Inicio Biblioteca Complutense Catálogo Cisne Colección Digital Complutense

Exposición bibliográfica «La Hora de las Brujas»

BIBLIOTECA DE GEOGRAFÍA E HISTORIA 9 de Octubre de 2023 a las 11:44 h

La bruja forma parte de arquetipos ancestrales que podemos encontrar en todas las culturas: el individuo inmerso en la naturaleza que busca aprovechar sus dones con una sabiduría práctica envuelta por la superstición. Nuestra imagen de la misma se forja a lo largo de la edad media por los esfuerzos del cristianismo en asimilar y destruir los restos del paganismo. Estos restos quedarán asociados a Satanás, el enemigo que justifica la persecución que sufrirán, en numerosos lugares, aquellas mujeres acusadas de practicar la brujería. Hoy día, las brujas sobreviven convertidas en personajes de la industria de la ficción; su historia verdadera, sin embargo, está sepultada por la oscuridad de los mitos y las leyendas que han construido su imagen.

 

Las mujeres conocedoras de los remedios que la naturaleza ofrecía no siempre tuvieron la imagen de perversidad que el cristianismo les atribuyó. De esas sombras lejanas surge la palabra bruja, un término de origen desconocido, posiblemente prerromano, con el que son denominadas en castellano. La compleja variedad de contextos en los que aparecen llevó a Julio Caro Baroja a proponer la distinción entre «brujas» y «hechiceras». Las primeras actuarían en entornos rurales y serían las víctimas principales de la caza de brujas, las segundas lo harían, desde la antigüedad, en una urbanidad que las protegía de la oscuridad remota que engendraba todos los males.

 

La marginalidad de los saberes populares, así como su alejamiento de los nuevos dogmas que se estaban imponiendo, motivaron su demonización. La persecución creciente tendrá incluso su propio manual, el Malleus Maleficarum (el Martillo de las Brujas), publicado en el s. XV en Alemania, donde se explica minuciosamente cómo identificar y tratar a las brujas. Estas son responsables de males indecibles; sus pócimas son venenos de perdición y sus enloquecidos aquelarres son la oportunidad para el encuentro con el demonio, que se les aparece en forma de macho cabrío. El éxito de esta obra llevará a cifras de víctimas difíciles de calcular, entre 50.000 y 100.000 personas habrían sido ajusticiadas bajo la acusación de brujería, la mayoría mujeres, pero también muchos hombres arrastrados por la etiqueta de «errantes». En España, la inquisición católica moderó la locura persecutoria de los entornos protestantes. Es conocido el caso del inquisidor Alonso de Salazar y Frías que, en las investigaciones del proceso de Zugarramurdi, se negó a reconocer su existencia: «No hubo brujas ni embrujados en el lugar hasta que se comenzó a tratar y escribir de ellos».

 

Francisco de Goya. El aquelarre (1798). Museo Lázaro Galdiano, Madrid

 

Es en la época moderna cuando la «caza de brujas» alcanza su cenit, con dos grandes oleadas entre 1480 y 1520, y entre 1560 y 1650, y cuando el fenómeno, extendido a América, produce sus casos más populares, como los célebres Juicios de Salem (Massachusetts) de 1691, donde convulsiones y otros síntomas fueron malinterpretados como pruebas de brujería. Los excesos persecutorios acabaron rompiendo la imagen de maldad de las brujas, que desde entonces han sido reivindicadas como modelos de resistencia contra los excesos del poder arbitrario, especialmente contra las mujeres. Asimismo, el creciente racionalismo ha limpiado cualquier interpretación sobrenatural, que solo sobrevivirá en la cantidad creciente de cuentos, novelas y representaciones pictóricas y cinematográficas. En todo este material apenas perviven referencias a la realidad histórica. Los estereotipos han conquistado nuestra imaginación y aplanado la extraordinaria riqueza de la experiencia. Tras las depuraciones ilustradas, el romanticismo juega ya con unas brujas que habitan las lejanas tierras de la fantasía. Para los cuentos infantiles quedan las mujeres que vuelan con escoba, con sus pócimas y sus narices coronadas por horribles verrugas. Este personaje, entre infantil, libertario y malvado, se mezcla hoy con el resto de figuras que la fiesta de Halloween ofrece para nuestro disfrute.

 

Fuentes:

National Geographic

Wikipedia - Bruja

BBC El origen de las brujas

 

Te invitamos a descubrir más detalles sobre las brujas a través de los fondos de la Biblioteca de Geografía e Historia. Para empezar, puedes consultar una selección de libros que se encuentran expuestos en la Biblioteca.

 

Bookmark and Share
Ver todos los posts de: BIBLIOTECA DE GEOGRAFÍA E HISTORIA

Comentarios - 0

No hay comentarios aun.


Universidad Complutense de Madrid - Ciudad Universitaria - 28040 Madrid - Tel. +34 914520400
[Información - Sugerencias]