Inicio Biblioteca Complutense Catálogo Cisne Colección Digital Complutense

CINAIC 2013. Jueves. De la C6 a la C9 pasando por los MOOC

Andoni Calderón Rehecho 14 de Noviembre de 2013 a las 11:08 h

El jueves: dos talleres, una actividad 2.P, una conferencia y 3 sesiones de presentaciones. Lo tecnológico, con los MOOC a la cabeza, primó sobre el resto; aunque también hubo espacio para hablar sobre publicación científica o teoría sobre la innovación educativa.

 

1. Sesión C6B

Jaime Oyarzo (C6B-55) nos presenta un master totalmente en línea con recursos educativos abiertos y entorno de redes sociales, según el modelo Salmon de e-learning aplicado. Utilizan Wordpress con gran flexibilidad (los alumnos pueden interactuar con su propio blog), tienen un portal web para coordinar y sincronizar. Usan Adobe Connect y Engrade.com. Nos comenta también sus aspectos metodológicos y su división en itinerarios en los que se incluye la construcción de un MOOC. Cada semana hay que crear algo y reflexionar sobre ello. Lo más importante es la construcción de un colectivo.

Jesús Romero (C6B-137) nos plantea cómo llegaron a la conclusión de que lo mejor era crear una opción dual (presencial y en línea) permitiendo a los alumnos elegir la que mejor se adecuara a sus intereses.Diapositiva con ponente delante D-learning (añadida a m-learning, u-r-w-e-b-learnig). Cada unidad solo se hace en uno de los modelos; aunque pueden ir cambiando de uno a otro a lo largo del curso. El único requisito presencial: el examen final.
Considera que el alumno necesita nuevos estímulos y que la aportación virtual mejora la motivación. Han mejorado un 50% la tasa de rendimiento y un 30% la de éxito.

Patricia Florentín (C6B-143) cambia totalmente el escenario y nos recuerda que una de las principales causas de lesiones externas se debe a accidentes de tráfico. En la Universidad de Zaragoza han unido a alumnos de ESO y de universidad para planificar y prestar servicios de apoyo en un contexto real mediante el uso de redes sociales y la metodología de aprendizaje servicio. Han creado un blog donde tratan diversos temas relacionados con los accidentes http://prevenciondeaccidentesdetraficoaragon.blogspot.com.es/ y donde han incluido varios vídeos.

Raimundo Castaño (C6B-191) nos habla de cómo mejorar la creatividad en los futuros maestros (con alumnos de entre 19 y 51 años) teniendo en cuenta 4 factores (incentivación de ideas novedosas, clima para la expresión de ideas, evaluación de la metodología de enseñanza e interés en el aprendizaje del estudiante) y la estancia en prácticas en diferentes centros educativos.

Leonardo Fernández (C6B-160) destaca la preocupación por el bajo nivel de los alumnos nuevos de ingeniería que les ha llevado a plantear un entorno diferente con Moodle y con MOOC. Estos son más participativos pero su tasa de éxito es más baja. Lo interesante es que el alumno siga su ritmo (devuelve el carácter voluntario de la asistencia a clase). Se crean, para ayudarlo, píldoras educativas y se emplean las clases presenciales para el trabajo tutelado: dudas, trabajo individual y en grupo, interrumpiendo en este último la transmisión de errores. Se ponen en valor las tutorías y se prepara al alumno para acceder a otras fuentes de información creando un sistema mixto de aprendizaje.

Francisco Arcega (C6B-205) asegura que el Trabajo Fin de Grado es una asignatura más de la carrera que integra los conocimientos adquiridos y requiere mostrar las habilidades orales y escritas. Debería abordarse desde el primer curso, basado en conocer, adaptar y modificar para mejorar, servir para medir el tiempo de trabajo de los alumnos y ser valorado de acuerdo con la titulación y los créditos. Se hace ficha por cada TFG en la que se incluyen objetivos, resultados esperados y el compromiso firmado. Se recomienda mejorar y homogeneizar los métodos de evaluación. Se plantea la posibilidad de que se pueda realizar en una empresa (son ingenieros).

 

2. Conferencia La cultura digital en la escuelaNubes de etiquetas que forman el término TIC

Ana Román, directora del INTEF, se plantea qué se puede hacer desde la Administración: promover, apoyar, etc... España está en tercer o cuarto lugar de Europa en aulas digitales pero en la cola en la implantación de las tecnologías. Nos habla del Plan de cultura digital en la escuela y después centra su discurso en varias cuestiones: recursos digitales, infraestructuras y competencias digitales del docente.

Respecto a los recursos digitales menciona un espacio procomún de recursos en abierto y el problema de que no se encuentran cuando se buscan. Piensa que la solución puede venir de los Open Linked Data. Hay un piloto en Agrega2: Agrega Semántico.
En el ámbito de los recursos de pago se refiere a Punto Neutro, un espacio donde puedan interactuar los agentes implicados.

En relación con las infraestructuras diferencia la interoperabilidad y los estándares de la conectividad. Esta última supone una enorme inversión ya que debe servir a 20.000 centros con redes de alta capacidad. Con respecto a la interoperabilidad y estándares menciona el expediente electrónico, el nodo de intercambio (identificación de agentes y servicios) y los estándares de contenidos educativos (arquitectura técnica: HML5, epub; Interoperabilidad semántico-técnica, LOD; portabilidad, LRS, LMS-EVA; y gestión del aprendizaje).

Con respecto a la competencia digital del docente es preciso un marco común para la formación inicial y la permanente continua. Se debe ir a una formación activa, en red, que acabe siempre en la acción en el aula, no en aprender herramientas específicas.

 

3. Cómo aplicar la innovación educativa en el aulaDiapositiva

Marisa Sein-Echaluce, inicia el taller con la silla paradigmática (creada por Ángel Fidalgo) que identifica los elementos implicados en la innovación educativa (personas, procesos, tecnologías y conocimiento) y continua con los límites de la innovación, que son cambiantes y tienen como resultado que lo que hoy es innovación mañana no lo sea.

Asegura que la actualización no es innovación, y que cuando se da se repiten muchos trabajos porque no hay sistemas efectivos de transferencia; además de falta de metodología y técnicas de innovación.

Comenta cómo los contenidos han cambiado mucho con el tiempo: digitalización, LMS, OCW... y ahora MOOC. En cada momento adaptándose a ellos y empleando mucho esfuerzo sin ser reconocido por la ANECA.

Todo un listado de metodologías "tradicionales" es mejorado por la innovación; pero se utilizan poco la evaluación diagnóstica, la formativa, la personalización, las competencias de trabajo en equipo... La innovación educativa reduce el esfuerzo. No son conocidos el aprendizaje informal y continuo, la tutoría proactiva o el conectivismo y la cooperación.

Respecto a las tecnologías diferencia las consolidadas y las emergentes. Estas suponen un algo coste, resultan complejas al principio, evolucionan rápidamente, llevan poco tiempo de implantación y no están consolidadas.

Cree que antes de comenzar una innovación educativa necesita saber varias cosas (por ellas nos pregunta a los asistentes y luego las contrasta con las opiniones de 240 profesores):

  • ¿Qué razones me impulsan?
  • ¿De dónde saco la información sobre mis opciones?
  • ¿Características de la innovación educativa?
  • ¿Qué barreras puedo encontrarme en el camino?
  • ¿Facilitadores?
  • ¿Cómo mido la innovación?

Algunas de las respuestas. Razones: tema, mejora continua, carencias de alumno y profesor, actualización, eficacia/eficiencia, nivel de abandono, conocimiento duradero (aprendizaje significativo), desafío, entrenar al cambio, motivar (al alumno y al profesor), alumnos autónomos, actitudes favorables, creatividad, satisfacción personal, responsabilidad social, involucración con alumno.

Información: Internet, Scoop.it, Twitter, CINAIC, alumnos, ICE, MOOC, software de código abierto, creatividad, revistas, otros profesores, charlas informales con expertos, emotionware (redes sociales y físicas) [Como quería ver qué opinaban no dije bibliotecas. Lo iba a hacer pero alguien dijo revistas. En la encuesta de los profesores quedaba mejor parada.]

Innovación educativa: novedad sustentable, significativa, efectiva, bien planificada, facilitadora del conocimiento, entusiasmadora, evaluable, para todos, generalizable y transferible, congruente, con impacto positivo, técnicamente fiable, sorprendente, despertadora de emociones.

Barreras: personas, conservadurismo de las instituciones, desgaste de la innovación, intereses del grupo, escaso reconocimiento, pocos recursos, falta de formación, no medios de evaluación.

 

4. Cómo hacer una publicación científica en innovación educativaFusión de dos diapositivas: la de la estructura y la de qué es innovar

Francisco José García, de GRIAL, nos habla de qué hay que tener en cuenta a la hora de publicar. Lo primero, que todo podría ser publicable pero no en todos los foros. Primero es preciso realizar una autocrítica determinando qué he aportado como novedad, considerando que el cambio no implica innovación (aunque toda innovación implica un cambio) y la existencia de unos límites de la innovación tal y como se acababa de mencionar.

Relaciona luego innovación e investigación, que se parecen. La investigación tiene que acabar innovando y para innovar tengo que investigar.

Lanza preguntas al público sobre las dimensiones que más influyen en la difusión de una experiencia de innovación educativa y sobre dónde es más conveniente publicarla.

Después se introduce en la estructura de una publicación de este tipo (en realidad el esquema es el mismo que en una publicación científica) dando recomendaciones sobre el resumen, la introducción, el estado de la cuestión, la metodología, los resultados, las conclusiones y las referencias.

Por último se refiere al proceso de publicación, haciendo hincapié en los aspectos formales y los requisitos de quien realizará la publicación, en la oportunidad de enviar una carta al editor jefe y que la respuesta tras una revisión debe añadir un informe en el que se responda a todos los cambios y comentarios realizados por revisores y editores. [Recomendamos Informe APEI sobre publicación en revistas científicas]

 

5. Actividad 2.P MOOC: una visión desde el profesoradoImagen del documento Word que se iba rellenando

Faraón Llorens modera la experiencia 2P englobándola en el propósito de conseguir congresos centrados en el participante: de ahí el formato de menos de 7 minutos para convencernos de que es interesante leer el artículo completo (se publicarán con ISBN y licencia Creative Commons).

El formato 2.P agrupa a los asistentes en grupos (en el mío, una mexicana, dos "manchegas" y un chileno) y les hace preguntas que después se ponen en común y permiten desplegar mapas conceptuales.
En el caso que nos ocupa se trata de hablar sobre los MOOC desde la perspectiva del docente.

Nos pregunta primero qué es un MOOC, qué no es y/o en qué es distinto a otras realidades.
Se ponen en cuestión casi todas sus iniciales, se dice que consta de contenido y actividades formativas, que lo más característico es su carácter masivo y heterogéneo. Además, son más flexibles, permiten incluir píldoras informativas, vídeo, sonido, trabajos de alumnos, evaluación por pares, etc. Se apunta la fascinación por ver a los "grandes", a los que has leído, la interacción enriquecedora en los foros, la posibilidad de utilizar learning analytics, el hecho de que los alumnos puedan ejecutar sus programas en entorno seguro, que acude quien tiene interés... La mayor parte de ellas tiene una réplica, de otros o de Faraón.

Después, qué visión tenemos como profesores. Es una herramienta, una amenaza (y un reto), un desafío, un escaparate, asusta la responsabilidad, problemas jurídicos, no se sabe quiénes son los alumnos, 3 desafíos (adaptar el mensaje, adaptar la evaluación y los condicionamientos tecnológicos), incertidumbre, heterogéneo. Hay más preguntas que respuesta. Por ejemplo, ¿qué le otorga la M? ¿Se hace un MOOC o se genera un OOC que luego se hace masivo?

 

6. Sesión C8A. MOOCDiapositiva

Germán Ruipérez (C8A-36) presenta una panorámica de los MOOC comenzando por sus orígenes y llegando a la situación actual establece las diferencias con otro tipo de cursos. Subraya que la clave es la escalabilidad sin límites y que con menos de 1.000 alumnos no deberían ser considerados masivos. Suelen durar entre 2 y 8 semanas y su modelo de negocio está por consolidar (otra clave) a la espera de un Steve Jobs de los MOOC. Muestra la conocida curva de Gartner en la que EE.UU. se situaría en la época de consolidación. [Ver Innovation Pedagogy 2013]. Considera que la próxima generación serán los cursos en línea de bajo coste.

Sergio Luján (C8A-92) es un profesor que ha creado 3 MOOC como IXML o IdesWeb . Esto supone un gran esfuerzo; pero los aprovecha para sus clases. Considera 6 cuestiones que comenta una a una: las expectativas de los estudiantes, la duración y estructura del curso (7,2 semanas de media), el contenido y la dificultad del curso (recuerda una anécdota en la que le dijeron a Hawkings que cada fórmula en su libro reduciría a la mitad las ventas), la duración de los vídeos (entre 3 o 6 minutos, nunca más de 10; no sólo vídeo), la interacción con los estudiantes (debe explicarse cómo se va a hacer) y los troles (destruyen por destruir, luego no los alimentes, no discutas).

Juan Antonio Pereira (C8A-150) ha destripado los aspectos técnicos de los MOOC para poder saber si puede extraer algo que pueda incorporar a otros entornos, por ejemplo Moodle. ¿Cómo hacen para soportar a 10.000 alumnos? Nos proporciona datos de los más representativos (comparándolos) y asegura que edX va a ser el futuro (incluso se pueden pasar cursos de Moodle a edX. Tiene licencia AGPL). Muestra los elementos de su arquitectura, deteniéndose en el ORA (Open Response Assesor) que permite la calificación automática una vez que se le muestra cómo. También en ed-Insights que permite predecir ya que soporta learning analytics.

Ángel Fidalgo (C8A-170) nos dice que uno de sus objetivos era crear un curso que integrara las características positivas de dos tipos de MOOC, el cMOOC (que fomenta la conectividad, la comunidad y la personalización) y el xMOOC (más estructurado, con más contenidos), con el software libre y el conocimiento abierto que de respuesta a la hiperhetereogeneidad de los estudiantes. Partieron de una plataforma para los contenidos y una red social (LinkedIn).  Cerca del 28% de los estudiantes acabaron el curso (hubo un bajón fuerte en la primera mitad). Asegura que compartir recursos mejora los conocimientos.

Miguel Ángel García (C8A-213) muestra el uso de MOOC para ayudar a un servicio que apoya emprendedores Red Pi+D+i. Combinan e-learning con presencial, una red social asociada y recursos adicionales (sistema CRM). Cree que no vale con tener herramientas sino que es necesario una metodología o procedimiento que nos digan qué hacer, por qué y para qué.

El debate posterior seguramente fue en el que más intervenciones hubo. Destaco algunas posteriores de Sergio Luján y Juan Antonio Pereira. Juan Antonio considera que los MOOC son adictivos y que en la Universidad no puedes apuntarte únicamente a una asignatura. Por su parte, Sergio dijo que lleva mucho tiempo hacer un vídeo por lo que si vas a ver algo que no se mueve lo mejor es no hacer un vídeo: él piensa que no vale con hacer aparecer a un profesor delante de una pizarra. Que sobre todo, no hay que aburrir. Añadió que provenía del OCW y el deseo de compartir, que continúa; y que ha puesto a los alumnos a trabajar para el MOOC, de 61, 9 han respondido creando vídeos.

 

7. Sesión C9B. Juegos y algo másDiapositiva y ponente

Faraón Llorens (C9B-28) nos muestra un ejemplo de aprendizaje basado en proyecto: en concreto la elaboración de un juego. Supone multidisciplinariedad, autonomía, aprovecha la tecnología. Destaca las implicaciones que hay entre aprendizaje y videojuego, como objeto de aprendizaje, como filosofía, como contenido y como proyecto. Se introduce en 4 asignaturas en las que se forman equipos que tienen un tiempo para proponer el videojuego que quieren hacer, elaboran un documento de diseño que sirve como contrato: el presupuesto del videojuego son puntos válidos para la nota. El profesor es un supervisor (no da las respuesta) y los alumnos acaban consiguiendo su primer portfolio profesional. Los videojuegos se presentan en público y se dejan accesibles.

Sonsoles Ramos (C9B-39) asegura que la música se considera un mero trámite cuando puede ser uno de los mejores elementos de la pedagogía activa. Su experiencia con niños consiste en escuchar música siguiendo imágenes (ver con los oídos y escuchar con los ojos) unida al poder social innegable de los videojuegos. Crean musicogramas, rompecabezas, improvisaciones instrumentales ayudados por los personajes de ficción que más les gustan: uno es una nota o tiene asociada una música concreta...

La aportación de Mª Pilar Portillo (C9B-88) es presentada por una compañera. Trata del uso de programas en la nube, como Google Reader y Google Drive para recoger la experiencia acumulada de 130 estudiantes, que han trabajado de manera autónoma y en equipo en 25 actividades diferentes, de las que nos presenta algunos ejemplos. Hace mención a la nube en la empresa española, con la seguridad como barrera.

Beatriz López (C9B-140) nos muestra un juego que han creado, Timeliner (los héroes del tiempo). Permite la personalización y -mediante la recopilación en una base de datos- la retroalimentación, realizar learning analytics, recoger información, etc. Lo han aplicado a la enseñanza de la lengua, enfrentando al personaje con dificultades. Se ajusta al ritmo de cada uno e integra enseñanza con aprendizaje cultural y lingüístico.

Inés Monreal (C9B-179) cree que el aula está desajustada con respecto a la realidad social y la cultura digital del siglo XXI. Para ella un elemento importante es la pizarra digital hasta tal punto que lo ha convertido en objeto de estudio. En su revisión bibliográfica (con alguna excepción como Pere Marqués) detecta que hay una ausencia de investigaciones sobre la práctica educativa, que hay un 5% de profesores implicados en el mundo de las redes sociales.

En esta sesión fue la única en la que faltó un ponente. Faraón en el tiempo de debate preguntó si las tecnologías emergentes son para hacer docencia tradicional y mencionó 3 etapas: la de tecnología vieja con docencia tradicional, la de tecnología nueva con docencia tradicional y la que debería darse de hacer cosas nuevas con medios nuevos. La situación ha mejorado pero no se ha transformado. Si no hay un modelo... Comenta su incredulidad dado que disfrutamos aprendiendo como demuestra la secreción de dopamina por el cerebro.
Alguien destaca que en ocasiones los enemigos al cambio están en el propio grupo de los profesores. Otro, la importancia de los mundos virtuales 3D.

Ver más:

 

Bookmark and Share
Ver todos los posts de: Andoni Calderón Rehecho


Universidad Complutense de Madrid - Ciudad Universitaria - 28040 Madrid - Tel. +34 914520400
[Información - Sugerencias]