Ayer, día 10 de mayo, tuvo lugar en el salón de actos del Vicerrectorado de Estudiantes de nuestra universidad una mesa redonda que, con el tema de La situación de los refugiados de Siria: diversas perspectivas, organizó la Unidad de Apoyo a la Diversidad e Inclusión, en colaboración con la Biblioteca de la Facultad de Derecho, en el marco del convenio de colaboración que la Biblioteca de la Universidad Complutense ha firmado con ACNUR (Agencia de la ONU para los Refugiados) Comité Español, para el desarrollo de toda una serie de acciones de sensibilización de la comunidad universitaria, especialmente de los estudiantes, sobre la crisis de los refugiados.
La mesa estuvo moderada por Mercedes García García, delegada del rector para la Unidad de Apoyo a la Diversidad e Inclusión y contó, como ponentes, con Mohammed Dahiri, profesor de Estudios Árabes e Islámicos en la Universidad Complutense de Madrid, con Rosa Otero, representante de comunicación de ACNUR, España y con Feraz (nombre ficticio), estudiante de la UCM, refugiado sirio.
La profesora Mercedes García presentó a los 3 ponentes de la mesa, a los que dio las gracias por su participación, así como, también, agradeció a la biblioteca universitaria, especialmente a la de Derecho, por hacer posible esta mesa redonda, que viene a contribuir a la sensibilización hacia los refugiados y a no olvidar esta campaña de acogida que inició la UCM a principios de curso y que contó con una gran acogida en su comienzo.
La intervención del profesor Dahiri versó sobre los movimientos migratorios, especialmente, en el Mediterráneo occidental. Se refirió a como, actualmente, todos los países del mundo están implicados en las traslaciones de personas (los países de origen, los países de tránsito y los países de destino) A continuación, dio cifras, destacando que dentro del contingente de emigrantes, un 49'6% son mujeres y que unos 60 millones de emigrantes son refugiados. Las cifras que aportó procedían de informes de organizaciones internacionales. Por otra parte, señaló que un 75% de emigrantes viven en 28 países, la mayoría del Sur (Turquía, Líbano, Egipto, Jordania...) Estos cambios en el fenómeno de las migraciones internacionales han provocado un debate político y social que sigue muy vivo a día de hoy.
Continuó su intervención, señalando que ante la llegada masiva de emigrantes en los países europeos se han manifestado varias tendencias: acogida, amenaza, problema... lo cierto es que es necesario establecer un marco legal y económico para este fenómeno. Por otra parte, la emigración ha hecho que se generalicen toda una serie de tópicos muy distantes de la realidad, así por ejemplo en España informes solventes han demostrado que sin los emigrantes nuestro país hubiera entrado en crisis económica mucho antes y que los emigrantes han contribuido al superávit económico en los últimos años. Por tanto, la emigración no es un problema sino una solución, lo que si puede crear problemas es la emigración mal gestionada y politizada. Donde la emigración es un problema es para los países de origen que se quedan sin personas preparadas (médicos, profesores, ingenieros...), perdiendo un sector de la población muy capacitado y con estudios, por tanto, garante de la democratización de sus países.
A continuación, intervino Rosa Otero, quien después de dar las gracias a la Universidad Complutense y a la Biblioteca, comenzó diciendo que una de las consecuencias más visibles de los refugiados sirios en Europa es la repercusión que ha tenido. A continuación, explico ¿quién es una persona refugiada? (Declaración de Ginebra de 1951, art. 1A2) y ¿quién quiere llegar a otro país? Dice que el 43% de los refugiados que llegan a Europa son sirios y los países a los que llegan son los responsables de su asistencia y también lo hace ACNUR que da, asimismo, asistencia humanitaria. Las personas bajo el amparo de ACNUR son 60 millones de desplazados (refugiados, desplazados internos, solicitantes de asilo, apátridas) de los cuales el 51% son menores de 18 años y el 50% mujeres y niñas.
Por tanto, la mayor crisis de refugiados en la actualidad es Siria, la cual ya lleva 6 años de guerra, lo que ha provocado desplazados internos dentro del propio país y refugiados en países vecinos, que, a veces, tienen pocos recursos (Turquía, Líbano, Jordania y hasta Irak que también tiene problemas graves) y, sin embargo, Europa no ha realizado el mismo esfuerzo de acogida que estos países.
Una 2ª tendencia, es la mayor vulnerabilidad. Al llevar muchos años desplazados, han gastado sus ahorros y la ayuda es exigua, por lo que se hace muy difícil en estos casos decidir a qué sector de los desplazados ayudar. La incidencia sobre los niños (5.000.000) es muy negativa, pues se ven privados de educación, además de haber sufrido el trauma de lo que han visto y vivido.
La 3ª tendencia es la llegada a Europa no sólo directamente de Siria sino de los primeros países de acogida. A menudo el último exilio es el final y sin un marco legal, los desplazados pueden caer en manos de las mafias.
¿Cómo podemos arbitrar una solución? Desde luego, con el fin de la guerra en Siria y en 2º lugar, Europa debería abrir vías legales para evitar las mafias y sobre todo dar una respuesta común que incluya un reparto justo, un sistema de visados humanitarios, flexibilización de la reagrupación familiar, reactivación del programa europeo de reubicación...
A continuación, intervino Feraz para contar su experiencia personal como estudiante refugiado. Desde 2011 está en España y está solo. Parte de su familia en 2015 pudo desplazarse a Alemania y otra parte está en Siria. Vino a completar sus estudios que había finalizado en 2010 en su país. Llegó a Córdoba y acabó el máster en 2013. Llegó para estudiar, con intención de regresar a su país, pero al estallar el conflicto bélico ya no pudo regresar. Hasta 2013 tenía su residencia de estudiante que hay que renovar anualmente y, a partir de 2014, tiene residencia como refugiado, al no poder regresar.
Ha estado en un centro de refugiados de Vallecas y, al salir consiguió una beca para estudiar doctorado en la facultad de Farmacia de la Universidad Complutense. La residencia de refugiado hay que renovarla cada 6 meses. En su opinión el problema de los refugiados es después .Al salir de los centros de refugiados sería necesario que el refugiado no se viera solo, sino que hubiera redes de personas que les incluyeran en sus actividades diarias, como hacen las redes de amigos. Esto se hace en Alemania y así se logra la inclusión de los refugiados en la sociedad de los países de acogida.
Sigue como refugiado por 5 años y no sabe si se le renovará la residencia como tal.
Mercedes García, pasó a explicar lo qué hace la UCM en la ayuda a los refugiados. Las acciones están dentro del Plan de Acogida que se presentó a principios del curso académico, en el mismo se señala que lo que puede hacer la universidad reside en los aspectos que nos unen que son el conocimiento y el aprendizaje. El Plan tiene 4 aspectos: 1. Sensibilización e información; 2. Promoción voluntariado; 3. Acogida universitaria y 4. Acción social en colaboración con otras instituciones y organismos.
Después de la mesa redonda hubo un turno de preguntas y a las 12:15 h. se finalizó la mesa redonda, para realizar, a las 12:30 h. la inauguración en la Biblioteca María Zambrano de la exposición fotográfica "Jóvenes refugiados: salir del exilio" realizada en colaboración con ACNUR