de nombre Ceci y Fer. Poeta y revolucionaria editada en Buenos Aires en el año 2002 en uno de los pocos poemas de la publicación que aluden al asunto del dinero. En plena crisis económica y política dos poetas resuelven la ecuación imposible del capitalismo con la lógica aplastante del deseo: ¡que nos den dinero! En el Madrid de los años diez se recibe muy bien esta señal que pide por dinero gratis en un gesto de preocupada despreocupación. Ante el absurdo de la desigualdad medidas tan preclaras se hacen muy nítidas, meridianas, pero no es éste el único verso memorable del cambio de siglo argentino que resuena en la entrada de Madrid en agitación. Parece que desde hace unos años se podría recibir muy bien la señal en diferido entre dos décadas de dos escenas tan diferentes. Simetrías heterogéneas pero productivas para el pensar, ficciones críticas para escribir textos que puedan llegar a contar para alguien aquí ahora y, por lo tanto luego, años después, para otro alguien no sabemos muy bien dónde.
Los poetas nacidos desde finales de los años 60 en Argentina han contado con numerosos sellos o formas editoriales para proliferar, circular, e intercambiarse. Algunas de ellas son formas tan oportunas a su tiempo como Eloísa Cartonera. Otras como Deldiego demostraron que lo importante era que los textos salieran al paso, que pasaran. Belleza y Felicidad era un lugar del arte y de la vida además de una editora.Libros de Tierra Firme, Bajo la Luna, tsé=tsé, Gog y Magog, Vox, Siesta, Mansalva, Interzona... hasta 130 son los sellos consignados en la reciente antología de poesía53/70 (Henderson, Orge y Enríquez, 2015), pero puede que estemos hablando de varios más. Un enjambre del que hemos conseguido recortar y traer a Madrid tan sólo una parte gracias a la coordinación de Javier Pérez Iglesias y con la ayuda de Gabriel Cortiñas y Julia Enríquez. Este recorte consiste en una colección de libros de algunos de estos autores en algunas de estas materialidades editoriales y unas pocas obras reunidas de algunos de sus precursores elegidos, con los que poder dibujar un mapa de texturas de la poesía de los últimos años en Argentina. La idea es que la colección quede disponible para quien quiera simplemente leer tanto como para quien quiera investigar las poéticas de este periodo.
La etiqueta "poesía de los 90" aparece alrededor de 1997 aunque se dé como libro primero del cambio La Zanjita de Juan Desiderio (1992). En el "Boceto nº2 para un... de la poesía argentina" que Daniel García Helder y Martín Prieto publican ese año se ensaya una primera lectura que señala las problematizaciones del objeto lírico que todos estos textos vienen a realizar. En general se trata de una serie de escrituras que mantienen relaciones raras, tensas o banales con la tradición literaria; y que vienen muy marcadas o bien por posiciones críticas con otros planteamientos poético-culturales, o bien por fuertes gestos de transgresión del valor literario, el estándar culto y el uso elitista de la cultura.
El enjambre consiste en varias operaciones, ninguna de las cuales comprende a todas las demás; así por ejemplo, la conversación de la política que trajo el idioma de Punctum; la irrestricción del coloquialismo extremo de La Zanjita, Segovia o Música Mala; la posición antiliteraria pop de parte de Bejerman, Pavón, Laguna y Belleza y Felicidad; la impostura de Vega en Cucurto y de Laguna en Rosetti; el desmadrado lecto de los ambos figurando respectivamaente "analfabetismo" e "ingenuidad" (vid. Marina Yuszczuk); y un largo etcétera.
El filtrado y mutación que de la estética de los noventa se fue haciendo en la siguente década es un trabajo de lectura quizá todavía imposible de completar, pero sí muy posible de ser comenzado.
La colección incluye a: Daniel Durand, Washington Cucurto, Martín Gambarotta, Martín Rodríguez, Alejandro Rubio, Osvaldo Aguirre, Fernanda Laguna, Sergio Raimondi, Mario Ortiz, Marcelo Díaz, Ezequiel Alemián, Cecilia Pavón, Verónica Viola Fisher, Damián Ríos, Yanko González, Mariano Blatt, Pablo Katchadjan, Lucía Bianco, Carolina Rack, Ana Laura Rivara, Javier Fernández, Celeste Diéguez, Violeta Kesselman, Mariano Mayer, Leónidas Lamborghini, Néstor Perlongher, Juana Bignozzi, Arnaldo Calveyra, Medusario, Ricardo Zelarrayán, Osvaldo Lamborghini, Arturo Carrera, Fabián Casas, Gabriel Cortiñas, Santiago Llach, Óscar Fariña, Martín Prieto, Marcelo Díaz, Óscar Taborda, Fernando Callero, Matías Heer, Francisco Bitar, Francisco Garamona, Unión y Amistad, El niño Stanton, VOX, Zurdos, La tendencia materialista, 53/70, 30/30, 1000 millones...
No obstante el taller de lectura y escritura que se propone a partir de esta colección de libros no es el lugar para elaborar un objeto filológico cerrado como "poesía de los noventa" o "poesía de los dosmiles", ni siquiera "poesía argentina". Tampoco es un taller para revisar dichas etiquetas. Se trata de un taller para ofrecer lecturas de partes de aquel mar de textos vivos, o en concreto, de la parte que como lectora contrabandista, extranjera y outsider pude leer y comprender estos años, con el ánimo de hacer una intervención muy concreta: la de cruzarse con el panorama de la poesía de aquí, o mejor dicho, de la poesía que aquí podría porvenir en franca lectura, plagio y discusión con este corpus. Pues esta biblioteca de más de 100 títulos también es la historia de un intercambio de lecturas.
[María Salgado: En el año 2005 tuve la suerte de conseguir una beca para estudiar un semestre en Puán, nombre de la facultad de Letras de la UBA. En cuanto tuve oportunidad en 2006 regresé a la misma ciudad. La poesía argentina que por aquellos años rendía a plena efervescencia venía constituyéndose desde mediados de los 90 como un espacio editorial bastante vivo y autoregulado con textos que proponían una conversación diferente. De 2006 a 2012 leí toda la poesía argentina que pude. Mi amigo Gabriel Cortiñas me mandaba algunos libros por carta o mediante gente que viajaba entre nuestras dos ciudades. Yo le mandaba a él los libros publicados por acá que más me interesaban. Algunas veces lográbamos escribir no reseñas sino cartas publicables más allá de la fragmentación del mail. A este proyecto de lecturas y reseñas lo llamamosContrabando. Contrabando con el tiempo se convirtió en un dispositivo de recepción de cuerpos de poetas y así fue como albergó los materiales de la visita a Madrid de Gabriel (ARG) para presentar Hospital de Campaña, de Laura Jaramillo (US), deKenneth Goldsmith (US) y de Julián Herbert (MEX). Este plan resistió hasta el año 2012. No puedo siquiera calcular cuánto de mi lectura de este archivo formó parte de la escritura de ready. Creo que bastaría con leer Maternidad Sardá y Lampiño, Seudo yRelapso+Angola o El perro del poema para hacerse una idea literal. Aquí el enlace a los posts del Contrabando. Aquí el enlace a su archivo de textos generados. Contrabando en parte se detuvo porque, como todo, perdió su momento, y porque comenzó el momento del Seminario Euraca]
El Seminario Euraca es un seminario de pensamiento salvaje sobre "lenguas y lenguajes de los últimos días del euro" más o menos activo desde el año 2012. El subtítulo da cuenta de que, por un lado, el objeto de trabajo principal es el material verbal de todo tipo, y las codificaciones comunicativas de todo signo cuya polaridad más intensa condensa en poesía; pero por otro lado, que se trata de un lugar para pensar el presente confuso, embarullado y urgente de la crisis. O mejor aún, de las zonas que la crisis dejó a la vista, a saber: una pregunta por la pobreza y la escasez cultural que el desarollismo de los sesenta y setenta decide ocultar, una pregunta por las tradiciones discursivas literarias que en el posfranquismo continúan con el pacto europeísta de no recordar los conflictos de clase, etnia y sur que se daban en el territorio, una pregunta por las fronteras exteriores a las normas, y un amor fuerte al riesgo de pensar al borde (o al fin) de las cosas. Pues bien, Euraca es un término que calca la posición sudaca que traían algunos de esos textos en los que "alguien toma la palabra" (Hatuchay) de un modo ladrón, desafiante, como un outsider o como el más bello y desinteresado participante de la fiesta a la que no ha sido invitado. El objetivo era robarse un idioma de la neutralidad e inanidad en la que languidecía para poder impregnarse e imprimarse de la época que era de la crisis, de la revuelta y, por lo tanto, de la confusión más abierta. Pero Euraca fue y es un dispositivo de pensamiento que comprende más textos que los sudacas y abarca de Pasolini y Balestrini a Pichel y Melgarejo, Deligny y Foucault, Pound y Eliot, Rosenfield y Fitterman, y en fin cualquier lectura material de un problema de lengua y de su conformación en poesía para y con quien la lee. Euraca fue y es un dispositivo de recepción situado, que para el curso 2015 decidió distribuirse en varios espacios y sedes de la ciudad (no sólo) de Madrid, para seguir invitando a un pensamiento, a una lectura y a una escritura emocionantes, exuberantes y atrevidas. La próxima y primera del curso de las invitaciones será en la biblioteca de la facultad de Bellas Artes de la UCM; en un taller para 33 personas en 3 tardes y sus prolongaciones por supuesto gratuito y gratuitas:
Haremos lecturas comparadas de poemas que delimiten zonas de textura, posición y poética de esta colección de textos traídos en una maleta desde Buenos Aires y Rosario; objetivismo, coloquialismo irrestricto, pop, grotesco, fundación nacional, personaje, oralidad, espontaneidad; Cadáveres de Néstor Perlongher comp. un poema de Punctumde Martín Gambarotta; uno de Poesía civil comp. uno de Pujato; "Quién soy" de Cucurto comp. con otros Cucurtos y hasta con el poema de Pasolini del mismo título; uno de Música Mala comp. uno de La Zanjita comp. uno de Segovia; Ceci y Fer comp.Ceci y Fer.
Haremos una práctica de escritura: calcar partes de la revista Ceci y Fer. Poeta y revolucionaria para poder comprender cuánto de construida es la no construcción, cuánto de editada es la no corrección, o cuánto de inspirada quizá sea la pluma de quien lo vale. "Poesía de hotmail" que ya hoy suena vintage y que quizá sólo por eso era entonces, ¿y no ahora?, posible. Un fanzine autoeditado en 2002 y reeditado en 2004, es decir, una invitación a en medio de la crisis hacer como decía aquella revista anterior:nunca nunca quisiera irme a casa. Una invitación al ocio que es trabajo de cabeza para ganar dinero del corazón. Una invitación al deber que como jóvenes y/o poetas se ha de tener: disfrutar de la poesía que no teme incorporar toda forma de vida y, por lo tanto, toda forma de lengua viva: o el emblema de Durand:
, deberías estar escribiendo
Lecturas
Inventario completo de la colección Más plata para todos. Biblioteca de la Facultad de Bellas Artes de la UCM. (pronto listo para descarga). Nota en Clarín sobre la colección, por March Mazzei.
Dossier de poemas (pronto listo para descarga)
Ceci y Fer (poeta y revolucionaria). Buenos Aires, 2004 (2002) (pronto listo para descarga)
Más poemas
Néstor Perlongher, Cadáveres (audio) (txt)
+ si se quiere y prefiere, mejor leer completos: La zanjita (Juan Desiderio), Punctum(Martín Gambarotta), El Estado y él se amaron (Daniel Durand), Me tradujo González(Yanko González), Hatuchay (Washington Cucurto), Poesía civil (Sergio Raimondi),Pujato (Gabriel Cortiñas), Maternidad Sardá (Martín Rodríguez), ...
Damián Selci y Claudio Iglesias, "Análisis de un malentendido" en Éxito, verano de 2007.
Cecilia Palmeiro, "Belleza y felicidad. Girls just wanna have fun". Actualización del capítulo del mismo nombre en su Desbunde y felicidad: De la Cartonera a Perlongher.Buenos Aires: Título, 2011.
Ana Mazzoni y Damián Selci. "Fernanda Laguna, por una literatura legible", Revista Planta, Nº 4 ( junio), 2008.
Sobre algunos poetas argentinos de los 90 (Iannamico, Gambarotta, Cucurto) un buen ensayo es el de Tamara Kamenszain, Testimoniar sin metáfora. También es imprescindible la antología hecha por Violeta Kesselman, Ana Mazzoni y Damián Selci:La tendencia materialista (Buenos Aires: Paradiso, 2012). La antología recoge los textos fundamentales de seis autores: Fabián Casas, Cucurto, Desiderio, Gambarotta, Fernanda Laguna, Sergio Raimondi y Alejandro Rubio. De Selci y Kesselman sobre La Zanjita en Planta es imprescindible este texto.
María Salgado, posfacio a la edición de Punctum en Espania; antología de poemas de Rodríguez, Gambarotta y Cortiñas en Lxs de tu clase. Tres poetas argentinos (Manual de instrucciones para abrir una caja fuerte, n 1, 2009); unas notas secas a Seudo; y sobre Eloísa Cartonera, en eldiario.es
Más libro en línea se pueden leer en la Coleccción Chapita y en Determinado Rumor.
"MÁS PLATA PARA TODOS"
- lo dijeron Ceci y Fer
"SE NECESITA MÁS POESÍA"
- lo dijo Jeremy Deller
donde dice "argentina" se puede decir también "plateada",
donde dice "plata" se puede decir "dinero" pero también (conceptualmente) "poesía"
y entonces:
¡más poesía para todos!
¡más poesía argentina!
¡más poesía plateada!
"¡Es la venganza del entretenimiento,
es el entretenimiento de la venganza!"
- C y F
"Después discuten porque todos quieren llamarse Diego y le dicen a Bei Dao
que Pseudo no es un nombre"
- Gambarotta en Seudo -
En la calle Padilla En los balcones Después, discuten | En la plaza Pontejos unas euracas vestidas de revolucionarias juegan a repartirse nombres: tú, Pichel te llamas Martín, tú Ángela te llamas Segovia, tú Elia: Silvya y yo paula, javiera, kendall me llamo Gamba
En los bares |