La tercera parte de la conferencia estaba dedicada a las Ciencias de la Salud
La sesión plenaria la abrió Marcelo D'Agostino con una definición de Wikipedia.
Afirma que en el caso del área de la salud la convergencia cultural es muy grande. Muestra la expansión de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) que se esparce por toda América (salvo Canadá). También habla de su directora, Mirta Roses, que hace años ya predijo buena parte de las realidades que tenemos ahora.
Muestra los 10 países de Latinoamérica y el Caribe con más penetración de Internet (en todo el área, el 30%).
Habla de convergencia digital y asegura que las redes sociales provienen de la era de las plazas, donde la gente se reunía para conversar (ayer Manuel Castells hizo una reflexión sobre cómo las redes sociales -redes horizontales las considera él- provienen y/o enlazan de/con las redes neuronales).
Nos hace notar que nadie ofrece un teléfono móvil que destaque porque se pueda hablar bien con él.
Nos cuenta también una experiencia en la que en una hora tuvieron que organizar una reunión con 38 ministros sobre la última gripe: todo el mundo quería hablar con el de México, que únicamente admitía la comunicación telefónica (igual que los estadounidenses). Se consiguió mezclando todas las herramientas tecnológicas.
La convergencia cultural es compleja, sobre todo cuando se comparte con personas de muchos países. Pone el ejemplo de cómo saludaba a argentinos con dos besos, a los brasileños añadiendo un abrazo y casi en un ataque de histeria al intentar siquiera un beso de una paquistaní.
La convergencia cognitiva requiere:
- No dejarse intimidar por tecnicismos, en los que son especialistas los tecnólogos de la información
- Nadie es un experto en todo
- Confíe primero en su capacidad y luego aplíquela a las tecnologías: todo se resuelve con sentido común
- Cuidado dónde y cómo busca información general
La convergencia generacional es importante para las teleconsultas y facilita la asimilación de las tecnologías.
Las oportunidades en salud pública pasan por ver la agenda de salud de las Américas, la convergencia de iniciativas mundiales en cibersalud.
Los cambios rápidos de tecnología suponen una oportunidad y requieren una fuerte inversión en conectividad.
Conclusiones:
- La plaza seguirá existiendo
- Las tecnologías seguirán mejorando (aunque están un poco confusa)
- Las culturas se seguirán mezclando
- Siempre habrá convergencia
- RETO: la información en salud debe convertirse en bien público regional y con acceso libre y equitativo
Helena Martín Romero, Directora de la Biblioteca de la Facultad de Medicina de la Universidad de Salamanca, habla del acceso abierto a la información médico-sanitaria como un reto ante la brecha digital; partiendo de la información científica en general y médico sanitaria en particular.
Provoca con la idea de un hindú (Raghavendra Gadagkar): "El acceso abierto es más un daño que un bien en los países no desarrollados" rechazando el paternalismo del primer mundo que quiere que el tercero lea pero no que publique.
Menciona a Manuel Castells cuando dice que no existe brecha digital, que este problema desaparecerá cuando lo haga la generación analógica.
En el sistema tradicional de comunicación de la ciencia hay una brecha en el desarrollo y difusión de la información científica porque está orientada por canales muy específicos.
Habla del surgimiento del movimiento de acceso abierto, con cuestiones como la explosión informativa, la carestía de las publicaciones, el control del copyright... y la respuesta de los científicos. Nombra las declaraciones ya conocidas y los grupos de trabajo e instituciones (IFLA, UNESCO, OCDE, UE...) que lo apoyan.
En Ciencias de la Salud tiene un gran desarrollo. De hecho una de las figuras importantes del movimiento, Harold Vannus (PLOS, PubMed, Nobel) pertenece a este ámbito, del mismo modo que las colecciones más grandes son del área sanitaria: Scielo, PLOS, Biomed Central.
Habla de las dos vías:
- Ruta dorada: revistas acceso abierto, compatibles con las clásicas y las 8 P
- Ruta verde: autoarchivo en repositorios
El autoarchivo busca que toda la producción científica esté accesible a la comunidad, para lo que se han creado recolectores: Oaister, Recolecta, Driver, Scirus, Google académico...
Depende de la iniciativa de editores, autores o de la obligatoriedad de las instituciones. Gran parte de los autores no quiere depositarlos porque tienden al modelo clásico ya que el sistema de evaluación se centra en él. Además desconocen los objetivos del archivo abierto y cómo autoarchivar. También temen incumplir la legislación y se resisten a nuevos modelos de trabajo.
Las acciones de promoción son de cuatro tipos: campaña institucional, congresos, incentivos (subvenciones, discriminación positiva, ayudas directas, asignación presupuestaria a departamentos) y el mandato.
Las cifras que proporciona sobre el acceso abierto provienen de ROAR y OpenDoar. En España hay 57 repositorios. Según OpenDoar, hay 106 repositorios sobre ciencias de la salud en el mundo.
¿Cómo influye el acceso abierto en la brecha digital?
Se reduce favoreciendo el acceso universal y gratuito a la información científica y convirtiéndola en recurso público. Favorece la visibilidad, la educación, la eliminación de barreras, recupera parte de la inversión económica realizada, consigue una mejor salud de los ciudadanos, ayuda a la medicina basada en la evidencia y fomenta el avance del conocimiento.
Dídac Margaix busca mostrar cómo afecta la web 2.0 al entorno sanitario (ver presentación).
Se presenta como usuario intensivo de las tecnologías y como bibliotecario aunque reconoce que no sabe qué significará esto último en 15 años.
Asegura que los nativos digitales son los que más utilizan Internet. ¿Han supuesto un cambio evolutivo? Lo que se refleja en Heroes sí lo es. Los nativos digitales simplemente manejan la información y la tecnología de manera diferente.
¿Un cambio social? A él le recuerda el Renacimiento, aunque se pregunta quién fue antes la imprenta o el Renacimiento.
¿Qué es la web 2.0? Podrían distinguirse tres tipos de servicios
- Web como plataforma
- Remezcla de la web
- Web social, donde aportan valor los usuarios
¿Quién usa las herramientas 2.0? Lo explica con un gráfico de FORRESTER RESEARCH.
¿Va a tener el mismo sentido de la privacidad quien desde adolescente se muestra sin camiseta en la web para ligar?
Define la medicina 2.0 como "el uso de un conjunto concreto de herramientas de la web por parte de los agentes implicados en la asistencia sanitaria aplicando los principios de código abierto, generación de contenidos por parte de los usuarios y el poder de las redes para personalizar la asistencia y promocionar la educación sanitaria".
No es lo mismo que E-medicina (aplicación de la tecnología a la Medicina). Se fundamenta en la participación del usuario.
Se critica a menudo a las redes sociales; sin embargo, no cree que sea algo nuevo tener amigos. Lo nuevo es que sus comunicaciones se realizan a través de la red y es nueva la manera de participar.
Lo nuevo en el ámbito de la medicina es:
- la apomediación: la recomendación por parte de los expertos de ciertos recursos de información. El valor de experto no lo da una institución formal, es subjetivo desde el punto de vista del que lo recibe.
La apertura es importante, mediante la utilización del software libre.
Ejemplos:
http://gripeycalma.wordpress.com/
http://radiopaedia.org/ (compartir imágenes de radiografías)
http://www.wikicancer.org/
Informaciongripea: página web del Ministerio, sobre la gripe A, en Facebook, con 2417 fans. Interesante contar con información del usuario
http://patientslikeme.com/
- una frase: "Para mí Internet ya es un escenario asistencia en el que comparto con mis pacientes" (Alejandro Jadad)
- recetar información: pueden recomendarse medios además de medicamentos
Jugar con las tecnologías actuales permite escuchar a los agentes y participar.
Conclusiones: hay nuevos agentes, nuevas herramientas, la colaboración es importante, ayuda a la personalización de los servicios y a la formación de los profesionales sanitarios; además de prepararnos para los profesionales sanitarios del futuro.
David Novillo inicia su intervención con estadísticas (consultora NetGraft 2009): 230 millones de sitios webs. Lo más usado es el correo electrónico, la búsqueda de información y las redes sociales.
Internet se ve más que la TV, se leen más blogs que medios de comunicación. Aumentan las búsquedas de información sobre temas de salud en España: lo hace el 54% de los que utilizan Internet (49% de los hombres, 59% de las mujeres).
La evolución de los buscadores de Internet ha sido la siguiente:
- descriptores de materia (Altavista)
- directorios (Yahoo)
- popularidad de enlaces: el cambio más importante (Google)
- servicios web 2.0 Google Social Search
Los buscadores no dejan de ser bases de datos, que además se solapan.
Google Social Search permite tener un perfil y enlaces con otras redes sociales. Cuando busquemos en Google nos saldrán los resultados de búsquedas realizadas por los que forman parte de nuestra red social.
Después nos habla de la versión beta de Excelenciaclinica.net. Se planteó como un metabuscador que buscara en diferentes fuentes: Cochrane, Biomed, Medline y basado en Trip database.
Cuenta con 15.808 documentos. Ha tenido 77.569 visitas, con una media de 5,66 páginas por visita y 5 minutos de permanencia. Acceden a ella desde referencias web (41,5%), directamente (37,17%) y desde buscadores (21,31%). En 2010 actualización e inclusión de nuevos materiales (bimensual) + metabuscable desde las herramientas propias de cada institución.
El ponente nos dice que trabaja en planificación y política sanitaria, buscan información fiable y de calidad y quieren ayuda y opinión.
En el debate posterior a la sesión plenaria se habla de enfermedades olvidadas (las de las sociedades más pobres), de los hábitos saludables promovidos por determinadas TIC, de la necesidad de que haya información para que exista la crítica, de la brecha digital como una oportunidad porque los gobiernos crean políticas, proporcionan recursos y exigen mandatos como el de utilizar la tecnología para la salud pública, de la necesidad de publicar todo y después ya se filtrará, de la necesidad de hablar de contenidos y no de publicaciones, del científico únicamente preocupado por publicar, de la capacidad que deben tener los que están fuera del sistema para generar información, de por qué no usar también LILACS.
Mesa redonda 5. Gestión del conocimiento en el ámbito de la Administración Sanitaria
A esta mesa redonda llegamos un poco tarde, ya que descubrimos que estábamos en la equivocada una vez que presentaron al primer ponente.
Cuando llegamos, Virgili Páez Cervi estaba hablando de estudiar la viabilidad de la creación de la Biblioteca Virtual del Sistema Nacional de Salud, encargo que se ha hecho a Andalucía pero teniendo en cuenta la realidad de todas las Comunidades Autónomas a través de sus representantes, formados técnicamente.
Los grupos de trabajo están formados por profesionales de bibliotecas de la salud de las Comunidades Autónomas.
Los objetivos son: elaborar el mapa de recursos de información sanitaria, identificar el modelo tecnológico adecuado, los servicios documentales que deben prestarse, el modelo funcional y estructural más óptimo y el modelo económico-financiero a seguir.
Se dan recomendaciones para cada uno de estos objetivos.
En la segunda intervención nos hablaron de herramientas de muy diferente tipo accesibles en línea y que sirven para Ciencias de la Salud: Biblioteca Cochrane Plus, Excelenciaclinica.net (Trip Database), Wikipedia, blog del plan de calidad para el Sistema Nacional de Salud , Facebook, Twitter, Del.icio.us, Slideshare... y como ayudarán a pasar a la administración 2.0.
Iñaki Gutiérrez Ibarluzea de Evaluación de Tecnologías Sanitarias (ETS) nos recuerda que la búsqueda de información es necesaria para tomar decisiones y formular políticas y debe ser exhaustiva y sistemática.
¿Qué estaba ocurriendo en el ámbito sanitario?: frente a la explosión de la información cabía el acceso gratuito o el pago mediante suscripciones con grandes diferencias, que provenían de la dependencia de macroorganismos, lo que supone ineficiencia. Y sin embargo se trabaja con idénticas necesidades.
Para facilitar el acceso a un mayor número de recursos se hizo una evaluación que incluía una encuesta, una análisis de recursos y cuál se consideraba la prioridad para los recursos compartidos.
No había enfoque común en las preferencias, aunque sí una serie de bases de datos más deseadas (Hayes, Embase, CINAHL...) y unas posibles suscripciones (Scopus, Ovid, CINAHL, Clinical Evidence). Estaba claro que para la optimización de fondos es preciso aumentar el número de recursos y el periodo de suscripción.
Lo que más se usó fueron Scopus, Hayes, ECRI. Las menos usadas son las de preguntas clínicas. El uso no era continuo (picos de actividad) y no hubo consenso sobre las fuentes más eficientes. Además, las TIC no facilitan la interacción, por la política de suscripciones. Se añade el problema de la lejanía geográfica.
Hay que transformar las formas de distribución, acceso... y contar con una herramienta de gestión común (estudios sobre consumo de información).
El mismo Iñaki presenta los resultados de la valoración de la producción de las agencias españolas de ETS. El objetivo era conocer cómo les veían. Dirigieron 11 preguntas a 1.012 participantes en una encuesta incentivada.
Las principales conclusiones de la encuesta fueron que casi todos les conocían, un 20% no sabía qué hacían, un 30% qué publicaban, más del 60% no conocía la base de datos de HTA-CRD (el 20% de los documentalistas tampoco) y que el canal más adecuado para hacer llegar los documentos es a través de la edición de informes y después mediante artículos.
El análisis de la política de diseminación de la información de la agencia arroja que entre 2000 y 2006 se produjeron 570 documentos, de los que el 52,8% fueron informes y el 47,2% artículos.
Analizaron el impacto bibliográfico en términos de citas bibliográficas en Scopus, ISI Wok y Google Scholar. Las citas son mayores en Google Scholar que en Scopus y aquí que en la Wok.
En total hay 1.790 citas (211 de informes) y escasa autocitación, proveniente de unos 50 países: el 44,3% de España.
Entre las conclusiones, que los sistemas actuales de medición no sirven para quienes publican muchos informes y que hay que utilizar varios sistemas si no se quiere un resultado parcial.
Teresa Moreno habla de EBE (Enfermería Basada en la Evidencia ) y en concreto del Centro colaborador del Instituto Joanna Briggs. Se puede acceder a los recursos de este instituto gracias a la suscripción realizada por el Ministerio.
Se inserta en una estrategia nacional que va del Ministerio de Ciencia al público pasando por las Comunidades Autónomas y los profesionales; además de involucrar al Ministerio de Salud y Políticas Sociales.
JBI Connect es un sistema informático que permite conectar con múltiples recursos con distintos perfiles de usuaris: general, identificado, avanzado. Permite la valoración crítica a través de una lectura crítica y una revisión sistemática (JBI RAPid), medir el uso de la evidencia (JBI PACES y JBI POOL/COO). Cada persona puede crearse un "manual de cuidados". Posibilita un ciclo de mejora continua.
Además de esa herramienta: TV por Internet, RSS, NING como red social, Skype (para que les pregunten), Wikipedia, Formación en línea, reuniones y asesorías virtuales.
Verónica Juan Quilis, de la Biblioteca Virtual del Sistema Nacional de Salud, nos explica qué es dicha Biblioteca y la complejidad del sistema Sanitario de Andalucía que sirve a 8 millones de personas, cuenta con diferentes tipos de centros y distintas fiscalidades, más de 92.000 profesionales sanitarios, más de 1.500 centros de atención primaria, 41 hospitales (13 grandes, 18 medianos y 10 pequeños).
El objetivo de la BV es dar cobertura a todos los profesionales independientemente del centro y del cargo.
En 2006 contaba con 5.267 suscripciones de las que el 56,22% están repetidas. La adquisición se ha centralizado para conseguir una economía de escala y el acceso de todos a lo mismo, incluyendo la atención primaria y los centros sin biblioteca. Lo que ha implicado una evaluación de la colección. Ahora mismo hay 2.431 revistas, de las que el 69% tienen factor de impacto y el 91% se encuentra en los dos primeros cuarteles.
Ofrece una carta de servicios en la página web:
- SOD
- Formación con Moodle: autonomía, autoservicio, universal, e-learning
- El acceso remoto es la estrella: PAPI más Proxy de reescritura (sistema federado de acceso remoto) para conseguir el Efecto Martini: donde estés y a la hora que estés. De hecho el análisis de usos muestra que se accede más desde fuera del trabajo.
- BV-SSPA ¿y qué más? Biblioteca que piensa en digital. Hipatia Salud
- ¿Cómo funciona una Biblioteca Virtual? El compromiso profesional e institucional es lo que permite.