Inicio Biblioteca Complutense Catálogo Cisne Colección Digital Complutense

La transformación de los hábitos de lectura y escritura

Andoni Calderón Rehecho 5 de Noviembre de 2009 a las 13:34 h

La I Jornada Técnica ANELE 2009 tuvo lugar el pasado 28 de octubre de 2009 en el Salón de Actos del CSIC.

Al título que encabeza esta noticia le seguía un subtítulo: "El impacto de las nuevas aplicaciones disponibles en los centros educativos".

La jornada, que constó de 3 conferencias, dos mesas redondas y una sesión de apertura, con traducción simultánea, tuvo como Director a Javier Celaya Barturen, miembro de Dosdoce.

 

1. Sesión de apertura

Cuando llegué (a veces es conveniente leer la letra pequeña de la información) Javier Celaya recordaba que todo cambio produce una transformación de las mentes.

El presidente de ANELE, José Moyano, consideró que enseñar a leer y escribir (el objetivo fundamental del sistema educativo) son las competencias básicas sobre las que se construye el conocimiento y sin las cuales ninguna herramienta tecnológica tiene provecho alguno.

El Director del Libro y Bibliotecas, Rogelio Blanco, piensa que nos encontramos ante un nuevo tsunami en el que parece "como si todo fuera a suceder de nuevo". Cree que estamos ante una más de las revoluciones que se han dado, que pone en cuestión determinados soportes tradicionales; pero que contamos con buenos editores  y un sector maduro y profesional con una gran capacidad de adaptación. Recuerda que lo más importante es la permanencia y que todavía el cerebro es más rico que el ordenador, así como la postura antropológica que considera al "hombre que lee y que pregunta".

La Secretaria de Estado de Educación, Eva Almunia, defendió la palabra como elemento de comunicación y base de una formación sólida y crítica, y la lectura (combinación de esfuerzo y placer) como un asunto prioritario del Ministerio de Educación.
Considera imprescindible introducir las destrezas lectoras en la edad digital y se pregunta qué es leer en el siglo XXI. La escuela debe ser el motor de la innovación, no puede permitirse el lujo de avanzar sin tener en cuenta lo que hay a su alrededor y debe intervenir en el proceso de aprendizaje.
Menciona el Programa Escuela 2.0 que busca pasar de las aulas de informática a Internet en el aula. Considera que tenemos la generación mejor formada de nuestra historia y que es preciso aprender a lo largo de toda la vida.

 

Inicio de su presentación: Manifesto 2. La conferencia inaugural corrió a cargo de Sara Lloyd, de Pan Macmillan, autora del Manifiesto de una editora para el siglo XXI

No debemos hablar de futuro digital, sino de presente digital, cuyo ejemplo más evidente es una nueva generación que utiliza la tecnología de una manera totalmente natural en su vida cotidiana. Los llama prosumidores, porque son consumidores que producen.

Hace un repaso por los datos de la edición y de sus ventas. Considera que estamos ante una revolución industrial y no una rusa, lo que supone que tardará un tiempo en impregnar a toda la sociedad.

Cree que la cadena de suministros actual no se podrá mantener (los distribuidores tienen la llave), que es difícil navegar por la multitud de soportes, la velocidad... y que no hay una solución clara de un mercado sostenible y competitivo.

Plantea la diferente posición de los 3 grandes en este asunto: Amazon, Google y Apple.

Afirma que la clave es la plataforma, no el dispositivo, que la cadena de suministros será global y que es preciso transformar el negocio editorial, añadiendo valor (punto de vista de 360º), haciéndose todos expertos en marketing digital y ofreciendo un servicio fantástico al autor.

 

3. Segunda conferencia

Peter Brantley pregunta quién tiene menos de 30 años en la sala. Creo que nadie levanta la mano. Piensa que un libro es una máquina con la que pensar y que debemos pensar la manera en la que vamos a lo digital:

  • Digitalizar los que estaban en la estantería (patrimonio cultural digitalizado)
  • Los libros actuales sean traducidos a lo digital
  • Replanteando lo que puede llegar a ser el libro (lo que más le interesa) con dos tipos diferentes de libros digitales: el que se descarga y el que tiene tendencia a volverse híbrido, lleno de contenido. Cree que el valor de un libro efímero no está en el soporte físico sino en las personas que hay tras él, las que lo hacen y las que lo leen, convirtiéndolos en libros compartidos, inmersos en comunidades: nos estamos alejando de los libros como objeto y acercándonos a libros como experiencias conectadas en red, pasando de la lectura en soledad a la conversación e interactuación con los demás.

Al preguntarle a su hija por qué prefería un libro digital contestó que porque no tenía que pasar las páginas.

El nuevo libro será móvil, interactivo, compatible y con capas superpuestas. Hace referencia a algunas experiencias:

  • The death of Bunny Munro: combina texto, audio y video de manera no lineal
  • Romance of three legs: libro sobre pianos se conjuga con la audición de tonos y el tacto de teclas
  • En AND.ROID.es mostraron Layar , una herramienta que te ayuda, por ejemplo, a caminar por las calles de Barcelona

La siguiente generación de lectores e-book será diferentes, con algún polímero nuevo que conocerá el lugar donde estemos e incluso nos indicará qué han dicho en las redes sociales los habitantes de nuestra urbanización.

La transformación es irrevocable, continua, multivalente y potencialmente asimétrica

Finaliza con una frase de Regino Pedroso: "Como forjamos el hierro, forjaremos días nuevos".

 

 

4. Mesa redonda Escuela 2.0. Digitalización de las aulasPresentación de Eduardo Picón tras los participantes

 

Antonio Pérez Sanz habló del proyecto Escuela 2.0 promovido por el Gobierno que entregará un portátil a los alumnos de 5º de Primaria.
Supone cambiar la organización escolar creando entornos virtuales de aprendizaje, rompiendo con el espacio y el tiempo y proporcionando herramientas colaborativas.

Se trata de que las TIC sean un recurso más de todos y cada uno de los alumnos, ya que una de las competencias básicas es el tratamiento de la información y competencia digital.

La financiación será al 50% entre Ministerio y Comunidades y durará 4 años en los que se extenderá a 6º de Primaria y 1º y 2º de Secundaria, con un plan de formación abierto a todos los profesores.

Habla también de las experiencias previas con proyectos como Atenea, Mercurio, Agrega... de los medios técnicos de que dispondrán las aulas y de cómo el proeycto implicará a la familia en la custodia y uso de los portátiles.

 

Carles Sigalés, de la UOC presenta un estudio en el que se analiza el uso de las TIC en las escuelas. Piensa que para poderlas introducir adecuadamente es necesario un nivel suficiente de alfabetización digital, hacer más eficientes y productivos los procesos de enseñanza y aprendizaje y cambiar sus métodos.

Como resumen del estudio concluye que una cuarta parte de los profesores utiliza las TIC de manera variada y frecuente mientras que la mayoría sólo las usa como apoyo a las presentaciones tradicionales y como elemento complementario.

Los problemas para su uso son los métodos de enseñanza predominantes, el apego a los libros de texto, la falta de recursos adecuados para fomentar el aprendizaje, la falta de apoyo en el proceso de cambio y las concepciones actuales del currículo escolar y la evaluación.

Cree que el nuevo proyecto del Ministerio cambiará el panorama, que el sector editorial y de contenidos digitales tiene un papel fundamental y que no se trata de digitalizar libros sino de desarrollar nuevos recursos de aprendizaje.

 

Eduardo Picón también presenta un estudio cuyo universo son 1062 profesores y en el que se han utilizado varias técnicas al mismo tiempo: web mining, grupos de discusión, encuestas y método Delphi (con 14 personalidades).

Casi todos los profesores tienen PC y conexión a Internet, el 22,8% participa en redes sociales; pero existe una gran diferencia entre Comunidades en cuanto al equipamiento en las aulas: Extremadura destaca positivamente (recordemos que potencia desde hace mucho tiempo el software libre en la Administración).

Las ventajas del libro de texto frente a las TIC son que estructura la actividad de la clase, cuenta con contenidos fijados por las autoridades y compensa las desigualdades sociales. Sólo un 3% piensa que desaparecerá en 10 años, el 48% piensa que coexistirán y un 27,5% que seguirá siendo predominante.

El libro de texto del futuro experimentará cambios, acercándose a elementos propios de las TIC, haciéndose actualizable, interactivo, más ligero, incorporando elementos multimedia... Pero necesitará cambiar otras cuestiones como por ejemplo su aparición por fascículos, su adaptación para trabajar en proyectos, o que nos podamos servir de él como en un buffet.

 

Se produce un debate con el público en el que hay hasta 9 intervenciones.

Una de las cuestiones en las que más se incide es en la necesidad de cambiar la organización escolar (por qué tienen que ser clases de una hora o ser impartidas por un único docente, por ejemplo). También se trata la ratio de alumnos en el aula, por qué se implanta en 5º de Primaria el proyecto Escuela 2.0 (no querían que pareciera ni un proyecto para Primaria ni uno para Secundaria) o el modelo obsoleto y caduco de aulas de informática frente a la idea de informática en el aula.

 

Participantes delante de presentación de Tíscar Lara 5. Mesa redonda. Transformación de los hábitos de lectura y los nuevos accesos al conocimiento y a la información

 

Mireia Manresa habla de los hábitos lectores de los adolescentes. Cree que la literatura es la cenicienta de los libros que se leen en las aulas, considerada como un lujo innecesario. Sin embargo, la sociedad requiere un lector crítico y la literatura obliga a pensar. El reto es conseguir un grado de alfabetización alto.

 

Curiosamente dice que para los adolescentes no hay confusión entre los ámbitos de lectura: lo que ven en Internet es información y lo que hay en papel es ficción.

Sólo el 10% de los adolescentes leen lo suficiente para mantener el hábito lector, eligen las lecturas según la popularidad social de los textos y no cuentan con elementos suficiente par evaluar los libros. Son los mismos que navegan 26 horas a la semana por Internet.

Según algunos estudios la competencia de lo digital ha afectado a revistas y periódicos pero no a la literatura. Cabría pensarse que si hay más textos literarios en la red leerían más; pero ella piensa que no, que reproducen los mismos hábitos que lo analógico.

En realidad leen mucho en la red: textos informales, convencionales, poco connotativos pero también actividades relacionadas con lo literario como videojuegos y mundos paralelos... con una lectura rápida, fragmentada, impaciente.

¿Se mantendrán dos maneras distintas de leer?

El producto se debe adaptar al medio: tiene que  aparecer una literatura digital y no digitalizada con la que habrá que aprender a leer en red. La gran oportunidad es que abre nuevas formas de acercamiento a lo literario con la socialización (véase sino los foros de Stephenie Meyer o Harrie Potter): saber hablar de los textos es una de las cuestiones más importantes para aprehender una obra. La literatura se incorporará a los mismos patrones de otras actividades que realizan.

Es urgente investigar sobre este tema. Hay que conocer al lector digital y formar al profesorado.

No habría que hablar de alfabetización digital sino de alfabetización a secas, ya que es la de nuestro tiempo.

 

Tíscar Lara (ver presentación en Slideshare) habla de las nuevas competencias que se están desarrollando y de los entornos no formales de aprendizaje que no están reflejados en el aula. Diferencia tres ámbitos:

  • A las personas les corresponden nuevos roles como alumnos y profesores
  • las estructuras deben estar anywhere-anytime-long life
  • y  los contenidos ser recursos educativos abiertos.

La solución al exceso de información es más información: la clave es organizarla.

Hay que cambiar la idea sobre alfabetización digital entendiéndolo como algo no técnico sino metodológico, más participativo que instrumental, con un para qué y un cómo.

Muestra varios vídeos (uno de ellos, en el que se recogen las competencias digitales según H. Jenkins, lo tenemos en ALFINREBIUN).

Hay tres elementos destacables:

  • contrastar información y crítica
  • hablar (con varios ámbitos): privacidad, intimidad, redes sociales (qué decimos de los demás)
  • crear: autoría: copyright, copyleft: REMIX (bastantes ejemplos)

Las acciones de producir, escribir y construir enlazan con analizar, leer y deconstruir en un proceso continuo a través de la reflexión crítica y la producción creativa.

El reto es alfabetizar a los alfabetizadores y dar valor a lo que ya tenemos.

 

El ágora digital es la biblioteca, que tiene recursos y personas que saben utilizarlos y están dispuestas a hacerlo: Library Parabola en Flickr.

¿Cómo vamos a conseguir todo esto? Además de la importancia de la interfaz:

(En su presentación encontramos enlaces a diferentes recursos interesantes de todo tipo, como el de enseñar los derechos de propiedad intelectual).

 

Juan Varela, de Periodistas 21, nos preguntó qué hacíamos antes de la existencia de Internet y concluía que lo mismo que ahora hacen los jóvenes (pero gratis). Lo que importa es lo que hay antes y después de la tecnología.

Había pregunta en sus redes sociales cómo pensaban que es la lectura ahora:

  • Descontextualizada: muchas veces no lees la información en la fuente original
  • Ha aumentado la participación del lector: hay un feedback con el autor y sería posible contribuir a completar el texto
  • Leemos demasiado: todo está lleno de letras (hasta la TV), de prospectos... Tres cuartas partes del mercado editorial sobran
  • Somos lectores profesionales (obliga la profesión), lectores ciudadanos, lectores digitales...
  • En la cultura de la abundancia lo breve triunfa
  • Crece la cultura audiovisual y el ojeo (aunque los lectores "de verdad" leen más)
  • Jakob Nilsen: los internautas sólo leen el 20% de las páginas y superadas las 200 palabras de una obra la ratio de abandono es menor
  • Lo que no está en la home no existe
  • La lectura de medios informativos en la web es de 15 a 30 minutos; no muy diferente de la lectura en papel
  • El soporte no importa
  • Los lectores intensivos de diarios digitales (20% del total) pasan 3 horas al mes leyendo noticias

¿Qué está cambiando entonces?

  • Todos somos lectores
  • Vuelve a ser un acto social con grandísimas implicaciones. Hace mucho tiempo que no somos una cultura oral
  • Flujo social
  • Lectores apresurados por el tiempo real
  • Es multimedia: la alfabetización no está pegada a la letra sino que tiene valores icónicos
  • Es multitarea: hace muchas cosas a la vez
  • Lectores móviles: empieza a haber soportes que permiten leer en todo momento. Probablemente acabe supliendo la gran deficiencia en libro de bolsillo que hay en España (con mayor plazo entre ediciones)

(Juan Varela utilizó una herramienta "diferente" para hacer la presentación: PREZI).

 

Hay un turno de preguntas, de las que destacan dos (una mediante Twitter).

La primera hace referencia a lo que ha ocurrido con periódicos y música en el mundo digital y pide consejo para el sector editorial.

Juan Varela contesta que no deben hacer lo que han hecho mal en la prensa. Lo que hay que tener claro es que el negocio cambia radicalmente: el precio fijo, las subvenciones, los invencidos, los plazos entre ediciones, los mediadores... Lo primero que hay que cambiar es la posibilidad de acceso: hay que ofrecerla, porque la piratería viene como consecuencia de no tener alternativas.

Lo fundamental  es un consenso en el formato, que sólo puede ser un estándar abierto. Después la estructura de precios y tarificación estableciendo cómo se reparte lo que cuesta el libro. Quienes más van a sufrir son las librerías, salvo que se conviertan en otra cosa. También repensar el calendario (una única edición disponible todo el tiempo; salvo cuando se aporte algún valor añadido. Se hace referencia a obras con 5 formatos diferentes que van desde lo gratuito a lo más caro, como han experimentado grupos de música.

Ante la pregunta de que si todos somos creadores qué pueden hacer las editoriales, Tíscar Lara dice que no concebirlo como una cadena lineal y situarse al lado.

 

Está de pie y detrás de él, Javier Celaya

6. Una última conferencia sobre la generación Einstein (Wikipedia) dio fin a la jornada: Jeroen Boschma nos acercó a esta generación con un discurso divertido. Empezó diciendo que cuando era joven el mundo era más sencillo y le bastaba conocer los diferentes espacios físicos en que se movía para comprenderlo.

Comenta anécdotas que le suceden con sus hijos y que muestran las diferencias de percepción de la realidad, incluyendo aquello con lo que se entretienen y la manera de jugar.

Para ellos el PC es una máquina social que crea redes 24 horas al día, 7 horas a la semana. Si cierras la mente a esa idea no puedes hablar, enseñar, compartir... La clave está en cómo abrir la puerta mental para entender.

El mundo cambia constantemente y muy rápido. La inteligencia social es creciente. Y en realidad esa generación es más tradicional que nosotros. Ellos deben cambiar el mundo y por eso es más importante hablar con ellos que de ellos.

Bookmark and Share
Ver todos los posts de: Andoni Calderón Rehecho


Universidad Complutense de Madrid - Ciudad Universitaria - 28040 Madrid - Tel. +34 914520400
[Información - Sugerencias]