El pasado jueves tuvo lugar en la Biblioteca Nacional las XV Jornadas de Gestión de la Información de la SEDIC, concentrada en un día con el tema de El desafío de los contenidos digitales. 3 mesas redondas, dos conferencias, la presentación del Congreso IFLA, el reconocimiento a la labor de una vida (Emilia Currás) o a la innovación y a la capacidad artística cubrían el programa. El hashtag nos permite acceder a más visiones: #15JGI
Abrió la jornada Ana Santos, Directora de la Biblioteca Nacional, subrayando lo apropiado del tema escogido, incluido en el Informe de Tendencias de IFLA, cuestión clave con gran potencial en un entorno frágil e incierto en el que la información es una auténtica mina, con numerosos retos.
Mª Antonia Carrato, Subdirectora de Coordinación Bibliotecaria, considera que después de la digitalización de contenidos no enfrentamos a una segunda fase en la que decidir cómo los explotamos. La web semántica, la reutilización, los datos abiertos son clave y una de las líneas estratégicas de la Subdirección. Cree que es imprescindible compartir los contenidos. Se refiere a Hispana y al modelo de datos de Europeana. Piensa que innovara es también sentar las bases para crear órganos donde asentar el trabajo colaborativo. Es importante tener en cuenta que las decisiones que se tomen determinarán el futuro. Espera que para inicios de 2014 haya disponible una plataforma de libros electrónicos.
Bárbara Muñoz de Solano, presidenta de SEDIC, recuerda cómo hace no tanto tiempo se consideraba que ya no quedaban descubrimientos por hacer y cómo algún documentalista presente en la fundación de SEDIC (1975) habría sido considerado como loco si hubiera hablado de digitalización masiva, redes sociales o LOD. Nos dice que la jornada (además del reconocimiento a Emilia Currás, de la presentación del Congreso IFLA 2014 y del Premio Nacional SEDIC a la calidad) se articula en tres bloques importantes:
- Creación y explotación de contenidos digitales
- Qué medios de financiación y cuál es el coste
- Gestión de esos contenidos con los dispositivos presentes en el mercado.
1. Patrimonio cultural en internet: retos y oportunidades (ver presentación)
Serrano Cobo presenta al primer ponente: Javier Hernández Ros, Jefe de Unidad G2-Creatividad de DG CONNECT, Comisión Europea. Javier asegura que Internet ha cambiado el mundo, proporcionando ubicuidad a nivel cultural. Como ejemplos nos muestra: Culture Heritage Experiences, Grutas de Mogao, Culture Clic, HistoryPin, Europeana Collections o Art Project.
Los retos en la explotación de lo digital se asientan en la posibilidad de reutilizar (de manera fácil) los contenidos, apoyar la innovación y conseguir la preservación a largo plazo (lo digital es más frágil). Cita la Recomendación de 27 de octubre de 2011 sobre digitalización y accesibilidad en línea del material cultural (la UE sólo puede recomendar porque no tiene competencias en Cultura, ni en Educación), menciona Enumerate y la directiva sobre RISP (Reutilización de la Información del Sector Público), en cuya modificación de 2013 incluye bibliotecas (excepto universitarias), museos y archivos. Destaca cómo existe toda una economía de las app, en la que se ha dado una verdadera explosión. Y se pregunta dónde están las app culturales y cómo se puede valorizarlas.
¿Quién se encarga de valorizarlo? Las propias instituciones culturales (RijksMuseum), el turismo cultural, el mundo de la educación (se está empezando: la mochila será algo parecido a una tableta).
Destaca como significativo que el informe Horizon 2020 recoja algunos pilares como TIC (LEIT) o las reflective societies y que en Connecting Europe Facility (Agenda Digital para Europa) se hayan añadido las TIC al transporte y la energía. El programa de cultura que es referente es Creative Europe.
2. Mesa redonda Creación y explotación de contenidos digitales
Pablo Hermoso presenta a los intervinientes: J.A. Puig creador de una pequeña empresa dedicada a los contenidos digitales, Francisco José Asensi de RTVE y J. Gascón del sector infomediario, como presidente de AMETIC (ver informes AMETIC).
F. Asensi (ver presentación) cree que el futuro se le viene encima a la Humanidad porque la conectividad ha supuesto una revolución, que la TVE debe abordar. El considera que es un servicio audiovisual interactivo y multiplataforma que siempre ha sido social. Muestra una evolución de la televisión y algunos ejemplos curiosos, como la ¿televisión open source? (Outra Televisio). Asegura que llegaremos a no saber por qué medio llega la información. Ahora hay dos modelos básicos SmartTV y HbbTV. Este último es el que usa RTVE, con su apuesta Botón Rojo que permite incluso comprobar los detalles sobre los datos de los que está hablando el presentador de una noticia.
J.A. Puig (ver presentación) tiene una empresa, ITBook (Interactive Touch Books), especializada en aplicaciones que permitan al editor seguir generando contenidos aunque hayan cambiado los soportes. Por ejemplo, cuentos infantiles interactivos, publicaciones educativas, aplicaciones de quiosco, cómics, juegos con alto valor educativo, etc. Su supervivencia proviene de la creencia en la larga cola, sin publicidad (al menos no prioritaria), con financiación propia, con I+D constante, pensando en el mercado global (internacionalización) y definiendo un camino propio, que no compita con el papel ni con el cine (Pone el ejemplo de Cadavercita roja, un éxito aparente).
Juan Gascón (ver presentación) de AMETIC nos muestra cuáles son los perfiles profesionales más demandados en una revolución que no ha hecho sino empezar y que supone un cambio de paradigma que hay que surfear: no podemos seguir haciendo las cosas como las hacíamos, lo que genera incertidumbre y de ella el miedo, sobre todo a perder la zona de confortabilidad.
Debemos disponer de unas competencias digitales que deben actualizarse de forma permanente y continua porque en caso contrario nos quedaremos fuera. Las universidades están perdiendo parte de su protagonismo. Según Darwin no triunfa el más fuerte sino el que mejor se adapta. Hay que eliminar los silos y reivindicar lo interdisciplinar. Respecto a los perfiles más demandados asegura que todos estamos empezando de 0 en la tarea de descubrir el nuevo lenguaje del nuevo mundo y que los puestos nuevos no se van a parecer a los que tenemos ahora. Muestra varios datos de los que una foto resumen nos dice que el 36% se basará en el marketing y la comunicación, el 26% en la programación, el 23% en el diseño visual, el arte y la creatividad, el 16% en la estrategia y gestión de negocio y un 5% en aspectos legales. Algunos de los perfiles nuevos relacionados con la experiencia del usuario, la usabilidad, Webmaster, especialista en big data, diseñador de juegos... No nos hemos puesto las gafas digitales. La crisis es estructural y está en lo más profundo de las raíces del cambio. Hace recomendaciones para el sector público, como incentivar la producción local, aumentar la oferta formativa de perfiles creadores de contenidos digitales, haciéndola continua. La formación debe ser accesible y orientada a las competencias más demandadas, reconociendo de manera oficial esos perfiles más demandados. Todo converge, por tanto cómo determinar qué es cultural y qué no lo es. Los datos son el nuevo petróleo.
Se pregunta (Serrano Cobo) sobre las lagunas legales, la calidad de la reutilización de los datos, sobre la fiabilidad de los mismos, quién los crea, gestiona y cómo. Se hace mención a un debate entre Schmidt (de Google, que ha publicado The new digital age) y Assange (por ejemplo). Juan afirma que hoy en día es imposible hacer una labor de control; aunque considera que es una oportunidad proporcionando fuentes diversas a las que acceder.
Francisco José comenta que para RTVE es innegociable la digitalización de los contenidos audioviduales.
3: Sesión sobre financiación y costes de proyectos innovadores
Presenta Manuel Gandarias dando una semblanza de los que intervendrán: Laia Pujol de la Universidad Internacional de La Rioja; Luis María Cabiedes, socio de Cabiedes&Partners; Javier Pérez Dolset de Zed y Álvaro Matías, director de La Fábrica. Les hace preguntas que van contestando. No se oye muy bien a la mayoría de los ponentes: la situación del micrófono y hacia dónde se dirigen ellos al hablar, los problemas auditivos de quien reseña, etc. son algunas de las razones.
Laia menciona algunas cosas que no acabo de entender bien. Cree que los fondos deben ir a quien puede lanzar un producto bueno y con impacto. Menciona el crecimiento del crowdfunding, una opción interesante cuyo fundamental reto es la escalabilidad.
Luis Martín Cabiedes habla de dos fenómenos importantes: la fragmentación de audiencias (unida a la carestía de los contenidos y la necesidad de rentabilizarlos) y el paso constante de un soporte a otro, que en el caso digital supone que no hay soporte (no se paga por las news sino por el paper). Cuando el soporte está limitado quienes lo crean tienen el monopolio y el control. Una empresa/institución no puede competir con los que crean por su cuenta sin coste; entre otras razones porque los anunciantes se van donde resulta más barato [se entiende que para el mismo o similar resultado].
Javier Pérez dice que en este sector hay dos verdades: producir contenidos es muy caro y la distribución de los productos audiovisuales ha cambiado las reglas de juego totalmente.
Respecto a la primera cuestión asegura que no se nos suele contar el camino que han seguido desde el garaje aquellos que triunfan y comenzaron en uno, ya que se requiere un proceso industrial enorme con gran financiación. En España esta capacidad casi no existe: el sector público en el caso de hacer algo se mueve como un elefante y llega tarde; cuando en este sector el líder -que es el que primero llega- se lleva todo. El mundo digital es global: el competidor no está delante o en la sala de al lado.
En relación con el cambio en la distribución asegura que no se van a resucitar los viejos modelos, se da un nuevo paradigma con reglas diferentes, como el conocimiento del cliente, sus patrones de comportamiento (qué consume, cuánto está dispuesto a pagar...), el marketing uno a uno. [Todo relacionado claramente con los big data]. En esta transición va a haber ganadores diferentes a los actuales y muchos perdedores.
El principal enemigo a su juicio es la piratería, que ya ha destruido la industria musical a pesar de que se oye 10 o 20 veces más música que antes. Esta situación es aplicable a todo. En su empresa no desarrollan nada que pueda ser descargado (todo lo susceptible de ser copiado será copiado) sino que precise ser utilizado en red.
Álvaro Matías reflexiona sobre la mayor juventud de su proyecto de poner en valor el hecho cultural basándose en la calidad como elemento diferenciador apostando por los mejores contenidos. Se centran en proyectos con contenidos editoriales, la creación de plataformas para dar a conocer contenidos, el respeto y reconocimiento al trabajo de calidad. También considera la piratería como el gran problema: le ha gustado la idea del news y el paper y comenta cómo Chema Madoz se preguntaba por qué alguien podía descargarse una fotografía suya e imprimirla sin más. Se ven como un medio para los que necesitan comunicar y que ven un valor en lo cultural.
Javier dice que en EE.UU. el 40% del empleo nuevo es en el entorno digital y con gente joven, mientras que en España es del 3% El cambio precisa de educación y financiación para aplicar la tecnología digital en todos los sectores: utilizar elementos digitales de la misma manera que se usa un bolígrafo. El espíritu emprendedor no ha sido una de las cosas más valoradas en este país.
Laia responde a cuáles son los retos del crowdfunding en Europa. El principal problema es encontrar financiación. Como hay una laguna, reacciona la sociedad en algo que denomina "innovación sin permiso". Menciona alguno de los éxitos más sonados (estadounidenses) asegura que es una forma de testear el mercado y de dar reconocimiento. Entre las limitaciones: que la mayor parte de los proyectos son pequeños, si se pretende ir a otros más grandes se resiente. También influye que se divulga la idea cuando está un poco en pañales (es un poco prematura). Y que en Europa no hay marco normativo unificado, que debe ser además claro y transparente. Por otra parte si analizamos los gastos (la plataforma, los costes de transferencia, la facturación, la distribución a quienes colaboran...) y los ingresos no queda claro el beneficio. Considera que no va a sustituir otras formas tradicionales pero es interesante para proyectos pequeños y para diversificar fuentes.
Luis Martín cree que la rentabilidad es clave: si es rentable acaba encontrando financiación. Donde falta financiación, falta rentabilidad.
Javier añade que es difícil llegar a esa rentabilidad en 5 años. Se necesita un marco atractivo para conseguirlo.
Luis Martín dice que uno que salga bien en España consigue 100 millones. En EE.UU. hay muchos así cada día. El coste es el mismo pero el premio es más gordo.
Javier añade que en EE.UU. el crowfunding es una opción alternativa mientras que aquí es una de las principales.
Luis Martín que ante proyectos de alto riesgo lo mejor es diversificar de tal manera que pueda ser suficiente con tener éxito en un % no necesariamente alto: tienes que guardar fichas para cuando tengas una buena mano (habla de póker) y también para que te den cartas. En EE.UU. hay gente muy rica, que es la que puede diversificar y continuar cuando algo grande se rompe. No te puedes jugar lo que no puedes perder.
Álvaro pone algunos ejemplos que quieren responder a qué aporta la cultura a los anunciantes. Jameson (whisky) tiene que encontrar un lugar donde conseguir publicitarse y un espacio con creadores de contenidos que se viralizan puede rentabilizar su imagen de marca. Printless acabó patrocinando un Premio de Fotografía y con 50.000 euros de inversión llegó a 240.000 usuarios.
Javier considera que el futuro pasa por el desarrollo de una verdadera industria digital en España: diseñar aquí y lanzarlo en todo el mundo. Las barreras para la internacionalización ya no son los de antes. España tiene dos características: jamón y creatividad (unida a cierta vagancia lo que supone dar la bienvenida a todo lo que ayude a reducir el trabajo): la nacionalidad más común en niveles medios y altos del mundo de los videojuegos es la española. Da cifras de su empresa y asegura que es imposible analizar toda la información que genera, por lo que se hacen precisos algoritmos que extraigan la relevante.
Laia dice que los éxitos del crowfunding en Europa son menos claros que en EE.UU. COSMONAUTA, CÓMIC. Las ideas buenas se nos están yendo.
Luis Martín asegura que el problema no son los españoles, es España, que es una "mierdecita" de mercado. Los empresarios se van donde está su mercado. Ante una inversión debes analizar detalladamente a la persona que tienes delante y su modelo de negocio, que no sea sólo una buena idea para mí, sino también para otros.
Lluis Anglada pregunta si va a generar más riqueza el mundo digital.
Javier dice que sí la genera, pero la cuestión es dónde. Utiliza los modelos de Google y Apple, que son similares a los de otros. Google tiene 60/70 trabajadores en España y la mayor parte de su facturación se realiza desde Irlanda. Nos habla de su fundación y de la formación técnica de los alumnos y de cómo les solicitaban 200 ingenieros de big data: dejamos de cubrir 200 puestos al mes.
Luis Martín es más pesimista a la hora de generar empleo. Da cifra de los empleados de Facebook (4.000), Google (30.000), Apple (40.000) o Twitter (900) que demuestran que no es la solución para el desempleo: las empresas que crean empleo no son éstas. Apple tiene un millón de empleados en China creando dispositivos.
Javier subraya que hay que considerar lo que atrae el sector y no sólo el empleo directo: en el último año se han creado cientos de miles de startup en california que han generado 15 millones de empleos. Vuelve a mencionar la piratería afirmando que la filosofía del todo gratis ha destruido la industria y que las medidas necesarias para paliarlo son tan duras que no van a salir adelante (porque quien las imponga perderá apoyo político).