En el lapso de dos semanas se han presentado dos tesis elaboradas por dos personas con las que me une algo más que la profesión o el interés por los campos de estudio. Curiosamente las dos están ligadas con la medición en un mundo de datos cambiantes en el que es preciso tomar decisiones.
Estoy hablando del trabajo de Nicolás Robinson García y de Nieves González Fernández-Villavicencio.
Nicolás se centra en la bibliometría como herramienta de evaluación, analiza las diferencias entre los rankings internacionales (que no tienen en cuenta las diferentes disciplinas), se pregunta si pueden usarse para analizar los sistemas nacionales, si los rankings nacionales pueden servir en un contexto internacional, si puede superarse la ceguera con respecto a los campos disciplinares.
Considera que los mapas de la ciencia complementan la información de los rankings y permiten iluminar las zonas oscuras que estos proyectan, convirtiéndose por tanto en una mejor manera de diagnóstico y de punto de partida para tomar decisiones. Se vale de dos tipos de análisis para identificar los perfiles disciplinares: el análisis Biplot (que aplica a países europeos, universidades y campos científicos y que es comparado con otras técnicas) y el perfil de publicación en revistas, que utiliza con las universidades españolas (resultados de 2007-2011) diferenciando entre Ciencias Sociales, Ciencias Exactas, Ingeniería y Tecnología, Ciencias de la Vida y Ciencias de la Salud. Identifica 4 perfiles de universidades españolas, con predominio de catalanas y madrileñas en todas las áreas y la Pompeu Fabra como caso atípico.
Tanto la tesis como su defensa se realizaron en inglés: Classifiyng and Visualizing the Disciplinary Focus of Universities: The Invisible Factor of Universities Rankings. Nicolás ha creado un espacio en su web dedicado a ella.
En EC3, grupo con el que trabaja, se hicieron eco de la noticia: http://www.ec3noticias.blogspot.com.es/2014/07/el-factor-invisible-de-los-rankings-de.html
Nieves se impone la tarea de determinar si la web social es rentable para las bibliotecas (ROI y Social ROI) y descubrir cuáles serían los indicadores que permitirían determinarlo, para lo que recopiló y analizó todas las analíticas de un buen número de bibliotecas (21, de diferente tipo y perfil, que no representan una muestra probabilística).
Considera que el uso de medios sociales puede resultar rentable; pero es indispensable contar con un plan de marketing digital con objetivos SMART -para el que se marcan pautas- y necesario evaluar el retorno de la inversión (cuyo coste es mínimo). Se identifican variables predictoras y un conjunto de métricas e indicadores clave que permitan la evaluación, mencionando los específicos de cada medio social (contempla al menos 18 de estos medios). Esas métricas consideradas clave miden la fidelización y el tráfico en la web, el alcance o audiencia, la frecuencia de la actividad, la influencia o percepción de la marca, la participación, la conversión ROI.
El resultado es una tesis de una gran extensión (donde se combinan las uvas y el vino) y con la bibliografía actualizada hasta antes de ayer. En palabras de un miembro del tribunal: excesiva, muy oportuna y necesaria; un trabajo original, serio y riguroso: La rentabilidad de la biblioteca en la web social.
Ahora sólo falta que las podamos ver en los respectivos repositorios: ow.ly/GJjCs