El miércoles 28 por la tarde se celebraron 3 mesas redondas (Acceso a la Información, Patrimonio y Sociedad y Biblioteca y Sociedad) con 11 presentaciones (alguna de las programadas no se presentaron).
Mesa 3. Acceso a la Información (moderan: Iuliana Botezán y Emir Suaiden)
1. Licencias abiertas, libres y de pago en el ámbito de la reutilización de información del sector público (RISP).
Luis Fernando Ramos Simón asegura que debe replantearse que la reutilización de la información del sector público sea siempre gratuita. En España por ejemplo el Catastro no cobra nada; sin embargo, el holandés dice que el 60% de sus ingresos vienen de ella. Piensa que el Decreto de finales de 2011 es bastante bueno. El modelo general es de gratuidad, sin desnaturalización de la información, ni cambio de contexto, citando la fuente y la fecha de actualización. Cuando se usa la información se aceptan implícitamente las condiciones. Sin embargo, debería establecerse algún tipo de licencia.
Hay de dos tipos: libres y específicas. Subraya que libre no es lo mismo que abierta. Las libres no admiten restricciones legales: si la información que utilizo es gratuita el resultado debe ser gratis, en las mismas condiciones en que se accedió a la información. Algo parecido al copyleft. Alguien que compile un CD con CC no puede venderlo sin autorización parcial.
Para conseguir trabajar con licencias es necesario que reúnan una serie de características ya que a veces es imposible entenderlas. Considera que las cláusulas deben ser claras y concisas, que debe haber un número pequeño de licencias standard, con procedimientos sencillos y tarifas coherentes, claras y accesibles. Hace una comparación con los bares para transmitir la esencia de lo que plantea: puedes entrar en ellos; pero no significa que tengas barra libre.
2. Las políticas de digitalización de patrimonio bibliográfico en Iberoamérica: una reflexión sobre su desarrollo.
José Luis Gonzalo Sánchez-Molero asegura que la libre circulación de la información genera riqueza. Nos habla de los diferentes sueños que han existido para conseguir la biblioteca universal, de nuevo renacidos con la biblioteca digital. Se adentra en la posibilidad de conseguir una biblioteca digital hispanoamericana con la muestra de varios ejemplos (entre ellos la BUC). Destaca la Biblioteca Digital Mundial de la UNESCO en la que Iberoamérica es la segunda región mundial en número de objetos. Considera los procesos de digitalización como una consecuencia de un concepto más amplio: la ALFIN, con la que se lucha contra el secular analfabetismo y la ruptura de la brecha digital, proporcionando recursos adecuados vinculados a la comunidad objeto de su atención. Nos explica por qué se digitaliza, quiénes lo hacen y sus beneficios. Finaliza diciendo que no debe convertirse en instrumento político.
3. Transformaciones del derecho a la información y documentación a la luz de la legislación sobre transparencia y buen gobierno.
Magdalena Suárez Ojeda asegura que la transparencia es una demanda social tendente a reducir el oscurantismo en la gestión pública; aunque sólo se subraye en momentos de crisis. Y para conseguirla es esencial el derecho de acceso a la documentación. Hace un recorrido desde la Constitución al proyecto de ley de transparencia que es su objetivo, pasando por la referida a la protección de datos personales y a la administración electrónica. Nos habla de los déficits existentes y de los problemas sociológicos, como la recepción pasiva de la acción pública, que empieza a plantear algunas alternativas como Thinktank y analiza las claves del proyecto de ley. Concluye que hay una evolución sostenida hacia la transparencia aunque todavía no ha habido un cambio sustantivo y subraya el riesgo de que se dé una fragmentación normativa.
4. La accesibilidad como elemento integrador de la Biblioteca Universitaria. Políticas y necesidades de adaptación para la inclusión de las personas con discapacidad.
Nieves Navarro Cano, arquitecta técnica y documentalista, defiende la accesibilidad universal y el diseño para todos como un elemento de justicia (Inaccesibilidad = Injusticia) centrándose en los aspectos arquitectónicos.
Todas las personas tienen derecho a acceder a los espacios públicos y las bibliotecas lo son. Deberían conseguir la certificación de biblioteca accesible eliminando las barreras arquitectónicas (todo lo que obstaculiza o dificulta el paso). Menciona la legislación aplicable (por ejemplo la ley 51/2003 LIONDAU), el absurdo de hacer edificios nuevos no accesibles que deben ser adaptados posteriormente, el código técnico de edificación, la certificación (UNE 170001:2007), la necesidad de formación del personal, los criterios DALCO... Además asegura que los únicos límites deben ser los ligados a la capacidad y la aptitud, es necesario un plan integral de accesibilidad, que sea incluido en los presupuestos y la atención integral a las personas con discapacidad.
Mesa 4. Patrimonio y Sociedad (moderan: Antonio Carpallo y Andréa Fernandes Considera)
1. Recursos educativos abiertos para e-learning en cooperación al desarrollo: el protagonismo de la Documentación.
José Antonio Moreiro nos habla de cómo el e-learning puede ayudar en el trabajo de cooperación al desarrollo al garantizar la igualdad de oportunidades. Habla de la realidad de Mozambique con grandes distancias entre las principales poblaciones y la falta de infraestructuras. Asegura que lo importante no es el modo de transporte sino la carga que se transporta (los contenidos) que deben convertirse en REA (Recursos Educativos Abiertos) reutilizables, con interoperabilidad de contenidos. Tener plataformas y recursos no es suficiente si no hay buenos materiales y los estudiantes no los entienden. Habla de los MOOC y de la posibilidad de crear una especie de biblioteca virtual de recursos lusófonos. Finaliza diciendo que buena parte de los proyectos de cooperación se eliminan, que hay presente, pero seguramente no habrá futuro, al menos para algunos.
2. Biblioteca pública como generadora de capital social.
Fátima García López nos dice que la función social de la biblioteca se fundamenta en su sentido democrático, el acceso universal y equitativo y su servicio público. Menciona el manifiesto IFLA/UNESCO y las Directrices de la IFLA de 2001, su necesidad más apremiante que nunca como apoyo a discapacitados, ciegos, cárceles, hospitales... y para colectivos específicos. Muestra toda una panoplia de ejemplos (unos 20) de diferentes procedencias: desde Alfabetización digital 2.0 a la Declaración de Murcia sobre acción social y educativa de la biblioteca pública en tiempos de crisis; pasando por el Tutorial para la búsqueda de empleo de ALFARED, la iniciativa FINFO danesa o Andalucía Entreculturas.
3. Perspectivas e desafios da documentação em museus no século XXI.
Andréa Fernandes Considera plantea la evolución de los museos en su país, primeramente planteados desde la óptica del colonizador: la óptica determina la lógica de la colección y sus componentes. Después sirvieron a la construcción del imperio; pero con la inexistencia del concepto de objeto museológico (no hay un conocimiento científico del objeto). Con la consolidación de la república hay una necesidad de afirmación de la soberanía a partir de objetos históricos: objeto como representación. Viene después una evolución con museos pedagógicos, de ciencia y tecnología, de museología social, ecomuseos (especialidad brasileña) con una musealización de espacios, conjuntos urbanos... Piensa que los desafíos del XXI serán determinar qué información es importante, cómo democratizar el acceso a la información y cómo intercambiar informaciones y conocimientos con instituciones de todo el mundo. Como proyecto multilateral Ibermuseus/Ibermuseos.
Mesa 5. Biblioteca y sociedad (moderan: Isabel Villaseñor y Elmira Simeão)
1. Biblioteca e Educación en la sociedad del conocimiento.
Emir Suaiden nos habla de la cultura de la información, de cómo el acceso al libro y la biblioteca está relacionado con el poder adquisitivo y el nivel educacional. El 20% de la población está incluido en la Sociedad de la Información. Contrasta integrados y excluídos, asegura que las políticas públicas dan una oferta pobre para el pobre, en la que las propias bibliotecas son una institución "menor" para la mayoría de la población pobre. Asegura que toda realidad social es histórica, y ahora mismo el usuario es dependiente de la información, al mismo tiempo que está manipulada. El usuario debe ser más crítico y convertirse en productor de información: nos recuerda que en casi todas las tesis el autor coincide con el director de la misma. Su país es la décima potencia científica del mundo al mismo tiempo que aumentan las desigualdades sociales. Hay desigualdades en la producción científica e inexistencia de visibilidad internacional.
2. La Red de Bibliotecas del Instituto Cervantes: 20 años difundiendo la cultura española e hispanoamericana.
Irene Martín Montalvo, Directora de la Red de Bibliotecas del Instituto Cervantes nos habló de la única red internacional del Estado español, por lo que este es el foro adecuado para mostrarla. Se creó en 1991 y cuenta ya con 61 bibliotecas, con 8 cenros en Brasil. Sus objetivos son difundir la cultura hispana e iberoamericana, servir de apoyo a la enseñanza y aprendizaje de la lengua, proporcionar servicios de calidad. Es una red muy hetereogénea apoyada en las TIC, la flexibilidad, la cooperación y la autonomía de las bibliotecas. Desde 2006 tienen catálogo único así como recursos electrónicos. En 2010 comenzaron a prestar audiolibros para los móviles (con gran éxito) y en 2012 libros electrónicos. Nos menciona las líneas de actuación para los próximos 2 años.
3. Sistema Embrapa de Bibliotecas.
Zenilton Gayoso nos habla de un sistema de bibliotecas vinculada a una empresa agropecuaria que tiene 9.176 empleados, 4.259 investigadores, 17 unidades centrales y 48 centros de investigación, que produce un retorno de 13,36 reales por cada uno de inversión y que tiene una importante actividad internacional. Nos habla del sistema de gestión de información de las 45 bibliotecas en las que trabajan 110 personas. El proceso de coordinación incluye un programa de aprendizaje continuo, la participación en comités y grupos de trabajo, la gestión del conocimiento, la elaboración de normas y políticas y de proyectos del área. Cuentan con repositorios como SABIIA, ALICE o INFOTECA-e.
4. Uso de internet e inclusión social en Brasil: la contribución de las bibliotecas públicas.
Gilda Olinto o Ana Ligia Silva Medeiros presenta la situación de Brasil con respecto al uso de Internet: en 2011 78 millones de personas la usaron, lo que representa el 41,6% de la población con un crecimiento importante. Nos habla de los aspectos negativos, de las diferencias sociales en los tipos de uso (menores cuando se trata del entretenimiento) y del papel de las bibliotecas públicas en la inclusión social: en Brasil se usan más para la investigación escolar que para resolver necesidades de información y también para el acceso a la red sin tener que pagar. Habla de un pequeño estudio sobre TIC en bibliotecas públicas brasileñas realizado por ambas firmantes de la comunicación. Hay un largo camino por recorrer pero la biblioteca se dibuja como un espacio destacado para la inclusión socio-digital y para la interacción con la comunidad.
Por parte del público se pregunta si las bibliotecas de la Red del Instituto Cervantes no podrían autofinanciarse ya que en Brasil el español es obligatorio en la educación media.
Se reflexiona después sobre el modelo de diseminación de bibliotecas. Interviene sobre todo Emir Suaiden: pone como ejemplo las Bibliotecas-Parque de Colombia en las que se puede encontrar música, películas, libros, espacios atractivos, gente con la que compartir... o la Nubeteca de la FGSR que piensa en la nueva generación. No basta con construir edificios, hay que construir lectores: con las competencias informacionales se puede crear una nueva generación. ¿Por qué el nuevo Brasil que es capaz de exportar ciencia agrícola o extraer petróleo de aguas profundas o... no es capaz de construir buenas bibliotecas o su equivalente? Ni siquiera se salvan las universitarias y, sin embargo, hay ciudades "pequeñas" que se gastan inmensas cantidades para construir un campo de fútbol.