Inicio Biblioteca Complutense Catálogo Cisne Colección Digital Complutense

Causas de la guerra de la independencia de Argelia

Germán Carrillo Fernández 24 de Abril de 2019 a las 17:20 h

Los seis líderes históricos del FLN: Rabah Bitat, Mostefa Ben Boulaid, Didouche Mourad, Mohammed Boudiaf, Krim Belkacem y Larbi Ben M'hidi.

Para poder hablar de este periodo histórico primero hay que tener claro qué es y cuándo se desarrolla. La guerra de independencia de Argelia fue un conflicto bélico que tuvo lugar entre los años 1954 y 1962 en el cual se enfrentaron el territorio de Argelia, por entonces colonia francesa, y Francia, finalizando con la independencia argelina del control colonial

 

Las causas que propiciaron este conflicto son diversas y extendidas en el tiempo, comenzando en el propio momento de la colonización. Argelia formó parte del territorio francés desde 1830, y si bien experimentó un claro avance cultural, científico y tecnológico, implementando las mejoras traídas desde Europa, la mala gestión, desde el inicio, por parte de los franceses hizo que entre la población se creasen unos fuertes lazos de unión y naciese un sentimiento nacionalista que iría creciendo de manera progresiva. Esto es extrapolable a muchos de los casos de independencia que se desarrollan a lo largo del siglo XIX, incluso en Europa, teniendo como ejemplo el auge del nacionalismo en nuestro propio país, España, con la guerra de independencia de 1808.

 

Al comenzar el dominio francés sobre el territorio argelino, se concedió la nacionalidad francesa a todos los habitantes del territorio, pero no se les dio la ciudadanía. Esto último cambió con Napoleón III, el cual concedió la ciudadanía francesa a todo aquel que la solicitase; sin embargo, la mayoría de población argelina era judía o musulmana, siendo estos últimos obligados a abandonar la ley islámica o sharia si querían obtener dicha ciudadanía. En el caso judío se les concedió la ciudadanía completa y de forma general, sin que fuese necesario renunciar a nada, por lo que, entre la población musulmana, empezó a surgir un sentimiento antisemita que acusaba a los judíos de colaborar con los coloniales.

 

Otra de las causas derivadas de la colonización fue la llegada de colonos franceses desde la metrópoli. Esto fue muy acusado debido a la cercanía y facilidad con la que se podía llegar de un territorio a otro, pues solo era cruzar el mar Mediterráneo. Es por esto que los colonos europeos fueron creciendo en número, llegando a suponer un 10% de la población argelina. El aumento del número de colonos acusó la desigualdad entre europeos y autóctonos, lo que crearía otro de los principales puntos del movimiento de independencia argelino.

 

Durante la Segunda Guerra Mundial, los argelinos lucharon en el bando francés contra los alemanes, defendiendo unas ideas de libertad frente a otras de tiranía, que calarían entre la población argelina, la cual, después de la guerra, pediría a Francia una mayor libertad de su territorio, sin embargo, debido a los recursos que podía ofrecer Argelia tales como el gas o el petróleo, los franceses no estaban dispuestos a abordar una vía de diálogo que les hiciese perder poder en la zona, por lo que pusieron en marcha un plan de represión violento contra la población argelina. Además, tras la IIGM, las ayudas concedidas para la puesta en marcha de un plan de regeneración del territorio francés, solo fueron destinadas a los colonos europeos, acrecentando, aún más, las diferencias entre europeos y argelinos. Con el fin de calmar la situación, el gobierno francés decidió conceder la ciudadanía sin condición a toda la población argelina, sin embargo, el movimiento nacionalista ya estaba muy desarrollado entre la población y no consiguieron su objetivo. Con la derrota francesa en Vietnam, los partidos nacionalistas argelinos vieron el momento idóneo para llevar a cabo su independencia.

 

En Argelia existían partidos nacionalistas desde la primera mitad del siglo XX, teniendo como ideología base el comunismo, corriente política que será esencial para el desarrollo del nacionalismo argelino a pesar de perder importancia a lo largo de los años siguientes. Estos partidos fueron duramente reprimidos por el gobierno francés, llegando a manipular las elecciones para que la representación de estos partidos independentistas en la cámara fuese ínfima e incluso nula. Debido a esta represión, el partido independentista más importante en la década de los 40, el MTLD (Movimiento por el Triunfo de las Libertades Democráticas) decidió crear una agrupación más radical conocida como OS (Organización Especial), la cual defendería la independencia mediante la violencia. Esta rama del MTLD, sería el germen del nacimiento del FLN o Frente de Liberación Nacional, el cual sería el partido que conseguiría, mediante la violencia, la independencia de Argelia. El FNL estaba formado por los miembros del OS que, tras ser desmantelado por la policía francesa a finales de los 40, se transformó y radicalizó, de manera que su objetivo era armarse y atacar. Una vez el FNL se consiguió armar con el material bélico enterrado por el OS en diversos alijos, comenzaron sus ataques a diversos objetivos militares y civiles el 1 de noviembre de 1954. Desde un principio el NFL no tenía demasiado apoyo de la población, puesto que sus métodos violentos también se desarrollaban contra los propios civiles argelinos, sin embargo, debido a la dura represión por parte de los franceses, la población comenzó a colaborar y a engrosar las filas del FNL. Finalmente, el 18 de marzo de 1962, tras una larga guerra violenta en la que se llevaron a cabo muchos ataques a la población europea del territorio, se firmaron los acuerdos de Evian por los que se reconocía la independencia de Argelia.

 

 

 

 

 

BIBLIOGRAFÍA:

 

 

- Arnault, J. and Herran, C. :  Del colonialismo al socialismo: Cuba, Argelia, Viet Nam, Ghana, Mali, Guinea. B. Aires: Tiempo Contemporáneo, 1974 (Crítica ideológica, 6)

 

- Courrière, Y. : La guerre d'Algérie. Paris: Fayard, 1968 (Le livre de poche, 3748)

 

- Horne, A. : Histoire de la guerre d'Algerie. Paris: Albin Michel, 1977 (H comme histoire)

 

- Taraud, C. : La prostitution coloniale: Algérie, Tunisie, Maroc (1830-1962). Paris: Éditions Payot, 2003

 

- Thieux, L. : Islamismo y democracia en Argelia: Francia y Estados Unidos frente al conflicto. Guadarrama, Madrid: Ediciones del Oriente y del Mediterráneo, 2008 (Encuentros. Serie TEIM, 4)

 

- Torres García Ana : La guerra de las arenas: conflicto entre Marruecos y Argelia durante la guerra fría (1963). Barcelona: Bellaterra, 2012 (Alborán)

 

Bookmark and Share
Ver todos los posts de: Germán Carrillo Fernández


Universidad Complutense de Madrid - Ciudad Universitaria - 28040 Madrid - Tel. +34 914520400
[Información - Sugerencias]