Margarita Taladriz, moderadora, considera que nos encontramos ante una mesa interesante en la que además de plantear problemas se propondrán soluciones.
Las TIC han supuesto un cambio de la imagen del mundo, creando realidades insospechadas; pero conllevan dificultades sobrevenidas, como las brechas digitales. Hay que ver qué papel tienen en ellas los organismos y las sociedades.
Emir José Suaiden, Director del IBICT, se pregunta por qué hay desigualdades. Por el modelo educacional, porque predomina la circulación de información oral... La falta de información implica desinformación. La explosión de la información lo que provoca es desigualdad o brecha digital. La clave esta en la comprensión más que en el acceso.
La sociedad de la información produce riqueza. Se decía que acabaría con las desigualdades pero acabó aumentando la brecha. En Brasil sólo el 20% de la población puede ser considerado como lector crítico. Recuerda, con Borges y Manguel, que los comentarios del texto escrito son más importantes que el propio texto.
Los problemas son el analfabetismo, incluyendo el funcional (que favorecen la manipulación y la desinformación), la ausencia de infraestructura informacional, la distancia social y la fuga de cerebros.
La revolución tecnológica afecta al que es lector y al que no, al usuario y al que no lo es, a los nativos digitales (frecuentaron la escuela) o inmigrantes digitales.
La biblioteca es híbrida, transfiere la información, impacta en la comunidad, ayuda a crear una sociedad globalizada y competitiva (inteligencia cooperativa, TIC, telecentros).
El mundo globalizado requiere: capital intelectual, producción científica, sociedad del conocimiento (intangible, conectividad, velocidad, innovación), ALFIN. Para todo ello es necesaria una adecuada educación.
El libro siempre ha tenido una presencia clave desde la sociedad agrícola a la del conocimiento. La mayor parte de la población iberoamericana no sabe qué información necesita.
Brasil debe superar los problemas de la brecha para incluirse en el tren del desarrollo. Tiene que desarrollar estrategias para expandir el conocimiento que ya tiene: 5.000 doctores y 40.000 maestros al año.
Se confundió la sociedad de la información con la informatización de la sociedad.
Los aspectos críticos del Sistema Nacional de Innovación son el acceso, creación y adaptación, diseminación y uso del conocimiento.La escuela y la biblioteca son centros de inclusión, que sirven para formar al investigador. La metodología la aportan Freire, Vygotsky y la Escuela Digital Integrada.
La información bibliográfica, digital y virtual son indicadores de impacto social.
Para Cecilia Leite Riberia hay una separación entre la ciencia y el sentido común (necesidades del usuario) que la primera debe unir. La información científica fortalece las relaciones entre individuos (conocimiento práctico). Se trata no tanto de reducir las desigualdades sociales como de intentar que no crezcan más.
Dimensiones de exclusión digital: un porcentaje pequeño de la población brasileña está en la sociedad de la información y el conocimiento.
El IBICT es un vínculo informacional, que dispone de muchos programas de inclusión social e intenta integrar programas que demuestran su validez. Hay más de 21.000 puntos de inclusión en Brasil, lo que supone muy poco teniendo en cuenta el tamaño de Brasil.
Algunos ejemplos de los programas que soportan son:
- SBRT para pequeños empresarios. Ha caído el nivel de muertes de empresas.
- Corredor digital: dirigido a las zonas rurales y orientado a la capacitación, producir materiales...
- Evaluación de la vida de los productos: para poder exportar productos brasileños hay que superar una evaluación (Norma ISO), teniendo en cuenta los ciclos de vida de los productos brasileños además de la protección del medio ambiente.
- ALFIN, cuyo primer piloto en la Biblioteca Nacional de Brasil, que es híbrida, considera importantes a las TIC y cuenta con varios espacios diferentes.
Brasilina Passarelli muestra la política pública del Estado de San Pablo referida a la brecha digital. Un programa que hacen en la Escuela del Futuro.
Considera que la democratización no estriba en el acceso sino en la producción: se pueda producir conocimiento.
En Brasil había 711 móviles por cada 1.000 personas en 2007.
Muestra un mapa de luz del mundo, escenas de telecentros o infocentros y se centra en Acessa SP (Sao Paulo): un lugar de convivencia y ciudadanía en el que se realizan actividades incluso mientras se espera en una fila a ser atendidos.
La iniciativa cuenta con 55 puestos públicos (algunos dentro de las favelas), 347 unidades municipales, 1 portal (con más de millón y medio de páginas vistas al mes).
Su objetivo es "garantizar el acceso democrático y gratuito a las TIC, facilitando el uso de los servicios gubernamentales y de producción del conocimiento, promoviendo los procesos de participación pública y de redes sociales para el desenvolvimiento económico, personal y de la ciudadanía."
Algunos datos del perfil de sus usuarios: 80% tienen menos de 24 años, el 83% ganan entre 500 y 600 euros, el 82% usan correo-e, el 75% cree que Internet les cambió la vida, el 88,5% piensan que hacen amigos en comunidades virtuales y para el 59% es su única posibilidad de conexión.
Qué hacen en Internet? El 61% está en redes sociales y un gran número hace uso de la administración electrónica.
El tiempo de uso es de 30 minutos. Se han capacitado 760 monitores cada uno de los cuales hace 70 horas al año no presenciales.
Se está intentando ampliar esta iniciativa de tecnología social con una red de proyectos y un megaproyecto.
Joaquín Pinto Escribano, de CITA, de la Fundación Germán Sánchez Ruipérez, cree que la ausencia cultural no nos ayuda a resolver los problemas que surgen en lugares cotidianos. Tampoco tenemos una cultura técnica, lo que supone una brecha digital (la falta de capacidad de acercarnos a nuevos medios y a la realidad transformada por las TIC). Detecta 3 tipos de brecha digital:
- Infraestructuras (relacionado con el acceso): ya pequeña
- Competencias generales (necesidades tecnológicas de usuarios): cada vez menor.
- Competencias: uso de cada elemento
Hay programas de inclusión específicos para cada una de ellas, que son necesariamente dinámicos, ya que afectan de diferente manera a usuarios y bibliotecarios.
Los lugares tienden a desaparecer: desaparecen conductas y profesionales. El lugar de ocio para nosotros no es el mismo que el lugar de ocio de los jóvenes (redes sociales, Youtube, ordenador...).
Cuando en el año 2000 se preguntó a expertos mundiales sobre los avances sociales más importantes nadie pensó en el teléfono móvil o en Internet.
La utilización de e-books en bibliotecas de UK descubre una nueva forma de leer. Considera que el modelo de negocio es la información y no la infraestructura (e-book) ¿Por qué no acceso en línea con claves? (similar al billete de avión).
La evolución no es un proceso de excelencia, es un proceso de ruptura: una gran parte desaparece. Hay que estar trabajando constantemente e inventando y proponiendo para los usuarios.
Los públicos (prosumer) "La historia de la vida es una historia de eliminación masiva".
Hay nuevas lecturas y nuevas escrituras. La imagen a partir de multimedios (y vídeos). El mensaje se genera a partir del blog, los intereses se unen a partir de redes sociales.
Los profesores son uno de los sectores más capacitados para producir pero utilizan la tecnología para hacer lo mismo que hacían antes; sólo un 11% la incorporan en su pedagogía y su metodología, lo que supone una verdadera brecha.
La deslocalización es un efecto precioso que nos lleva a Borges y su biblioteca cada vez con más estancias. La biblioteca se genera en el momento que tengo una necesidad y envío un "mensaje" y se cierra cuando cierro la web: no existe como tal. Su biblioteca viene de Oaister y desde la Universidad de Michigan.
Biblioteca Escolar Digital: Una de las experiencias de un centro que desde 9 a 22:00 realiza programas de inclusión digital, tratando de adecuar lo que hay en la red a las necesidades de determinados sectores.
Mª Antonia Carrato muestra las acciones cooperativas del Ministerio de Cultura ante la brecha digital.
España es un país descentralizado, casi más federal que Alemania, lo que complica la tarea del Ministerio ya que hay 3 niveles institucionales implicados (4 con las universidades).
Proporciona datos de España sobre brecha digital y utiliza la pirámide de Daniel Pimienta sobre la brecha paradigmática, recordando que hay que valorar y equilibrar dónde se hacen los esfuerzos: se tiende a invertir mucho en infraestructuras y no en los otros aspectos que son más importantes. Es necesario un enfoque multidisciplinar.
Las bibliotecas, como mediadoras de aprendizaje, ofrecen entornos apropiados para el mismo (infraestructura: espacios, equipos, conexiones; infoestructura: oferta materiales, contenidos; infocultura: oportunidades de aprendizaje autónomo o guiado) y tienen una tradición formativa y de apoyo a la educación formal.
Según las estadísticas del INE de 2006, el 90% de las bibliotecas estaban conectadas. La mayor parte de los usuarios se conectan desde casa; desde la biblioteca sólo el 8 ó el 9%.
2 días antes se había presentado un estudio de Bibliotecas Públicas del Estado y FGSR desde el punto de vista del usuario: el 45% de las personas entre 25 y 50 años tienen gran confianza en el profesional de la biblioteca (3,8 sobre 5).
Repasa el marco legal de las bibliotecas en España destacando la Ley de la Lectura, del Libro y de las Bibliotecas. Hay que promover el uso de las tecnologías y el acceso igual y de calidad a las bibliotecas.
Con el RD 153/2007 se creó el Consejo de Cooperación Bibliotecaria del que dependen varios grupos de trabajo, algunos mixtos, como el de ALFIN.
Habla de otras actividades:
- Coordinación de las bibliotecas de la Administración General del Estado (AGE)
- Cooperación internacional en NAPLE (INFOLIT)
- Bill & Melinda Gates Fundation (en vez de competir, unir esfuerzos)
- I Seminario de Toledo
- II Seminario de Vilanova
- Congreso Nacional de Bibliotecas Públicas
- Traducciones al español
- TTT Formación de formadores
- Curso de ALFIN en Cartagena de Indias y Guatemala.
Y de proyectos:
- Programa Internet RED.es, para generar sedes web
- Biblioteca integrada de Morata de Tajuña
- BPE en Teruel
- Pregunte las bibliotecas responden
- Biblioteca Virtual del Patrimonio Bibliográfico
- Biblioteca Virtual de Prensa histórica
- Hispana (se presentará en breve) que busca aunar las colecciones digitales españolas
Ella ve la brecha digital como una oportunidad, en la que la biblioteca debe demostrar que es un espacio válido para superarla.
Mesa redonda 4. Tendencias y avance ante la brecha digital
Miriam Jiménez presenta el Proyecto Andalucía Compromiso Digital, que es un intento de la Junta de acercar las tecnologías a toda la población. En primer lugar desplegarán infraestructuras de telecomunicaciones en los municipios de menos de 20.000 habitantes y en las barriadas marginales de las capitales (Guadalinfo).
"Si buscan resultados distintos no hagan siempre lo mismo" (Einstein)
Se busca una sociedad más justa y equitativa con las mismas oportunidades, incorporando las nuevas tecnologías en la vida cotidiana de todos, fomentar la cultura de la solidaridad con voluntarios que realizan acompañamiento digital, ofreciendo ayuda y conocimiento a las personas con riesgo de abandono digital en cualquier centro público (o en casa en caso de movilidad reducida). Así se detectan necesidades, se mejoran habilidades y capacidades y se sensibiliza en la necesidad de más voluntarios.
El perfil del voluntario aúna los conocimientos técnicos con las habilidades sociales y las ganas de compartir.
Hay 9 centros de coordinación gestionados por la Cruz Roja.
El soporte se consigue con mecenas digitales (11 empresas privadas y cuatro en negociación), más de 100 organizaciones de voluntariado adheridas y otros colaboradores (como las universidades).
La ley andaluza prohíbe que haya voluntarios individuales en actividades gubernamentales.
Cuentan con un portal web, recursos formativos y un Centro de Atención a Usuarios (por teléfono y en línea) en el que se encuentra un inventario de centros y recursos.
Llevan un año y medio y ya se han conseguido 1.023 voluntarios con 34.000 acompañamientos, que abarcan la mitad de los municipios andaluces.
Evangelina Sánchez Calle, de la Universidad de Extremadura, cuenta cómo desde la Junta de Extremadura a finales de los 90 se buscó llegar con banda ancha a todos los sectores de la población y todos los municipios, y han logrado disponer de 1 ordenador por cada 2 alumnos. En algunos casos se daban verdaderos problemas para llevar la banda ancha por mucho que se pagara para conseguirlo.
El Plan de Alfabetización Tecnológica creó 6 centros pilotos, nuevas casas de cultura, en 1999: 2 en zonas rurales, dos en municipios de unos 10.000 habitantes y dos en barriadas de las capitales. En marzo de 2000 había 20; 32 en septiembre de 2000 y en 2006, 45, que ahora se llaman Nuevos Centros del Conocimiento (NCC) y están ligados a mancomunidades integrales.
En todos ellos se realiza cooperación tecnológica y se utiliza software libre.
En el ámbito de la cooperación hay diferentes actuaciones:
- Formación en línea: taller básico y avanzado de gnuLinEx, formación de formadores
- Formación presencial: intercambios con 7 países y más de 1.000 alumnos.
Red Iberoamericana para la Cooperación Tecnológica (2008)
Red de Centros de Desarrollo Regional Piri-Inchalá
Red de Mujeres Ciudadanas
Nos muestra una serie de ejemplos de con quién han llevado adelante algún proyecto
Elena Jara, de Costa Rica, politóloga, del PROSIC nos dice que la brecha digital debe contemplar también la posibilidad efectiva de usar la tecnología o los medios disponibles. En Costa Rica sólo tienen acceso a Internet el 14,8% de los hogares (y el 34,4% tiene PC).
Habla de los CECI (Centros Comunitarios Inteligentes), especie de laboratorios en comunidades estratégicas, que se ubican en bibliotecas, universidades, salones comunales... Hay una serie de condiciones vinculantes:
- Asegurar el acceso universal a equipos e instrumentos para la conexión
- Asegurar que consigue mayor calidad de vida
- Fortalecer la participación ciudadana
- Hacer que la ciudadanía se sirva de las TIC como medio del desarrollo y progreso de las comunidades
Hay un decreto ejecutivo nº 33147-MP y un marco general Secretaría Técnica de Desarrollo Digital
Sus conclusiones son que el concepto de brecha digital es un concepto en proceso de construcción, que los CECI han permitido acercar al usuario final a las nuevas TIC y que ha faltado acompañamiento en el mantenimiento y soporte para reforzar los espacios de formación y para obtener respaldo financiero.
María Cristina Pinto nos presenta las conclusiones de la primera parte de su tesis doctoral en que analiza cómo se presentan las TIC en la articulación del discurso en los medios de comunicación, en concreto en El Mundo y El País, de los que de un total de 598 noticias ha tomado una muestra de 50, que con posterioridad se contrastarán con otras.
Se trata de buscar con qué otros conceptos se relaciona, quiénes son los actores, cómo se legitima, qué elementos contiene...
Recuerda que el concepto de brecha digital surgió en la Secretaría de Comercio de los Estados unidos para identificar a los que no tenían un PC. Este concepto original se reconceptualiza en cada entorno.
Nos muestra cuáles son las bases metodológicas (economía política de la comunicación, producción social de la comunicación, análisis del discurso) y los autores sobre los que se apoya.
Cree que hay una transformación del espacio público hacia uno publicitario. Los términos con que se suele vincular son infraestructura tecnológica, desarrollo, modernización, globalización económica, exclusiones y sociedad de la información. El concepto casi siempre aparece muy homogeneizado, sin especificar, y casi siempre la relevancia proviene del ámbito público, lo que indica que no hay debate social sobre el tema.
Si a dotación y equipamiento tecnológico sumamos desarrollo y modernización obtendremos menos exclusión social y sociedad de la información. Así se relacionan estos cuatro conceptos.
Considera que se dan virtudes intrínsecas a las herramientas y las promesas de modernización dejan fuera cosas más profundas.
En definitiva, que se centra sobre todo en la infraestructura (como en la pirámide de Daniel Pimienta).
Ismael Peña López hace una presentación y media de las dos ponencias presentadas, siendo la primera Hacia un modelo integral de la economía digital (ver presentación).
¿Qué interpreta el político cuando ve un mapa en el que se representan los usuarios de Internet?
Las herramientas que nos están dando para analizar están sesgadas; rara vez se tiene en cuenta un modelo completo como el 360º Digital Framework que nos presenta: la radiografía que contiene los 55 modelos sobre economía digital que ha estudiado. A pesar del elevado número de modelos no ha encontrado ningún indicador de alfabetización digital a nivel internacional (aunque se incluyen multitud de indicadores no digitales).
Nos presenta numerosos gráficos; en algunos de los cuales se han eliminado los elementos "no digitales". Resume que se pone el foco en la infraestructura, en lo demasiado analógico. Pero nos falta por qué, para qué... te conectas.
Nos va mostrando sucesivamente un resumen de la oferta/demanda, el enfoque de los telecos, el de e-readiness.
El enfoque de los telecos: lo importantes es que el emisor pueda enviar un mensaje. Muchos de los índices de los periódicos sólo se fijan en las infraestructuras.
Enfoque e-readiness: seamos capaces de recibir un mensaje
Por tanto (mismo gráfico del principio): muy buenos indicadores para cuestiones específicas, pero faltan para las más importantes. Algunos -al no saber cómo obtenerlos- los inventamos; por ejemplo, para la alfabetización digital.
Los datos son muy sesgados. Cabría preguntar al político cómo los va a diseñar o cómo se va a medir su impacto.
En la segunda parte se pregunta si vale la pena hacer algo: midiendo el desarrollo digital para las políticas públicas (ver presentación). No es fácil simplificar ningún modelo. Además, los más fáciles son incongruentes o poco concluyentes.
Lo intenta mediante el análisis de conglomerados (clúster). Centros de conglomerados (WITSA) con 22 indicadores. Nos recuerda que en el paper está todo.
Luego cada una de las cajitas: infraestructuras, sector TIC, alfabetización digital (formación), marco político y regulatorio, indicadores analógicos (sin sorpresas).
Se puede concluir que la economía real es determinante, situándose las claves en la desigualdad de la renta y en el apoyo del gobierno (fundamental).
Ana Mª Morales García nos habla de la situación de los telecentros en España en la actualidad.
Para situarnos hace referencia al programa I2010, al Informe Soto que analizaba el fracasado Plan INFO XXI, al programa España.es, al Plan avanza actual y a red.es.
Analiza los telecentros en España, considerando que son algo más que un centro de formación en TIC y se están convirtiendo en dinamizadoras del desarrollo social y, en algunos casos, cubriendo servicios que deberían cubrir las bibliotecas públicas.
Son una realidad que se ha fortalecido: en 2001 había 53 telecentros; en 2002, 75; y en 2008, 6.546, en 14 comunidades.
La división administrativa impide que haya una única red de telecentros; pero sí existe la Asociación Comunidad de Redes de Telecentros.
El 44% de los telecentros están en bibliotecas, su catálogo de servicios se puede encontrar en red.es.
Analiza el modelo de recursos y servicios de los mismos: ahora atienden a la totalidad de la población (no sólo a la marginal) y tienen 11 grandes grupos de servicios: administración electrónica, formación, banca en línea, salud en línea, comercio electrónico, información y servicios al usuario, Internet y tecnología, búsqueda de información, empleo, emprendedores y PYMES y difusiones de actividades de ocio y cultura.
En el proceso de análisis crearon indicadores que se organizaron en 6 grandes grupos y aplicaron el método multivariable.