Inicio Biblioteca Complutense Catálogo Cisne Colección Digital Complutense

Centenario Joaquín Sorolla (1863-1923) : “el Maestro de la luz”

BIBLIOTECA DE GEOGRAFÍA E HISTORIA 28 de Agosto de 2023 a las 14:11 h

Fotografía: Joaquín Sorolla (1905) / Christian Franzen.
Madrid. 
Museo Sorolla

Considerado uno de los grandes pintores españoles de finales del siglo XIX y principios del XX, Joaquín Sorolla sigue siendo a día de hoy uno de los principales referentes y fuente de inspiración en el arte moderno actual por su uso magistral del color, la luz y la composición, siendo denominado por ello "el maestro de la luz".

 

Este artista valenciano plasma en su arte los periodos del luminismo, impresionismo y postimpresionismo, de gran importancia para la evolución artística que desemboca en el arte contemporáneo, teniendo un gran impacto en el mundo del arte, revitalizando la pintura española con su estilo moderno.

 

Figura esencial de la escuela impresionista española, su influencia sería clave en el desarrollo del modernismo de principios del siglo XX, principalmente en España.

 

Sería el primer pintor español en combinar las técnicas tradicionales de la pintura académica con aquellas derivadas del impresionismo, postimpresionismo, simbolismo y fauvismo; su pincelada dinámica y única, el uso de la luz y el color, y el énfasis en capturar breves momentos de la vida cotidiana fueron una gran influencia para los movimientos artísticos modernos, quedando así reflejada en las obras de artistas posteriores como Pablo Picasso, Salvador Dalí, Joan Miró o Ignacio Zuloaga, siendo su principal discípulo Teodoro Andreu.

 

Nacido en Valencia, el 27 de Febrero de 1863, con tan solo dos años pierde a sus padres como consecuencia de la epidemia de cólera que asoló la ciudad, siendo él y su hermana acogidos por sus tíos, quienes asumen su educación.

 

Aunque su tío intenta inculcarle la afición por el oficio de la cerrajería, Sorolla comenzó a dibujar y pintar a una edad muy temprana, mostrando una vocación y pasión innata por el arte, el dibujo y la pintura. Será el director de la escuela secundaria donde estudia quien, al darse cuenta de sus dotes y de sus extraordinarias aptitudes, sugiera a la familia que se forme en la "Escuela de Artesanos de Valencia", donde ingresa en 1876.

 

Durante este periodo Sorolla asistió a clases nocturnas de dibujo que impartía el escultor Cayetano Capuz, preparándose para las siguientes etapas de su formación pictórica. Primero en la "Escuela de Bellas Artes de San Carlos de Valencia", donde recibe una formación académica basada en la pintura española del siglo XVII, principalmente la obra de Velázquez, que estudia en el Museo del Prado; destacando entre sus maestros Gonzalo Salvá Simbor, quien le introduce en la pintura al aire libre. Así como posteriormente en el pensionado de pintura de Roma que le concede la Diputación Provincial de Valencia en 1884, donde conoció el arte clásico y renacentista, así como los grandes museos, contactando, además, con otros artistas.

 

Durante el primer semestre de 1885, se desplazó a París junto a su amigo, el también pintor Pedro Gil, conociendo de cerca la pintura impresionista, que le produjo variaciones en su temática y estilo. Tomó contacto con las vanguardias europeas, destacando el impacto que le produjeron las obras de los pintores John Singer Sargent, Giovanni Boldini y Anders Zorn.

 

Principalmente su influencia pictórica estuvo inspirada por el realismo y el impresionismo, así como por Velázquez y Manet, además de por la luz bañada por el sol de su Valencia natal, siendo quizá esta última su influencia más representativa.

 

Sus obras reflejan con la maestría y la libertad técnica que caracterizan al artista valenciano, las tendencias y la moda de finales del siglo XIX y principios del XX.

 

Conocido por sus paisajes de estilo impresionista y sus vívidas escenas sociales e históricas, Sorolla fue particularmente célebre por su uso de la luz y el color, y sus obras a menudo incluían escenas de playa, de la vida cotidiana, aldeanos y pescadores, siendo capaz de capturar la belleza de su tierra natal en sus pinturas, desde los colores brillantes de la costa española hasta las escenas sombrías y pastorales de su Valencia natal, dando así vida al entorno en el que vivía, retratando incluso a su esposa Clotilde en algunas de sus obras. De igual manera, Sorolla utilizó sus obras como una forma de expresar sus emociones y de compartir su cultura española con el mundo, al mismo tiempo que promovía el progreso y el cambio social.

 

También sería conocido por sus retratos emocionalmente poderosos de personas destacadas, incluida la realeza española, intelectuales y líderes empresariales, de igual modo, le gustaba viajar y pintar en diferentes sitios, reflejando muchas de sus obras sus experiencias en viajes y sus impresiones de diferentes paisajes y culturas.

 

El estilo pictórico de Sorolla ha sido descrito como impresionista y naturalista, con una pincelada dinámica, suelta y expresiva que se caracterizaba por el uso de altos contrastes, su uso de la luz y la sombra y por su habilidad de capturar los efectos de la luz solar en los paisajes y las personas de sus pinturas, creando reflejos dinámicos, utilizando la luz y el color para crear en sus obras una sensación de profundidad, así como una atmósfera tanto física como emocional. Empleando un amplio repertorio de materiales de dibujo, incluyendo acuarela, lápiz, tiza y bolígrafo.

 

Del mismo modo, sus obras se caracterizan por el uso de una gama de colores brillantes y vibrantes, empleando una variedad de tonos llamativos como el bermellón, amarillos, pardos y anaranjados, que aportan calidez a su paleta, así como el blanco, siendo el blanco plomo su pigmento más usual al que acompañaron el verde y por supuesto los azules, predominantes en las marinas y en sus cautivadores paisajes marinos.

 

Entre sus obras más importantes podemos destacar "Chicos en la playa" (1909), "Paseo a la orilla del mar" (1909), "El pescador" (1904) o "El baño del caballo" (1909), considerado este último una de las obras más importantes de Sorolla, un cuadro postimpresionista también conocido como "El caballo blanco" y que puede visitarse en el Museo Sorolla de Madrid, su casa de Madrid reabierta como Museo en 1932.

 

"El baño del caballo" (1909). Óleo sobre lienzo, 205 x 250 cm. Madrid. Museo Sorolla

 

A lo largo de su vida, Joaquín Sorolla obtuvo importantes premios, siendo galardonado, entre otras, con la "Medalla de Segunda Clase" en la Exposición Nacional de 1884 por la melodramática obra titulada "Defensa del Parque de Artillería de Monteléon".


Así mismo, también recibió prestigiosos reconocimientos, siendo distinguido, entre otras condecoraciones, con la orden de "Caballero Gran Cruz de la Orden Civil de Alfonso XII" concedida el 28 de Noviembre de 1902, "Caballero de la Orden Nacional de la Legión de Honor" (Francia) o "Caballero comendador de la Orden de San Olaf" concedida en 1902 por el Rey de Suecia.

 

Fallecido en Cercedilla el 10 de agosto de 1923 (el mismo año que su maestro Gonzalo Salvá Simbor), el legado de Joaquín Sorolla es a día hoy de gran trascendencia, dejando más de 2200 obras catalogadas, que han sido exhibidas y coleccionadas en todo el mundo, siendo expuestas en museos tan prestigiosos como son el Museo Nacional del Prado (Madrid), la Hispanic Society of America (Nueva York) o el Museo de Bellas Artes de Valencia (colección Masaveu).

 

Aunque la colección que contiene la recopilación de obras de Sorolla más importante del mundo, sin duda se encuentra en el Museo Sorolla de Madrid, ubicado en el palacete que materializó los deseos del pintor de crear un espacio que fusionase el área de trabajo y su vivienda y que además contase con un espacio de jardín, su propio oasis creativo que plasmó en algunas de sus pinturas.

 

Inaugurado en 1932, este museo surgió como iniciativa de su esposa y musa Clotilde García del Castillo, quien en 1925 dictó testamento legando al Estado español las obras y patrimonio del artista que obraban en su poder, para así crear un lugar que honrase la memoria de su marido Joaquín Sorolla, el maestro cuya luz nunca se apagará.

 

Bibliografía:
Costa Clavell, Xavier (1975) Sorolla. Barcelona: Ediciones Mundilibro (Colección de pintura).
Muñoz, Alberto (1998) Joaquín Sorolla, viajero a la luz. València: Diputació, Institució Alfons el Magnanim (Biografía, 26).
Pantorba, Bernardo de (1963) La vida y la obra de Joaquín Sorolla : estudio biográfico y crítico. Madrid: Compañía Bibliográfica Española.

 

Fuentes:
Historia. National Geographic
Museo del Prado. Ficha Joaquín Sorolla
Museo del Prado. Exposición Joaquín Sorolla
Museo Sorolla
The National Gallery (Londres)
Real Academia de la Historia


Te invitamos a descubrir más detalles sobre la vida y obra de Joaquín Sorolla a través de los fondos de la Biblioteca de Geografía e Historia, además de consultar una selección de libros que se encuentran expuestos en la Biblioteca.

 

Bookmark and Share
Ver todos los posts de: BIBLIOTECA DE GEOGRAFÍA E HISTORIA

Comentarios - 0

No hay comentarios aun.


Universidad Complutense de Madrid - Ciudad Universitaria - 28040 Madrid - Tel. +34 914520400
[Información - Sugerencias]