Inicio Biblioteca Complutense Catálogo Cisne Colección Digital Complutense

Seminario sobre Open Access en la Universidade do Minho

Javier Pérez Iglesias 14 de Febrero de 2013 a las 12:46 h

Los pasados 6, 7 y 8 de febrero de 2013 se celebró un Seminario sobre Open Access en la Universidade do Minho (Braga, Portugal). Los tres días de seminario incluyeron el European Workshop of the MedOANet project, el día 6 de febrero  (solo por invitación), Un Seminario sobre Open Access abierto, el día 7, y el OpenAIRE Interoperability Workshop, el día 8.

La mayor parte de las ponencias se pueden consultar aquí y también se pueden ver algunas fotos del evento en Flickr.

MedOANet es un proyecto financiado por la Unión Europea que pretende fomentar y coordinar políticas sobre Open Access (OA) en 6 países de la Europa Mediterránea: España, Francia, Grecia, Italia, Portugal y Turquía. El socio español es la FECYT que invitó a tres representantes de tres instituciones españolas que tienen relación con el acceso abierto a la ciencia. Así, además de Cristina González Copeiro y Pilar Rico Castro de la FECYT, asistieron Juan Miguel González Aranda en representación del Ministerio de Economía y Competitividad (MINECO) que está involucrado en E-Infraestructuras para el Open Access; Ramón Rodríguez, responsable de las revistas científicas del CSIC y quien firma esta crónica, Javier Pérez Iglesias, de la Biblioteca de la Universidad Complutense de Madrid.

 

En el Workshop de MedOANet del día 6 de febrero, después de una exposición de las políticas de la UE a cargo de Jean-François Dechamp (Directorate-General for Research & Innovation), se pasó revista al panorama del OA en cada uno de los países participantes. Esa visión sintética de las diferentes realidades puso de manifiesto la falta de coordinación interna, en cada país conviven distintas situaciones en políticas de OA según la institución, y la necesidad de avanzar conjuntamente en los 6 países para lograr una convergencia de actuaciones y mayor efectividad.

A continuación hubo una intervención del Rector de la Universidad de Lieja, Bernard Rentier que presento su modelo de depósito obligatorio de toda la producción científica de la universidad en el repositorio institucional. Según el Rector Rentier, no se puede obligar a ningún investigador a que hago algo que no quiere con sus publicaciones, por eso, la Universidad de Lieja se limita a informar de que sólo tendrá en cuenta para evaluar la actividad investigadora aquellos documentos que se hayan depositado en Orbi, su repositorio institucional. De esta manera han logrado un autoarchivo del 100% de los artículos científicos y de casi un 50% en otro tipo de documentos. El autoarchivo no implica que el acceso al texto completo sea inmediato dado que existen embargos pero, por supuesto, los metadatos sí que son consultables y recolectados por agregadores. Eso ha hecho que los autores sean cada vez más conscientes de las ventajas del OA. La idea del "modelo de Lieja" es que sólo un repositorio institucional lleno, y bien alimentado, permite explotar todas las ventajas. Por eso apuesta por una política "Top down" que luego se combine con medidas desde la base. Las instituciones deben elaborar y aprobar mandatos claros, poner a los autores (investigadores) en el centro de todas sus acciones, comunicar constantemente a la comunidad universitaria la importancia del OA, ser coherente con todas las políticas y reducir las barreras para autoarchivar (prestando ayuda técnica para el depósito de documentos, dando asesoramiento sobre copyright, etc.).

Universidade do Minho

También fue muy interesante la visión de Danila Baldessari, de la Fondazione Telethon, dedicada a la investigación sobre enfermedades genéticas raras, que presentó el punto de vista de una institución financiadora y explicó su apuesta por Europe Pubmed Central.

En definitiva, quedó muy claro, con las diferentes intervenciones, que a las instituciones les interesa el OA para saber qué es lo que están haciendo sus miembros y, por tanto, para saber hasta qué punto está cumpliendo su función. También es útil para ofrecer más visibilidad a sus investigadores y, por supuesto, para reducir costes.

Por la tarde se desarrollaron dos sesiones paralelas en las que, en forma de talleres, se discutió sobre políticas de OA. Uno de los talleres analizó el punto de vista de las instituciones financiadoras y el otro a las políticas que pueden implementar las instituciones gestoras de los repositorios.

MedOANet puede representar una oportunidad para que los seis países participantes avancen en el diseño de sus políticas y estrategias de OA. Un buen ejemplo es lo que está ocurriendo en Italia en donde la Conferencia de Rectores de Universidades Italianas (CRUI) junto con CASPUR (Consorzio Interuniversitario per le Applicazioni di Supercalcolo Università e Ricerca) han diseñado unas directrices para la elaboración de políticas de autoarchivo que luego deberá implementar cada universidad.

El día 7 se celebró un Seminario abierto al que asistieron unas 140 personas de distintos países europeos. Fue una ocasión para poner en común cuestiones relacionadas con el Open Access y presentar MedOANet ante países que no forman parte del proyecto.

Ese día intervino Alicia López Medina, Directora Ejecutiva de COAR (Confederation of Open Access Repositories) un consorcio internacional que busca mejorar el papel de los repositorios institucionales en la creación de la E-Ciencia. Una interesante oportunidad para mejorar los servicios y desarrollar normas que mejoren la interoperabilidad.

El día 8 estuvo dedicado al OpenAIRE Interoperability Workshop y se trató sobre las conexiones entre CRIS y repositorios, la apertura de datos administrativos al conjunto de la ciudadanía y el  intercambio y la interconexión de metadatos.

La nueva fase de OpenAIRE está muy comprometida con los dataset, toda la ingente cantidad de datos que es necesaria para la investigación, que valida los resultados publicados y que, a su vez, cobra una gran importancia para realizar futuras investigaciones y permite nuevos acercamientos a problemas en cuya solución no se deja de avanzar. La recopilación, almacenamiento, clasificación y autenticación de esos datos, así como su mantenimiento para usos futuros, es uno de los grandes retos que se plantean al Open Access y a la E-Ciencia. Qué merece la pena recopilar, quién lo va a almacenar y cómo conservarlo está en la agenda europea de la ciencia y en el Horizonte 2020.

En todo caso, la Comisión Europea sigue apostando por la vía verde y la vía dorada, que considera complementarias, durante esta fase de transición del mercado de la información científica.

La representación española fue muy significativa durante los tres días ya que, además de dos representantes de la FECYT y de los tres ya nombrados del MINECO, CSIC y UCM, asistieron al Seminario la especialista en Open Acces y responsable de DULCINEA, Reme Melero, Luis Castrillo Aguilera, como representante del Centro de Investigaciones Sociológicas, Pablo de Castro socio fundador de GrandIR, y la ya nombrada Alicia López Medina en representación de COAR.

Fueron tres días muy intensos que permitieron conocer por dónde van las tendencias en Open Access y constatar su avance imparable. Todo fue posible gracias a la excelente organización de la Universidade do Minho que supo conjugar profesionalidad con simpatía.

 

 

Bookmark and Share
Ver todos los posts de: Javier Pérez Iglesias


Universidad Complutense de Madrid - Ciudad Universitaria - 28040 Madrid - Tel. +34 914520400
[Información - Sugerencias]