La tarde del martes fue el clásico ejemplo de cómo las sesiones paralelas que pueden ser interesantes limitan las opciones de quien esta interesado en ellas. La decisión, salomónica, mitad del tiempo en cada una. Curiosamente las dos cortadas por un cierto sesgo de discriminación. La primera trataba sobre el desarrollo de las TIC y su implicación en hacer mas sencillo el mundo a las personas con discapacidad. La segunda sobre diferentes aspectos que implican a las mujeres con el mundo de la información. Precisamente con el Grupo de Especial Interés Mujeres, Información y Bibliotecas habíamos preparado una sesión satélite excelente que por motivos estratégico-tácticos hubo que suspender, y que por cierto se encuentra en edición bilingüe entre las páginas de la BUC: http://www.ucm.es/BUCM/ILWIL/
La sesión de la Sección de Bibliotecas que sirven a Personas con Discapacidad contaba con 6 ponentes. Presencié la intervención de 3 de ellos.
El primero, un japonés, Hiroshi Kawamura, hablaba de la relación entre DAISY4 y EPUB3.
El consorcio Daisy (http://www.daisy.org) es fundamental en este ámbito. El estándar actual es DAISY3 pero está a punto de empezar a trabajar el DAISY4 que permitirá abordar todos los tipos de discapacidades con el mundo de lo impreso:
- Lenguaje de signos, así como soporte para lenguajes globales.
- Tamaño de fuente, velocidad variable con narración sincronizada con texto, gráficos y ecuaciones matemáticas
- Soporta Braille,
- y tambien sincronización de vídeo incluyendo la interpretación del lenguaje de signos.
Todo ello apoyado en un formato flexible para distribuir la información, EPUB3, que está en su proceso final: en pocas semanas surgirá un release oficial.
ANSI/NISO z39.86-2011 (está detrás de DAISY$) se espera oficialmente para finales de 2011 y se mantiene en la fase de comentario público hasta el 28 de septiembre.
La producción de herramientas que permitan implementar ambos se está desarrollando.
Cuales son los retos?
- El copyright debería respetar y proteger este ámbito y hacer mucho más para conseguir la inclusión digital.
- DRM debería preveer una tecnología asistente, por ejemplo como un sistema de lectura de pantallas.
- La privacidad de lectores debería ser respetada y protegida.
- Cuando el copyright expira o no hay interés en publicar las obras deberían ser libremente accesibles.
- Debe respetarse la Convención de los Derechos de las Personas con Discapacidad que nació en diciembre de 2006 y cuenta con 103 ratificaciones y 149 firmas y establece limitaciones y excepciones al copyright.
¿Y las conclusiones?
- DAISY4 y EPUB3 permitirán a los editores obtener un fichero fuente desde el que publicar en muchos formatos incluyendo aquellos necesarios para las personas con discapacidad.
- DAISY4 y EPUB3 ayudarán a la creación de formatos alternativos mediante el depósito legal de archivos digitales y estimularán el compartir colecciones bibliotecarias en formatos alternativos.
- Además de normas de accesibilidad abiertas, no propietarias e interoperativas desarrolladas en todas las lenguas, se requiere que el reconocimiento de voz haga que los componentes visuales sean accesibles y que la tecnología contemple la interactividad.
- Deberían acelerarse las normas y medidas internacionales sobre derechos humanos para que influyan en el marco del copyright de tal manera que se contemple la inclusión social para compartir información que permita acceder al conocimiento.
Isabel! Seguro que meto la pata en algo. ¡Corrígeme como tú sabes!
Un puertorriqueño, Alpidio Rolón, nos proporcionó un emotivo testimonio. Nos contó como el 7 de abril de 1970 quedó ciego cuando estaba en Vietnam. Tras 14 días de hospital comenzó su aventura con los libros parlantes que les proporcionaba la Library of Congress. Recuerda que el primero que leyó/escuchó era sobre Alfred Hitchcock, en disco duro. Entonces se escuchaban mediante fonógrafo o tocadiscos convirtiendo la relación intima con el libro en una intimidad colectiva (incluso llevaba a detener el libro cuando alguien tenia que salir y no quería perder la narración).
Desde entonces ha leído miles de libros a través de discos duros, flexibles, casettes (de 2 y 4 pistas)... hasta ahora que los lee digitalizados a través del ordenador o en Webraille. Habla de algunos programas de voz sintetizada, de OpenBOOK...
Hoy en día hay mucho más acceso que nunca. Gracias a Braille los ciegos se acercaron a las letras. Hoy hay equipos para celular que permiten leer con una tarjetita. Y, sin embargo, todo eso no es suficiente.
No puede acceder a todo lo que querría leer. No hay libros en español en Webraille. Hay muchos libros que escanean, leen... pero son caros. El 70% de los ciegos (y otras personas con discapacidad) son desempleados, lo que supone que la mayor parte de los ciegos no tienen acceso a la información.
Una forma de facilitar el acceso es consiguiendo que sea mas barato. Además hay que enseñar el Braille a los ciegos para que tengan las destrezas de leer y escribir ya que sin ello pueden oír una palabra pero no saber cómo se escribe. Sin Braille no puede ver la palabra.
Reivindica que todas las personas tengan los mismos derechos. Para ser ciudadanos de primera clase tienen que tener una plena participación en el acceso a la información.
Dos suecas, al alimon, Heidi Carlsson-Asplund y Bitte Kronkvist, nos muestran la situación sueca, con un 6% de discapacitados con respecto a lo impreso (el 80% con dislexia). Cuentan con 90.000 libros parlantes, 55.000 usuarios y un millón y medio de préstamos anuales.
El modelo del que nos hablan se llama Talking Book Model que tiene 3 niveles jerárquicos entre los que se establece una cooperación.
Suecia cuenta (para 9,3 millones de habitantes) con 1.300 bibliotecas publicas, 290 de ellas main libraries, que constituyen una red. Es uno de los países que ha ratificado la Convención de los Derechos de las Personas con Discapacidad, en 2008. Su ley de bibliotecas establece que deben existir en todos los municipios, dar préstamos gratuitos y servicios especiales para los discapacitados. Además incluye excepciones a la ley de copyright.
Las bibliotecas públicas son el escalón mas bajo en la jerarquía y las que conectan con los usuarios. Los libros parlantes están en acceso libro y pueden llevárselos en préstamo, también descargarlos desde el National Digital Catalogue. Solo es preciso un carné gratuito. Se encargan por tanto de la distribución, del préstamo y la descarga (download yourself). También de hacer marketing y establecer colaboración con instituciones locales.
La biblioteca regional organiza a nivel regional, apoya a las bibliotecas públicas y enlaza con la nacional. Proporciona formación y da consejos a bibliotecarios, profesores y personal de servicios sanitarios. Además realiza marketing en colaboración con las bibliotecas públicas.
El papel de la Biblioteca Nacional es proporcionar el catalogo nacional, incluyendo el lugar de descarga, establece contacto con organizaciones nacionales e internacionales (por ejemplo con el consorcio Daisy), proporcionan elementos para desarrollar el proyecto y también hacen tareas de marketing.
Cual será el modelo del futuro?
Piensan que el modelo es bueno porque el usuario es el centro y la colaboración es buena.
Sería preciso emplear más tiempo en dialogar, adaptarse a los modelos futuros, educar a los bibliotecarios, investigar en nuevas bases de datos... hacerse interdependientes.
Y aquí abandone la sesión.
2. Sesión del Grupo de Especial Interés Mujeres, Información y Bibliotecas
Cuando llegue a la sesión del Grupo de Especial Interés Mujeres, Información y Bibliotecas, estaba finalizando la segunda ponente su intervención sobre cómo las bibliotecas podrían ayudar a las mujeres con pocos recursos y a los huérfanos en Namibia.
A continuación un noruego, Arne Gundersen, nos explicaba los servicios especiales que han diseñado las bibliotecas públicas noruegas para mujeres emigrantes.
En Noruega existen 430 municipios con 800 bibliotecas públicas. Por otro lado existe una población de unos 580.000 emigrantes, que independientemente de su origen, género... deberían tener las mismas oportunidades, idénticos derechos y deberes.
Desde el Ministerio se esta redactando un Libro Blanco sobre cultura e inclusión.
Nos muestra datos del uso de las bibliotecas, destacando que los emigrantes hacen mayor uso de ellas y nos recomienda un articulo (Library & Information Science Research, 33, 220-227).
Las bibliotecas son para las mujeres emigrantes un contacto con la cultura local, un medio de conocer las prácticas aceptadas en la sociedad, una manera de participación social, un centro de información y conocimiento donde recibir además formación, un centro social y un medio para aprender la lengua.
Nos muestra 5 distintos tipos de servicios diseñados para ellas:
- Guarderías (en las bibliotecas principales): multilingüe, se enseña a leer a los niños, con especial atención a las familias más necesitadas. Proyecto BOKTRAS.
- Grupos de Café y Cafés lingüísticos: organizado por las bibliotecas con colaboración de asociaciones y organizaciones, con otros apoyos. El principal objetivo es practicar la lengua, ayudando a la integración y el desarrollo. En ocasiones acuden también autores locales, como en el caso de Bergen.
- Círculos de lectura: Forman parte del programa educacional de instituciones educativas de adultos a nivel local. En el futuro se formara a profesores y bibliotecarios.
- Biblioteca Multicultural en Tromso: en buena medida es mitad biblioteca, mitad centro de educación de adultos, con servicios bibliotecarios a medida y los emigrantes participando en los eventos bibliotecarios.
- Pathways para la educación intercultural y política: basados en el programa Grundtvig y centrado en el uso de las tecnologías.
Como resultado, los emigrantes -como hemos mencionado- son los que mas usan las bibliotecas y éstas se han convertido en un elemento positivo en la labor de integración.
La ultima en intervenir, Nora Domínguez Rodríguez, lo hizo en castellano. Y María Cotera (mi ángel de la guarda en este congreso) fue traduciendo su intervención, aunque ya una buena parte había abandonado la sala al oír que la intervención iba a ser en nuestro idioma. Creo que no les habría costado mucho esperar unos minutos más, pero así son las cosas.
Su tema eran las mujeres migrantes en Guatemala teniendo en cuenta tanto a Guatemala como origen, destino y también lugar de tránsito (hacia el norte continental mas rico), aunque el hincapié lo hacia en el tránsito. Se trata de crear un servicio de información en la Casa del Migrante, que posibilite entre otras cosas que conozcan cuales son sus derechos: La información nos cambia la vida.
Nos habla de 3 etapas diferentes en Guatemala, marcadas por los aspectos económicos y políticos: 1950-70 (estabilidad), 1978-94 (guerra interna) y desde 1996, cuando se firma la paz.
Cada año 50.000 guatemaltecos llegan a Estados Unidos, aunque también son deportados muchos (18.220 en 2010). El servicio iría destinado tanto a unos como a otros.
Nos menciona después la Red de Casas del Migrante Scalabrini, dentro de cuya sede en la Ciudad de Guatemala (funciona desde 1999) es donde quiere establecerse el servicio.
Afirma que la migración femenina es invisible en los estudios, como sucede con tantos otros aspectos. Se cree que la migración interna supone el desplazamiento de unas 172.000 mujeres y niñas al año. En cuanto a la internacional no se dispone de datos. Lo que es evidente es que la violación de sus derechos humanos comienza en las comunidades de origen.
Hay un servicio de información especializado en mujeres en Guatemala (Asociación de Mujeres Tierra Viva). FLACSO y otras organizaciones proporcionan algunos servicios esporádicos. Lo que ella propone es un Servicio de Información de Supervivencia, buscando la integración social. La idea es que conociendo sus derechos puedan hacerlos valer, se sientan sujetos de derechos y puedan pedir y exigir asistencia legal. La desinformación implica criminalización ya que favorece la vulneración de los derechos humanos. Y es aquí donde pueden intervenir los bibliotecarios.
Finaliza -además de con la leyenda: Ni ilegales, ni criminales. Trabajadores internacionales- con unas palabras de Galeano, ¡qué mejor manera de acabar este espacio!: Les han robado su lugar en el mundo. Han sido despojados de sus trabajos y sus tierras. Muchos huyen de las guerras, pero muchos más huyen de los salarios exterminados y de los suelos arrasados.