El jueves quedaban más intervenciones.
Al final de la mañana intervinieron Julián Marquina y Francisco López: web social. Por la tarde, Miguel Ángel Marzal y mesa redonda con integrantes del Grupo Acrópolis: ALFIN, estadísticas, indicadores, brecha digital, interculturalidad, Universidad.
5. Hiperconectados e hiperinformados
Julián Marquina (Baratz, RecBIB, BiblogTecarios) está hiperconectado y se pregunta si también hiperinformado, ya que la misma información le llega por distintos canales. Nos interpela a lo largo de su exposición sobre si estamos aquí o allí, si conocemos esto o lo otro, si...
Nos muestra el vídeo del Informe de Telefónica sobre la Sociedad de la Información en España 2011: 76% de los estudiantes consideran el móvil como el medio más importante, estar conectado es nuestra experiencia...
Nos dice que los términos más buscados en Google en 2011 fueron Facebook (800 millones personas), Tuenti (500 millones de accesos en febrero) y Youtube (4.000 millones de vídeos). Que somos 2.000 millones de internautas y el 40% de los móviles en Estados Unidos son smartphones.
Se pregunta si tienen poder las redes sociales y utiliza diferentes ejemplos para decir que sí:
- Pepsi y #lasbibliotecasmolan
- La Noria
- McDonald's: propaganda que le salió al revés
Destaca la importancia de la viralidad del mensaje y habla de nuevas oportunidades, como los códigos QR (permite, por ejemplo, añadir un mensaje sonoro de felicitación a un regalo empaquetado) o la realidad aumentada (que nos muestra el resultado final montado de una caja de Lego).
- Estamos hiperconectados e hiperfinformados.
- Cada vez más en la web social.
- La web social da voz al usuario.
- Cada vez consumimos más información en ella.
- Crece la movilidad.
- Son personas las que están detrás. Año a año la tecnología se hace más humana.
Como buen community manager, el propio Julián ha comentado su experiencia en la red, diciéndonos lo que buscaba transmitir y haciendo accesibles los materiales utilizados. ¿Qué mejor resumen?: http://www.julianmarquina.es/hiperconectados-e-hiperinformados-el-poder-de-la-informacion-en-las-redes-sociales
Una de las presentes, Aurora Cuevas, comentó que se nos presenta un mundo ideal [no se refiere únicamente a la intervención de Julián], basado en buena medida en lo cuantitativo y poco en la calidad y se ha mencionado pocas veces la palabra educacional ¿Dónde está la inclusión digital e informacional?
6. Bibliotecas y Social Media
Francisco López Hernández (Biblioteca de la Universidad Carlos III) nos muestra cuál es la situación de las redes en la biblioteca. Inicia su presentación (que ha cargado en Slideshare) citando a una de nuestras compañeras, Susana Corullón, respondiendo a la pregunta de por qué ha de estar la biblioteca en ellas. Algunas de las razones son que fomentan la comunicación, dan visibilidad, permiten la comunicación con los más jóvenes, construyen comunidades. Pero, añade, no hay que "estar por estar", no hay que repetirse en distintas redes (es una pérdida de tiempo) y pensar en a quién va dirigida, además de no ser invasivos.
Nos muestra una panorámica desde 2005 (365 días de libros) hasta octubre de 2010 en que establecen unas pautas para el uso de las herramientas web 2.0 en la Biblioteca e intentan definir indicadores. Posteriormente la Universidad les pediría ayuda en este ámbito.
Crearon un Grupo 2.0 en que se integra a los diferentes protagonistas, se busca la coordinación con otros servicios y la actualización de los perfiles.
Hace un balance de la situación actual en Twitter, Facebook y Tuenti. Otras aplicaciones que utilizan son Google+, Youtube, Flickr, Netvibes o Slideshare. En el futuro quieren analizar las redes sociales relacionadas con la investigación: ResearchGate, Academia.edu.
Los retos para el futuro (ya los mostraron en la Jornada de Buenas Prácticas del Consorcio Madroño) son:
- Más especialización, evitando repetir la información en varios sitios
- Más participación
- Solucionar problemas
- Crear y mantener debates
- Crear comunidades
- Integrar redes sociales en el trabajo diario
Clara Chu pregunta cómo se sabe que son los servicios que necesitan los usuarios si no han participado en el diseño. En Estados Unidos tienen consejos de estudiantes para estas cuestiones.
Una afirmación de Paco: un tuit tiene una vida media de 40 minutos. Por cierto, él estuvo tuiteando la jornada: #IIJRIP
7. La alfabetización digital como herramienta para el acceso a la información
Miguel Ángel Marzal inicia su exposición hablando de conceptos. Considera que la elección del término alfabetización no es baladí y cómo la informacional es más amplia que la digital.
En ella intervienen bibliotecarios (educación no formal o informal), educadores (a los que la enseñanza asistida por ordenador ha perturbado el sistema educativo) y agentes críticos (que han provocado reconversiones y centrarse en las tecnologías).
En este ámbito se aprecian diferentes resistencias: la primera frente al término alfabetización, sobre todo en el mundo académico (en América el rechazo es todavía mayor). Por eso se ha hablado de competencias, que incluyen destrezas (manipulativas), habilidades (ligadas al proceso) y competencias (en la toma de decisiones). Las competencias tienen una dimensión social y otra personal. la primera ligada a la brecha digital, con dos vertientes: bolsas de subdesarrollo y capacidad de uso; y la segunda relacionada con el aprendizaje permanente.
Sobre la aplicación de las competencias menciona 3 escenarios:
- VI Jornadas CRAI (2008): Competencias informacionales.
- 21st Century Information Fluency
- CI2: con el ejemplo de la Universidad Carlos III en el que se integran de manera separada. Piensa que el discurso debe ser más integrador.
Se pregunta si no serán enemigas la ALFIN y la alfabetización digital para a continuación hablar de la alfabetización digital desde la ALFIN, que desde el punto de vista de la educación debe conseguir la calidad en el acceso a la información: que el alfabetizado esté dotado de capacidades evaluadoras sobre su propio aprendizaje y como generador de conocimiento.
Pasa después a hablarnos de la recuperación de la información como lectura, mencionando diferentes características y conceptos y mostrando algunos ejemplos:
- Clusterización: Carrot2,
- Googlezación
- Alfabetización digital 2.0: Morfeo Project (modelo formal para el mapeado entre folksonomías y ontologías)
- Lecto-escritura asociativa (lectura integrada). Herramienta de recuperación DigitalKoot
- Lectura icónica: alfabetización mediática y visual. Las normas de alfabetización visual de la ACRL son las mismas que las de la ALFIN cambiando por "visual" ¿Qué alfinvisuleo?
- Media Literacy
- Transliteracy
Le llega el turno con posterioridad a la alfabetización digital ética para la cooperación, diferenciando:
- La del método científico: citar (según normas ISO)
- La digital coercitiva: ¿ha hecho plagio? Turnitin
- La digital cooperativa: Interculturalidad y diseño de recursos solidarios (TICCambia)
Por último se adentra en la frontera de las TIC y hacia dónde vamos. La forntera es el M-Learning o E-learning en dispositivos móviles, lo que supone inmediatez, ubicuidad... Desde LT4eL, LUISA o LTfLL a AirPAC.
¿A dónde vamos?
- e-Economy: un nuevo modelo económico con economía sostenible
- e-Society que afecta al Gobierno a la Salud y a la Educación.
¿La competencia TIC es competencia de comprensión como aparece en PISA 2009? Considera que el modelo escandinavo ha sido borrado por el chino y el coreano: eres muy hábil pero no sabes qué estás diciendo.
8. Impacto del uso de las TIC y el acceso a la información
Javier Calzada presenta a 6 compañeras del Grupo Acrópolis que intervendrán sucesivamente.
Mª Jesús Colmenero Ruiz habla sobre cómo reutilizar los datos estadísticos.
Parte del proyecto IMPOLIS, que busca medir el impacto de políticas TIC para la toma de decisiones eficiente basándose en indicadores más cualitativos que cuantitativos.
Hace un análisis de situación caracterizado por la falta de datos y remontándose a los precedentes de la OCDE o el EUROSTAT, deteniéndose en Patnership on Measuring ICT for Development, que en 2005 contaba con 50 indicadores básicos y en 2009 incluye 8 de formación con nueva metodología más cercana a lo cualitativo (estrategia i2010).
Hace notar que cada vez más se exige medir lo inmedible (measuring the unmeasurable): conceptos como felicidad, bienestar nacional, servicios de los ecosistemas, desarrollo sostenible... Lo que se buscaría es contar con estándares internaciones que sean más comparables, fiables, comprensibles y relevantes.
Los datos estadísticos tienen las siguientes características:
- suelen ser públicos
- son de los más usados y reutilizados
- aparecen en diversos formatos; aunque una cantidad considerable en .xls
- se combinan con datos geográfico: GIS
- admiten presentación interactiva y visualización inmediata.
Nos pone ejemplos de datos estadísticos interesantes:
¿Qué se puede hacer con los datos?
- Descargarlos de diferente manera
- Visualizarlos
- Gapminder World
- Maps.Webfoot.com
- Health Map
- Numbeo
- Worldometers: estadísticas mundiales en tiempo real
¿Y nosotros?
Carmen Jorge García-Reyes, de un modelo para medir las TIC. Se trata de IMPOLIS.
Se busca un modelo que pueda ser escalable y aplicable a poblaciones en riesgo de exclusión. Para conseguirlo se busca detectar tendencias, identificar carencias formativas que puedan convertirse en un instrumento que permita sacar provecho a la información, orientarlo a paliar la brecha digital y lograr que se convierta en un instrumento estable para el sector público. Los indicadores se enmarcarían en un cuadro de mando que permita la interpretación contextualizada de los datos.
Se obtuvieron 23 macroindicadores, que con el desglose de otros 54, dieron como resultado un total de 77 indicadores, que tienen en cuenta cuestiones como la disponibilidad, la intensidad, la apropiación competencial, el nivel de competencias, la finalidad de uso o las barreras al uso.
Belén Pérez Lorenzo, de datos, información y conocimiento para el análisis de la brecha digital en España, comenzado por los grupos meta, a los que se analiza o tiene en cuenta:
- INE: Nuevas TIC
- ONTSI: estudios e informes... en buena medida basados en datos del INE
- CIS: estudios preguntas y series. Lo importante es que podemos preguntar por la metodología del modelo
- Instituto de la Mujer: brecha digital de género
- E-Igualdad.net. Observatorio de Igualdad. Base de datos Género y TIC. Basado en EUROSTAT.
- Portal Mayores del IMSERSO: Informe sobre las mujeres mayores en España.
- Observatorio Permanente de la Inmigración (muy poco sobre TIC)
- AIMC: engloba eGM Estudio General de Medios, que mide la audiencia de Internet y navegantes en la red
- Fundación Telefónica
- Fundación Orange
- FUNDETEC (Público/privada): Informes sectoriales y estudios originales.
Ana María Morales nos habla de los telecentros, que viene estudiando desde 1990 con una presentación titulada Modelo de recursos y servicios: buenas prácticas en el uso y acceso a la información en las zonas rurales. Muestra los resultados de analizarlos desde 1999 hasta hoy,: buenas prácticas y el modelo de recursos. Una de las cuestiones que resalta es la transversalidad de recursos y servicios entre bibliotecas y telecentros.
Los telecentros son espacios físicos con recursos TIC, que reciben diferentes denominaciones.
Nos menciona diferentes planes que se han sucedido a lo largo del tiempo (Info XXI, Navega.es, Plan Avanza I y II) y fuentes de recursos generales: Red.es y Telecentro.es. Ahora son las iniciativas regionales las que han tomado la iniciativa: 6.546 telecentros en 2012, con Andalucía y las dos Castillas.
Nos mostrará/mencionará de una manera rápida las distintas categorías que podemos encontrar, los servicios que prestan, la Asociación Comunidad de Telecentros, Guadalinfo y su modelo de recursos y servicios con más de 1.000 telecentros, y se detiene un poco más en algunos proyectos de interés:
Acaba con algunos apuntes sobre cómo se organizan los contenidos, destaca los microaprendizajes y la disponibilidad en lengua de signos.
Considera los telecentros como claves para acercar la Sociedad de la Información (igual que la Biblioteca).
Fátima García López se centra en el papel de la biblioteca en la información pública para una sociedad intercultural.
Habla de nuevos retos para la biblioteca: multiculturalidad, interculturalidad, brecha digital, globalización cultural: Deben ser un espacio abierto intercultural y de diálogo.
Menciona los manifiestos y directrices de IFLA/UNESCO, la declaración de Copenhague de 1999, las normas PULLMAN y CALIMERA, de los principios de la biblioteca multicultural o del Informe Berteslman sobre cómo podrían servir las bibliotecas a las poblaciones multiculturales, para mencionar algunas buenas prácticas:
- FINFO
- Internationella Biblioteket
- Multicultural Resources and Services (Canadá)
- Biblioteca Pública de Toronto
- Queens Borough Public Library
De las españolas destaca las siguientes:
- Andalucía Entreculturas
- Biblioteca Abierta
- Biblioteca Multicultural Municipal de Gandía
- Biblioteca Sant Pau-Santa Creu
- Centro UNESCO de Cataluña
- Grupo de Trabajo de Interculturalidad y accesibilidad en bibliotecas
Sara Martínez fue la última en intervenir y lo hizo buscando los retos para las bibliotecas universitarias en el espacio digital, centrados en la transferencia de conocimiento y las implicaciones sociales.
Plantea muchas ideas a una gran velocidad con rigurosa cita de sus fuentes. Algunas de ellas muy sugerentes, como la de Bricolaje digital, intimamente ligada a la reutilización y la hibridación.
- ¿Cuáles son los retos de la universidad con los datos abiertos? Los relaciona con la que llama tercera misión de la Universidad: la rentabilidad social: servicios públicos y compromiso con la comunidad.
Se ha dado un cambio en el sistema de Innovación: Universidad 2015, que supone una modificación de la estructura del ecosistema del conocimiento. - Cambios en la tecnología en la universidad
- Identidad digital (Mark Deuze): participación, remediación (no inventar la rueda) y bricolaje (remezclar, crear cosas nuevas con lo que está hecho).
- La alquimia de la innovación (Cornella)
- Los datos abiertos van a crear una nueva brecha digital: ecosistemas con datos abiertos enlazados y los que no los tengan. Pasamos de la torre de marfil al palacio de cristal y de él a la plaza.
-
- Southampton Open Data (Tim-Berners Lee)
- Open Learn
- Data.ac.uk
- No solo hay creación, sino postproducción. Son datos abiertos, pero no de cualquier modo. Los datos abiertos y enlazados en la biblioteca permiten la transferencia del conocimiento. Hace referenica a las Libguides Communities y al Crowdsourcing
- Tomás Saorín en una nota ThinKEPI plantea qué podemos sacar de esos datos. Una cadena (desintermediación), una nueva infomediación. A quién le interesa y cómo.
- Compartir los datos nos ayuda. La aplicación más interesante de tus datos no la vas a pensar tú.
El resumen completo llena 4 noticias. Éstas son las otras tres: