Inicio Biblioteca Complutense Catálogo Cisne Colección Digital Complutense

ALFIN en #WLIC2015 Information Literacy Section

Andoni Calderón Rehecho 7 de Septiembre de 2015 a las 17:56 h

En esta ocasión no había analizado todas las sesiones en que la ALFIN estuviera explícitamente señalada porque tenía un eje congresual diferente. Esto no impidió que acudiera a las dos sesiones del Comité Permanente de la Sección de ALFIN (como miembro saliente en la primera y como attendant en la segunda) ni a la sesión específica organizada por ella el último día del congreso; aunque no a otra de las señaladas importantes con la Declaración de Lyon como eje, por coincidirme con otros compromisos.

La primera sesión fue extraña porque me retrasé 5 minutos pensando en una hora equivocada y tuve que salir mucho antes de que finalizara debido a que en el último momento me habían convocado a una reunión. Por tanto, me perdí buena parte de lo que se habló; aunque en ella se nombraron los officers de la sección (Sharon como Chair a pesar de haber consumido los dos mandatos, y Dilara como Secretaria), se agradeció el trabajo de los miembros salientes y se dio la bienvenida a los nuevos.

Eramos 8 los que abandonamos la Sección porque habíamos cubierto los dos periodos máximos que se puede estar en un SC y que comenzáramos en Durban: Agnes Colnot, Albert Boekhorst, Almuth Gastinger, Gunilla Sundström, Heike vom Orde, Leena Toivonen, Natalia Gendina. De los que nos incorporamos ese año sólo faltaba Franziska Wein que hace dos años cambiara de SC. Albert y Almuth seguirán en otras secciones: Escolares y Learning working... respectivamente.

Además se habló de a las sesiones que tendrían lugar en el Congreso y del presatélite con escolares (Albert formará parte ahora de ese SC, como ya lo hiciera Mireille Lamouroux) se quería hablar de las MIL, de la advocacy sobre ellas (se ha pedido una ayuda al PC para promocionarlas), de cómo se engarzan con la Declaración de Lyon y del Plan Estratégico de la IFLA.

 

La segunda reunión del SC me resultó más extraña, seguramente porque ya ni siquiera era miembro de él, aunque conociera a todos los veteranos. Se habló de cómo articular trabajos futuros, del Plan de acción (esquema con los pasos, las responsabilidades, los recursos, los posibles problemas y el plan de comunicación) que estará completado en dos semanas. Hay que conseguir que endorsen las recomendaciones y después implementarlas y comunicarlas. Los miembros del comité deben enviar a Lisa las propuestas.

Discuten sobre quiénes podrían colaborar en la sesión del próximo año y también sobre el formato. Una posibilidad contemplar ejemplos de colaboración (entre países) y/o contrastarlo con experiencias propias de EE.UU. (ya que el congreso es allí). Previamente se ha discutido sobre el título que incluye museos, lo que les resulta extraño. Maria-Carme recuerda que en FESABID se incluyen (y en ANABAD).

También de la próxima sesión que tendría lugar el último día de congreso, de su mecanismo y de lo que los facilitadores deberían hacer. Para ello muestran en pantalla las MIL, que serán repartidas en la sesión para ser discutidas y obtener ejemplos de ellas en la sesión del jueves.

 

La sesión del jueves (Cómo introducir MIL en nuestra comunidad, biblioteca y país) seguía el esquema de mesas redondas de discusión.

Sharon Mader, la Chair, la inicia pidiendo acción, recordando el reconocimiento internacional del logo, la importancia de las MIL y sus recomendaciones, adoptadas en noviembre por la UNESCO y la necesidad de hacer campaña por ellas (advocacy) para mostrar a los gobiernos sus valores, animar a aplicarlas e implementarlas. Es preciso construir la capacidad de realizar advocacy.

Luego Sheila Webber explica el funcionamiento de la sesión, durante cuya explicación la sala se va vaciando poco a poco. Seguramente venían a saber más sobre algo de los que se les pide saber.

Los temas se reparten entre las mesas. Se especifica una manera de trabajar en ella. Lo esencial es responder a las 5 preguntas que incluimos al final.

  1. Commission [encourage and fund] research on the state of Media and Information Literacy and produce reports, so that experts, educators, and practitioners are able to design effective initiatives
  2. Support professional development for library, information, archive personnel in the principles and practices of Media and Information Literacy and Lifelong Learning
  3. Embed Media and Information Literacy education in all lifelong Learning curricula
  4. Recognise Media and Information Literacy and Lifelong Learning as key elements for the development of generic capabilities which must be demonstrated for accreditation of all education and training programs
  5. Include Media and Information Literacy in the core & continuing education of educators, economic and government policymakers and administrators,advisors to the business, industry and agriculture sectors,health personnel, human services personnel
  6. Implement Media and Information Literacy programs to increase the employability and entrepreneurial capacities of women and disadvantaged groups, including migrants, the underemployed and the unemployed
  7. Support thematic meetings which will facilitate the acquisition of Media and Information and Lifelong Learning strategies within specific regions, sectors, and population groups.

Preguntas:

  • ¿Qué ejemplos tienes de que esté dándose en tu país o región? (tus propios ejemplos o los que conozcas)
  • ¿Qué necesita todavía hacerse en tu país o región? (concéntrate en lo que tú pienses que es importante)
  • ¿Quién necesita ponerse en acción para conseguir lo apuntado en la pregunta anterior?
  • ¿Cómo puedes motivar e influenciar a estas personas?
  • ¿Qué puedes tú o tu organización hacer después (pasos prácticos)?

Sheila nos proporcionó un enlace para compartir en línea (http://tinyurl.com/pk3mnos) y en su blog dijo que pondría resultados. 

Yo me apunto a la mesa en la que se discute el punto 5. Es una mesa vaiopinta, en la que se incluye una nueva miembro del SC. Quienes más intervienen son una sudafricana y un francés (universidad tecnológica) con diferencia de realidades obvias. Aunque no intervine de manera directa estuve pensando todo el rato mencionar que lo mejor que se podía hacer era introducirlo en la escuela, cuando tanto los economistas, los educadores, los políticos, los que toman las decisiones o cualquier otro todavía no saben que van a serlo.

Bookmark and Share
Ver todos los posts de: Andoni Calderón Rehecho


Universidad Complutense de Madrid - Ciudad Universitaria - 28040 Madrid - Tel. +34 914520400
[Información - Sugerencias]