Barcelona, Seix Barral, 1993
La obra de teatro "El loco de los balcones", (1993) de Mario Vargas Llosa, es una tragicomedia donde se privilegia el aspecto cómico que es invariablemente irónico; pero donde también se detectan elementos trágicos. Esta pieza teatral permite una lectura existencialista porque se hallan presentes en ella, conceptos pertenecientes a la metafísica heideggeriana, porque reverberan temas sartreanos, y porque es posible identificar en la obra preocupaciones propias de la filosofía de Albert Camus. Los conceptos más importantes son los de: "caída", "ser-en-el mundo", la angustia, la "autenticidad", y la "inautenticidad", el tema del suicidio, la soledad, la melancolía y la libertad.
"El loco de los balcones" comulga al menos con tres de las características más importantes de la obra del eximio escritor Mario Vargas Llosa; una de estas características es de naturaleza formal, y las otras dos son más bien de contenido. En cuanto al aspecto formal o técnico, observamos en esta pieza teatral los juegos temporales que logran crear un ambiente de maravillosa ambigüedad, la cual funciona como resorte dramático y produce la polaridad entre pasado y futuro. Las características temáticas o de contenido son: el afán totalizador, en efecto: "El loco de los balcones", es un mundo complejo donde se expresan los grandes tópicos de la literatura y las constantes preocupaciones del ser humano. En este texto encontramos importantes polaridades binarias tales como: el materialismo frente al idealismo, el arte frente al utilitarismo, Eros frente a Tanatos, la justicia social frente al romanticismo artístico, la realidad frente a la ficción, la Lima colonial frente a la moderna, el pasado frente al presente; la vida y la muerte; lo antiguo frente a lo moderno; el arte y la tecnología; la locura y la lucidez; la alienación frente a la autenticidad; tragedia y comedia; la derrota frente al éxito; amor y odio. La tercera característica común a la obra de Vargas Llosa es el fracaso como asunto literario; la frustración como correlato de las empresas humanas.
(María Elvira Luna Escudero, "Reverberaciones y ecos existencialistas en el 'Loco de los balcones' de
Mario Vargas Llosa", Espéculo, UCM, 18 (2001).
Traducción: Le fou des balcons (francés), Paris, Gallimard, 1993 (traducido por Albert Bensoussan)