El 4 de abril se celebra en Japón el día del Dorayaki. Toda una generación de niños llegó a conocer este dulce gracias al famoso gato azul que los adora. Etimológicamente significa dora/gong y yaki/horneado. Esto viene de una leyenda sobre Benkei, un guerrero mítico japonés que fue el primero en usar el gong como plancha y en freír una masa con la que envolvió anko (pasta de judías rojas).
Esta es la versión mitológica; por otro lado, el templo Toji, en Kyoto, se atribuye ser el inventor, al final del periodo Edo (1603-1868) y el dulce tendría una sola capa.
La forma actual, con 2 panecillos, y más famosa se debe a una pastelería. Usagiya está situada en el famoso parque de Ueno. El parque se ideó en 1873 (Año 5 de la era Meiji), y la pastelería en 1913 (Año 2 de la era Taisho). Los japoneses miden su tiempo en Eras cuyo nombre lo decide el recién coronado emperador de Japón. A fecha de 2025, sería el año 7 de la era Reiwa, con el emperador Naruhito.
El dorayaki estaría dentro del grupo de dulces llamados wagashi. Los wagashi serían dulces tradicionales y los yogashi serían casos de introducción extranjera, sobre todo a partir de la era Meiji. Los wagashi se usan principalmente a la hora del té y ceremonias y, en principio, no deben contener ingredientes de origen extranjero. Su día sería el 16 de junio.
Su introducción en el manga (cómic japonés que se lee de derecha a izquierda) y anime (animación japonesa) Doraemon, sería uno de los factores que lo catapultaría a nivel mundial. Su creador fue Fujimoto Hitoshi y se publicó por primera vez en 1969. Se fue extendiendo progresivamente al resto de países y llegó a España la serie en 1993-1994, emitiéndose en cadenas televisivas regionales y para 1999 pasó a hacerlo a nivel nacional con el canal La 2 de Televisión Española. En 2011 pasaría a poder verse en el canal Boing y otros como HBO Max.
Si bien el anko es el relleno tradicional, con la internacionalización se han introducido otros rellenos (crema de fresa o de cacao, por ejemplo) y la producción industrial también se ha puesto al día. El saber esa pasta es ligeramente dulce, no se introdujo el uso del azúcar refinado hasta mucho después, y para endulzar se recurría a ingredientes alternativos.
La gastronomía y cultura japonesa se ha internacionalizado, desde los primeros contactos tras la Segunda Guerra Mundial, hasta los 80, 90 y 2000 en adelante con la cultura Pop y el surgimiento de lo otaku. Durante esta guerra Japón se alió con las potencias del Eje (Alemania e Italia) pese a haber sido aliada de la Triple Entente durante la primera. Trás la derrota de sus 2 aliados continuó guerreando contra China hasta ser derrotada definitivamente. El país quedó muy dañado, para volver a levantarse se llevaron a cabo medidas que formaron el «milagro económico japonés». Respecto a política y cultura, hubo una vigilancia por parte de EE.UU durante las primeras décadas (la figura de McArthur) y muchos elementos japoneses se adaptaron a la sensibilidad occidental (eliminar los baños termales mixtos, por ejemplo). A medida que Japón sale de esas crisis, se proyecta internacionalmente y elementos como el sushi se vuelven símbolos del país. China también pasaría por un proceso similar.
Fuentes:
Christopher Smith. 2021. «A Benkei for Every Age: Musashibō Benkei as Palimpsest». Japanese Language and Literature 55(1): 65-103. https://doi.org/10.5195/jll.2021.76.
https://www.sasayaiori.com/dorayaki/
Pérez Riobó, A., y San Emeterio Cabañes G. (2020). Japón En Su Historia: De Los Primeros Pobladores a La Era Reiwa. Gijón: Satori.
Los dorayakis de la pastelería Usagiya de Tokio, en el Salón del Manga de Barcelona.
Doraemon cumple 30 años en España.