Los días 16 y 17 de septiembre tuvieron lugar, tras varios años sin celebrarse, las IV Jornadas BUCLE sobre bibliotecas universitarias con el lema "Bibliotecas universitarias: evolución e innovación".
Las presentaciones que utilizaron los participantes han sido incluidas en el repositorio de la Universidad de Salamanca y Julio Alonso Arévalo ha enviado a Iwetel un monográfico en el que se incluye un enlace a cada una de ellas.
Como acudí a una de las mesas redondas y tomé notas del resto de intervenciones, he hecho un resumen de las Jornadas; aunque -como siempre- ha quedado un poco extenso.
1. Ponencia: Evolución y cambio en la universidad actual
Llegué cuando la conferencia inaugural había comenzado. En ella, Luis Ángel González Bueno, de la Junta de Castilla y León, destacó la paradoja europea sobre investigación (genera conocimiento que no se transmite a la competitividad) y habló de la Estrategia Universidad-Empresa de la Junta de Castilla y León donde la mayor parte de las empresas son PYMEs, a las que les resulta positiva la cooperación con la universidad. Recuerda como toda España es "Pymelandia": la mayor parte de las empresas están poco concienciadas para realizar I+D o no pueden abordarla con sus propios medios. Habría que superar el tamaño crítico para superar esta situación.
Por su parte la producción científica de la Universidad se centra más en la ciencia básica, que tiene un nivel menor de transferencia a las empresas.
Asegura que a pesar de los ajustes económicos se mantendrá en la Junta el porcentaje destinado a I+D y se tendrá en cuenta a Universidades y al consorcio.
2. Mesa redonda: La adaptación de las bibliotecas universitarias a las nuevas demandas educativas
Helena Martín Rodero, con una ágil presentación realizada con Prezi, no habló de los nuevos usuarios y sus nuevas demandas, del contexto de cambio en que nos encontramos (EEES-EEI, ALFIN, sociedad del conocimiento, TICs), de los motores del cambio (educación, investigación e innovación), de los nuevos modelos educativos (el aprendizaje en el centro) que conllevan un nuevo modelo de universidad y consecuentemente un nuevo modelo de biblioteca (el CRAI defendido por REBIUN).
La aparición de los nativos digitales supone cambiar los servicios tradicionales y crear otros (entre ellos las CI2, el uso de OPAC sociales, la referencia virtual en línea, la biblioteca en dispositivos móviles, las bibliotecas digitales...).
Para avanzar es imprescindible cooperar, generando alianzas y creando proyectos transversales. Finaliza con una frase que asegura que éste es el mejor tiempo para las bibliotecas.
Carmen de Miguel Murados en "reiventando la biblioteca" hace un contraste con imágenes entre bibliotecas de gran tradición y las de nueva creación, que no se deben al capricho sino a la necesidad de evolucionar y adaptarse al proceso de las nuevas tecnologías, de las nuevas pedagogías... Los espacios se abren y se amplían, deben flexibilizarse, contemplar el trabajo en grupo, las barreras arquitectónicas... convertirse en atractivos para los usuarios: espacios de encuentro, de convivencia, de charla, de formación... La tecnología debe convertirse en aliada, ayudando a los bibliotecarios a liberarse de las tareas más monótonas y que requieren más esfuerzos... Todo ello, como digo, con imágenes de Deusto, IKMZ Cottbus, Tromso, BP Toulouse, Lelystad Public Library, Library 10 (Finland), Tomm Art University, Université Bourdeaux, Seattle Central Library, Salt Lake, Universidad Libre de Berlín.
Encarnación Díaz Bergantiños proporciona una visión de cómo deben adaptarse las colecciones al nuevo modelo educativo, con materiales orientados a la formación y nuevos contenidos electrónicos apoyándose en los recursos multimedia y el campus virtual.
Es necesario desarrollar la biblioteca virtual, compuesta tanto por documentos externos como los propios de la comunidad universitaria, repositorios institucionales (tesis, trabajos científicos, recursos docentes, documentos digitalizados...) También hay que valorar la docencia.
La crisis económica actual debe incentivarnos para conseguir más con menos y crear estrategias para incrementar u optimizar los recursos (consorcios, digitalización, convenios con otras instituciones...)
Leticia Barrionuevo Almazara nos habla de la innovación tecnológica como una fortaleza de las bibliotecas y que requiere inversión y esfuerzo.
Destaca 5 elementos:
- Web social: aplicaciones prácticas, marketing bibliotecario, OPACs 2.0...
- Web semántica: tesauros semánticos (EuroVoc, AgroVoc), buscadores (Swoogle)...
- Acceso abierto y Software libre: ambas son la base para las bibliotecas en abierto
- E-learning: formación desde casa, referencia virtual...ALFIN.
En el debate se habla de la función social de la biblioteca, de la necesidad de conocer las expectativas de los usuarios, del papel de intermediario de los bibliotecarios, si los docentes están por el cambio, si sabemos vender lo que estamos haciendo, si luego lo que se habla en estas reuniones se transmite a las cartas de servicio, si es necesario menos despacho y más atención, si todos deberían salir al préstamo, si conocemos los programas docentes o estamos lejos de los profesores, si éstos necesitan las cosas para ¡ya!, si sabemos establecer prioridades... En buena medida se habla del papel del bibliotecario, que ha cambiado.
3. Comunicaciones: Espacios y servicios
Rocío Fernández nos muestra el programa ALFIN de la BU de Burgos. Llegué tarde gracias a la lluvia por lo que no pude escuchar toda su intervención; pero sí saber que no es una asignatura transversal y cada comisión de grado la incluye donde le parece. Habla del contenido de los cursos y de cómo se proporciona formación virtual tras la presencial realizada por los bibliotecarios (que les pasan las notas a los profesores). Sus conclusiones son que se necesitan más clases presenciales, hay que ampliarlo a doctorados y másteres y completar la formación en 2º y 3º.
Jesús López Lucas nos presenta el CRAI de Ciudad Jardín que cuenta en su entrada con una sala de lectura informal, un aula de formación para 20 usuarios (multitarea y modulable) y un espacio para crear objetos digitales.
Además:
- Están poniendo en marcha un canal de TV interna relacionado con Moodle. Cuentan también con una sala de creación digital (con PCs y Macs).
- Salas de trabajo en grupo con wifi, pizarras...
- Exposición permanente de objetos de Psicología
- Blog del CRAI
- Galería de Arte Digital: Fendebe.com
- Herramientas de marketing
- Impulsar nuevas tecnologías en docencia, investigación...
- Reuniones científicas con videoconferencias
- Promover el cambio metodológico, colaborar con Studium (Campus Virtual)
- CRAI y compromiso social
- Retransmisión de la "coronación" de alumnos...
Severiano Delgado realiza una divertida trayectoria por el servicio de préstamo interbibliotecario desde 19 hasta 2010. Desde el uso de máquinas de escribir, cupones CRI, pesetas, sobres reciclados (lo que más se ha mantenido)... a usar una base de datos de fabricación casera (FileMaker), la evolución de los puntos de servicio, la salida de Internet de la Prehistoria (2004) con la Red-Iris y algunas universidades (como la UCM), la revolución de telnet y la proliferación de catálogos colectivos (REBECA, RUEDO, RUECA, CSIC...) que fueron pasando a mejor vida, mientras se imponían scaners, Z39-50, pdf....
Con Google se saldrá de la Internet manuscrita; el catálogo colectivo de REBIUN o SÚBITO supondrán un impulso... Pero ahora nos encontraremos con los problemas de la documentación electrónica. Ya sólo perduran los sobres para los libros. Lo que se muetra como necesario en estos momentos es la necesidad de cooperar para simplificar pagos y cobros y reducir los gastos de envío.
También nos habla sobre este servicio Isabel de la Puente, defendiendo un proyecto de PI consorciado para BUCLE. Pone como ejemplos al CBUC (1997) y a la Maleta Viajera del Consorcio Madroño (1999).
Considera que los factores favorables para BUCLE son:
- Tendencia a pedirse entre las bibliotecas del consorcio
- Fondo bibliográfico considerable
- Catálogo colectivo prácticamente a mano (aunque ya lo tienen con REBIUN y dentro de poco con el acuerdo con WorldCat)
- Mismo programa de gestión (GTBIB basado en SOAP, lo que permite interrelacionar los servidores en los que se encuentra el programa)
- Proximidad geográfica: importante para el suministro de originales
El proyecto contempla la creación de un grupo de trabajo, la elaboración de un reglamento y su implementación por fases.
A continuación Isabel Lecanda nos muestra el proyecto de CRAI de la Universidad de Valladolid en Segovia: se trata de un edificio que se está construyendo dentro de un campus de nueva planta en construcción.
Nos explica la evolución de campus y el proyecto arquitectónico que debe posibilitar transformar las bibliotecas en CRAI; además de ser ejecutado en fases, integrarse urbanísticamente, adecuarse a las necesidades del campus e incorporar arquitectura contemporánea.
Nos muestra diferentes maquetas. Se espera que esté finalizada la primera fase (incluye aulario y Biblioteca) para la primavera de 2011 y empiecen a ofrecerse los nuevos servicios, en espacios flexibles... contemplando la alfabetización múltiple.
4. Comunicaciones. Evaluación y desarrollo
Lourdes Gutiérrez hace un análisis de la inversión en revistas electrónicas en la Universidad de Salamanca (unas 14.000 además de casi 2.000 monografías) en 10 plataformas y 112 bases de datos. Calculan una media de 3.18 euros por descarga.
Para hacer el análisis utilizan SwetsWise Selection Support. Nos explica el proceso seguido: acceso a las 10 palataformas, carga de títulos y de precios (ante la variedad de formas de compra se utilizan tres criterios para los paquetes, las revistas individuales y las colecciones básicas).
Después analiza los datos comparando las distintas plataformas. Llama la atención cómo de un 30% (que suponen el 23% del gasto) no se realiza uso alguno, mientras que hay un 16% de la revistas cuyo precio por uso es menor de un euro.
Subraya cómo el análisis permite la toma de decisiones.
Por motivos fisiológicos nos perdemos casi toda la intervención de Manuel Lorite de la UAM acerca de Biblosmetría un blog sobre índices de citas, impacto y calidad de las revistas.
Hace un análisis de la calidad de las revistas, referencia a la firma de los artículos tanto para publicación como para difusión, a las licencias relacionadas con los derechos de autor y finaliza con unas bibliografías temáticas creadas en Refworks sobre los recursos en los que se han basado
Azucena Stolle nos explica la implantanción de Dialnet en la UVA desde 2006-2007. La última tarea acometida ha sido la normalización del directorio de autores.
Ya desde 2007 sus usuarios tenían acceso a los servicios avanzados de Dialnet y comenzaron adaptarlo a las características de su Universidad. Participan en esta tarea 6 bibliotecas vaciando 71 revistas y 12 de la Universidad de Valladolid a texto completo. El uso es cada vez mayor.
Desde Las Palmas de Gran Canaria, José A. Sánchez nos muestra las aulas virtuales de apoyo a la docencia e investigación. Hace una incursión por el EEES y el EEI y nos dice que el objetivo de las aulas es ayudar a los docentes en el campo educativo con el apoyo de psicopedagogos, informáticos y bibliotecarios (conexión audiovídeo, selección de materiales, formación).
Los entornos virtuales de enseñanza:
- Web conferences, Wimba, Adobe Connect
- Moodle, Sakai...
- Web 2.0
- Tutoriales multimedia
Apoyo a la docencia:
- Muchas lagunas en el uso de las tecnologías
- Potenciar la colaboración entre docentes
- Adaptar los portafolios a los sistemas virtuales (aprendizaje permanente)
- Recursos didácticos
- Materiales multimedia cooperativos
Apoyo a la Investigación:
- Formación de nuevos investigadores (uso de publicaciones electrónicas)
- Asesorar en procesos de acreditación y evaluación
- Facilitar herramientas para contactar con otros
- Difundir convocatorias de ayuda a la investigación
- Potenciar el acceso abierto y los derechos de autor
- Apoyar a los grupos de investigación virtuales
Nos muestra su curso Virtual en Faro.
5. Comunicaciones: Procesos y gestión
Ya en la jornada del viernes, Tránsito Ferreras se centra en el acceso abierto a la ciencia distinguiendo entre la ruta verde (repositorios) y la dorada (edición de revistas electrónicas), de los antecedentes en el mundo y en España, con referencia a la Declaración de la Alhambra y al papel de las bibliotecas universitarias en este ámbito, planteando 10 estrategias de promoción del acceso abierto así como 10 objetivos.
Realiza una panorámica por España citando a RIs Buscarepositorios, Dulcinea y Melibea. Muestra gráficos con reparto según rutas y disciplinas. Menciona RECOLECTA y cuál es la situación del Open Access en BUCLE, con los datos extraídos de Webometrics.
Luis Ignacio Martínez muestra las aportaciones 2.0 en la Biblioteca de la Universidad de León. Destaca en primer lugar un concurso/experiencia con teléfonos móviles (que se prestaron), Flickr y códigos QR (enlazan un servicio mediante dispositivos móviles) que aunó a bibliotecarios, usuarios y nuevas tecnologías, consiguiendo más de 750 fotografías. También hizo referencia al segundo concurso con BidiBooks.
Otros proyectos 2.0
- Repositorio en acceso abierto
- Vídeo streaming
- Gestores bibliográficos
- RSS
Servicios ofrecidos por la biblioteca:
- WorldCat
- Pregunte, las bibliotecas responden
- Vídeoconferencias
- Pizarra Digital Interactiva
- 29 netbooks
La biblioteca es una usuaria de aplicaciones 2.0
Julio Alonso Arévalo aborda el papel del libro electrónico en la biblioteca digital al tiempo que nos presenta un libro que acaba de publicar junto con José Antonio Cordón y... Inicia su andadura diferenciando entre biblioteca presencial, digital y virtual y sitúa el libro electrónico en la tercera ola de la revolución digital.
Aunque en realidad está presente desde el momento en que aparecen las revistas electrónicas. El cambio actual se ha dado por el desarrollo de las colecciones, la distribución en línea, las mejoras en los dispositivos y el empuje mediático.
En el 2007 aparece la tinta electrónica y aumenta su crecimiento que se asienta sobre todo en la lectura recreativa.
Los dispositivos actuales tienen que superar algunas limitaciones (como la que impide la interacción); en algunos casos impuestas por los propios editores.
Por otra parte, hay una gran diversidad de modelos de negocio.
Las bibliotecas ya están prestando tanto los dispositivos como las obras para ser leídas en ellos.
La política de precios es una de las cuestiones que más se discuten, que actualmente un 30% por debajo del papel.
Beatriz Tejada nos muestra cómo la UNED ha utilizado las herramientas de la web social.
Comienza con sus blogs, cada uno con un enfoque diferente aunque con un diseño unificado y enlazados entre sí. Se utilizan también para la comunicación interna. Se controlan sus estadísticas mediante Google analytics.
Diferencia luego las herramientas de comunicación y las de difusión.
Las de comunicación son:
- Chat (con Meebo)
- Twitter de la Universidad
- LibraryThing
- Facebook: UNED, 13455 fans, que en el día del libro dijeron qué actividades podían llevarse a cabo
- Tanto en Twitter como en Facebook están creando una página propia de la Biblioteca, difundiéndolas en las listas de distribución de estudiantes de Madrid
Las de difusión incluyen:
- Los marcadores sociales: Netvibes (los usuarios pueden llevarse a sus escritorios personales los módulos creados en la biblioteca), Delicious e Issuu que tiene la ventaja de que convierte pdfs en archivos de Flash.
- Los gestores de imágenes: Flickr, Picasa
Ángel Poveda nos da ideas sobre cómo implantar servicios en un CRAI, enfatizando que no es tan complicado crear determinados servicios, que -por otra parte- casi siempre han ido dirigidos a la difusión olvidándonos de la producción: la generación de información científica, las ofertas de empleo, la capacidad de generar documentos electrónicos para un profesor.
Ejemplos de qué se puede hacer:
- Biblioteca Biológicas: Google reader: listas de empleo...RSS. Usar tantos canales como sea posible. Genera web pública
- Bionoticias: periódico digital de noticias con Issuu (permite otras opciones: como folletos digitales para enviar a instituciones de parte de la universidad)
- Reuniones mensuales con profesores: la CACHARRERÍA, en la que se enseñan cacharritos
- Vasodeleche: recomendaciones de libros, películas...
- Creación de web didácticas con software divertido, documentación embebida, ejercicios didácticos... por ejemplo con ExeLearning
- Flickr propio: Imaginarium
Aurelio García Primo ha escogido como tema el soporte técnico y los servicios TIC de la biblioteca para la adecuación al EEES.
Trabaja en un edificio que se llama CRAI-TIC pero no tiene que ver con el concepto que defiende REBIUN. En concreto en el Centro Tecnológico Multimedia que pone en comunicación la biblioteca con el centro de Apoyo al Aprendizaje y la Docencia:
- Grabando todos los exámenes orales que se hacen
- Realizando vídeos como trabajo de algunas asignaturas
- Soporte a Moodle, donde se encuentra todo el plan docente, que contiene 8 cursos de formación básica sobre la plataforma, a cada uno de los cuales acude 160 profesores
- Utilizando pizarras digitales interactivas: 3 en la biblioteca (convenio con UNED) que aportan mucho valor añadido sobre la pizarra tradicional
- Videoconferencias: es el producto estrella, con numerosos usos FOTO. Utilizada por Rectores y Vicerrectores. Ahora mismo tienen 185 videoconferencias
- Vídeo streaming y TV por Internet se inauguraron el lunes siguiente (20 de septiembre) con el objetivo de grabar todo lo que acontence, "enlatarlo" y crear repositorios
- Pantallas de información
- Educlick: 4 maletines con 30 mandos de respuesta para obtener respuestas del público.
6. Mesa redonda: Cambio tecnológico, reforma educativa e innovación en bibliotecas
A las 12:05, con retraso, comienza nuestra mesa redonda, que por el escaso margen de tiempo cambia su formato para proporcionar 15 minutos a cada uno de sus integrantes (falta Angels Massissimo).
Alejandro Carrión Gutiez solicita más comunicación entre bibliotecas de diferentes áreas, apelando al aprendizaje a lo largo de la vida. Considera que el aprovechamiento de la tecnología por los bibliotecarios es lento y tiene una excesiva dependencia de soluciones comerciales, lo que plantea problemas. Somos un mercado poco importante, por eso no podemos exigir mucho: es una de las razones de que no adaptemos tan rápido las TIC, teniendo siempre poco libertad para elegir y respondiendo a esquemas planteados hace 30 ó 40 años: unos sistemas integrados que en meses deberán desintegrarse para adaptarse a las necesidades de las bibliotecas.
Aboga por ello por la existencia de un plan tecnológico dentro del plan estratégico de las bibliotecas.
Ahora es un buen momento para replantearse la tendencia que denuncia y hacer reingeniería..., aprovechándose de la diversidad de interfaces y las diferentes soluciones tecnológicas.
Se muestra partidario de integrar todos los recursos en un nuevo modelo conceptual con sistemas abiertos y datos accesibles, también desde dispositivos móviles. En definitiva utilizar el software como servicio.
Blanca Rodríguez Bravo, profesora de la Universidad de León, nos dice cómo la convergencia europea promueve un cambio metodológico centrado en el aprendizaje del alumno al que se debe dotar de unas competencias que le hagan más activo y participativo.
Los obstáculos fundamentales se encuentran en la inercia de docentes y alumnos, la carencia de dotaciones, la falta de apoyo de las bibliotecas y del uso de aulas de otro tipo, con equipamientos multimedia. Hay que vencer la inercia (los obstáculos principales están en las personas) mediante la convergencia, aprovechándose de la función de la biblioteca.
Necesitamos CRA (Centro de Recursos para el Aprendizaje):
- Espacios
- Recursos informativos
- Profesionales de biblioteca dedicados y preparados
- Docentes con voluntad de integrar los recursos de la biblioteca en los planes de estudio
- La biblioteca física ira retrocediendo dando espacios para el trabajo cooperativo
- Las colecciones son clónicas, con recursos infrautilizados que sobran
- Se necesitan repositorios de materiales docentes y de investigación con los que crear nuestra propia biblioteca digital
- Necesitamos servicios de creación de materiales en distintos formatos y soportes
- El PDI y los estudiantes necesitan formación
Subraya la importancia de un informe reciente de la ACRL, denuncia el poco reconocimiento de la docencia (lo que es desmotivador). La principal tarea en esta faceta es convencer al PDI de que tiene mucho que ofrecer.
La biblioteca debe:
- Conocer a sus usuarios
- Formarles en los procesos de búsqueda y recuperación de información, uso de gestores de información... (el PDI es reacio a invertir tiempo en ser autodidacta)
- Saber usar los recursos
- Promocionar
- Concienciar al PDI de lo que cuestan los recursos
- Facilitar la accesibilidad a los recursos con interfaces más sencillas y formatos más comprensibles de representación de la información
Los docentes e investigadores necesitan que:
- Los bibliotecarios se aproximen a las necesidades de los usuarios
- Sistemas intuitivos y representativos
- Entornos personalizados
PDI y estudiantes confían en la web, en la sencillez y rapidez y los aspectos colaborativos, en el enriquecimiento de los catálogos (los catálogos son limitados: deben incluir artículos de revistas).
Hay que colaborar con otras entidades y mostrar en la web nuestros productos y permitir agregar datos.
Finaliza con una frase importante: A los bibliotecarios les gusta buscar y a los usuarios encontrar.