Ir al contenido | Boletín semestral de la Biblioteca Histórica de la Universidad Complutense de Madrid. ISSN: 1698-272X

Exposiciones en la Biblioteca Histórica de la UCM

Aurora DÍEZ BAÑOS

Biblioteca Histórica de la UCM
adiez@buc.ucm.es

Entre los meses de enero a junio de 2017 se han organizado en la sede de la Biblioteca Histórica de la Universidad Complutense de Madrid las siguientes exposiciones:


Exposición "Rubén Darío: una historia en fragmentos de papel"

15 septiembre 2016 - 8 enero 2017

La Biblioteca Histórica comenzó la andadura del año académico 2016-2107 con la inauguración de la gran exposición "Rubén Darío: una historia en fragmentos de papel", muestra que se ha llevado a cabo con distintas colecciones, entre las que destaca el mayor archivo conservado del autor, el Archivo Rubén Darío de la UCM, custodiado en su Biblioteca Histórica. La Universidad Complutense de Madrid es, desde hace décadas y gracias a la generosidad de su familia, la depositaria de un tesoro excepcional, los papeles de uno de los poetas más universales y queridos de la lengua española, Rubén Darío. La muestra fue organizada por la Biblioteca Histórica de la UCM en colaboración con la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo.
Estos documentos, testimonios de una vida intensa y compleja, enriquecen nuestra comprensión del poeta y nos permiten ahondar más en su faceta pública, literaria o diplomática, pero también en su mundo íntimo, la del hombre en su hogar, con su familia, sus amigos, sus aficiones, sus preocupaciones. Está formado por los más de 5.000 documentos que Francisca Sánchez, compañera del poeta desde el año 1899, guardaba en un baúl en Navalsaúz (Ávila) y que desde 1956 se conservan en la Universidad Complutense de Madrid.
Asimismo, se presenta una selección de documentos y revistas que pertenecen a la Biblioteca de la AECID, además de libros y publicaciones periódicas tanto de otras bibliotecas como de colecciones particulares. Participan el Museo Reina Sofía y la Fundación Pintor Enrique Ochoa, ésta con una selección de la obra Imágenes internas, de Enrique Ochoa, ilustrador de las Obras Completas de Darío en edición Mundo Latino, también presentes en la muestra.
A través de todas estas colecciones se muestran los procesos de la escritura poética y ensayística junto con las relaciones familiares y literarias de Darío. Los documentos que se exhiben reflejan al mismo tiempo la originalidad, en cuanto a su rareza, y el interés en torno a la figura de Rubén Darío, ya sea por su profesión como escritor y diplomático o bien desde el punto de vista biográfico. Algunos han sido expuestos en otras ocasiones, como el famoso Cuaderno de hule, un ejemplo de la labor del poeta en el ámbito familiar.
Por otra parte la muestra se completa con nuevos documentos, unos 350, que se encontraban en proceso de catalogación, por lo que pertenecen a la misma colección del Archivo. A estos se suman otros, aproximadamente 260, que corresponden a los que obtuvo mediante compra la biblioteca de Cultura Hispánica (hoy AECID).
La exposición se ha distribuido en cinco grandes bloques temáticos que se corresponden con el ámbito familiar de Rubén Darío, su proyección como escritor, su labor diplomática, las aspiraciones del poeta y un último apartado que recoge la historia del Archivo.
Se ha diseñado una completa exposición virtual, accesible en la página web de la Biblioteca Histórica.
A su vez la Biblioteca de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) presentó al público en octubre de 2016 la exposición titulada "Rubén Darío: príncipe de la literatura hispánica", una exposición bibliográfica y documental dedicada a Rubén Darío con publicaciones y documentos que la Biblioteca Hispánica de la AECID conserva en sus fondos. La joya de esta exposición es el archivo personal del poeta (con 261 documentos) propiedad de la Biblioteca AECID y que complementa al conservado en la Universidad Complutense, formado por unos 5.000 documentos. La muestra es a su vez complemento de la exposición sobre el autor celebrada en la Biblioteca Histórica UCM, titulada "Rubén Darío: una historia en fragmentos de papel", organizada conjuntamente por ambas instituciones.

Más información

Microexposición "Manuscritos de ópera: El Archivo Vidal Llimona y Boceta"

29 Septiembre 2016 - 23 febrero 2017

Con motivo de la celebración del Seminario Internacional "Géneros de teatro musical: conexiones e interacciones" (Biblioteca Histórica de la Universidad Complutense de Madrid, 29 y 30 de septiembre), organizado por el Instituto Complutense de Ciencias Musicales, se inauguró en la Biblioteca Histórica una microexposición dedicada a los manuscritos de ópera del Archivo Vidal Llimona y Boceta.
Este archivo está formado por partituras manuscritas e impresas, materiales de orquesta, libretos y documentación (como directorios y libros de cuentas) que pertenecieron a la casa editorial del mismo nombre. Las fuentes musicales, fechables entre 1818 y 1925, se centran fundamentalmente en repertorio de teatro lírico, tanto óperas como zarzuelas y operetas. Además, contiene arreglos para piano y conjunto de cuerdas.
El origen del archivo se remonta a 1860 en Barcelona, donde comenzó su negocio la familia Vidal. El traspaso de los fondos a Madrid se produjo en 1880, con el establecimiento de Andrés Vidal y Llimona en la capital. En 1895 se asoció con Antonio Boceta, pasando la empresa a denominarse Vidal Llimona y Boceta. Durante décadas la firma funcionó como distribuidor de música para los principales teatros del país, como el Teatro Real, y se convirtió en el distribuidor en España de editoriales extranjeras tan importantes como Ricordi. Esta pequeña exposición incluye títulos de ópera italiana (Bellini, Donizetti y Verdi), ópera y opereta francesa (Bizet, Offenbach) y otros menos frecuentes (Smetana). Los manuscritos presentan numerosas señales de uso, como indicaciones interpretativas (secciones recortadas o transportadas, cambios de dinámica, etc.) y anotaciones sobre su circulación y procedencia.
Desde 1995 el archivo pertenece al Instituto Complutense de Ciencias Musicales. Actualmente se encuentra depositado en la Biblioteca Histórica de la Universidad Complutense de Madrid para su conservación, catalogación y estudio.

Más información

Exposición "Juan Andrés y la Escuela Universalista Española"

18 enero - 16 junio 2017

La Biblioteca Histórica de la UCM inició el año 2017 con la inauguración de la exposición "Juan Andrés y la Escuela Universalista Española", con la que se conmemora el bicentenario de la muerte de Juan Andrés (1740-1817), autor de la primera "Historia universal y comparada de las Letras y las Ciencias" con el título de "Origen, progresos y estado actual de toda la literatura". Es Andrés cabeza o figura principal, junto con Lorenzo Hervás y Antonio Eximeno, de la Escuela Universalista Española del siglo XVIII, constituida por una treintena de autores, más otros tantos vinculados y diversos precursores que en su conjunto delinean una tradición humanística ininterrumpida hasta el acceso a esta Ilustración brillante, sólo tardíamente determinada, cuya emergencia modifica la faz de la cultura española y occidental moderna
Se trata en lo sustancial de una Ilustración no política sino humanística y científica, tan sólo recientemente reconstruida y cuya extraordinaria dimensión felizmente ratifica las tantas veces reiteradas sombras de duda en lo que se refiere a la imagen recibida de la cultura hispánica dieciochista. La Escuela Universalista Española hace patente una portentosa Ilustración tardía, empirista y cristiana la cual por primera vez accede a una visión global del orbe y la ciencia, ideando en ello un procedimiento tanto epistemológico como histórico que hoy se nos revela iluminador a fin de situar un argumento bien fundado para una irrefrenable época de Globalización como es la nuestra.
La exposición, de la que se editó un Catálogo a cargo de Ediciones Complutense, es resultado de una labor coordinada entre la Biblioteca Histórica Complutense y la Biblioteca de la AECID. Está determinada por una relevante operación colaborativa que hace patente la dimensión portentosa de los fondos de ambas y del valor cultural y científico que representan.
Al tomar como eje las obras mayores de la Escuela y sus figuras, la exposición proyectada acomete sin embargo un programa científico de conjunto y contextualizado de toda ella, dando cuenta significativa de sus sectores temáticos diversos o subescuelas, ya lingüística, musicológica, histórico-científica, bibliográfica, botánica y naturalista o americanista y filipinista, y meteorológica...; ya de la pluralidad y convergencia de sus autores y talentos, así Lorenzo Hervás, Antonio Eximeno, Miguel Casiri, Raimundo Diosdado Caballero, José Celestino Mutis, Antonio José Cavanilles, Pedro Franco Dávila, Juan de la Concepción, Francisco Javier Clavijero, Pedro José Márquez, Juan Ignacio Molina, Juan Bautista Muñoz y tantos otros.
La exposición define y sustenta no sólo el previo acontecimiento cultural destinado a enriquecer el Congreso Internacional del mismo título, celebrado en fechas inmediatas a la inauguración expositiva de la Biblioteca Histórica, sino que además se constituye en apertura de una serie de seminarios y otras actividades académicas, las cuales se prolongarán hasta su clausura en junio de 2017 con la otorgación del Premio Juan Andrés de Ensayo e Investigación en Ciencias Humanas.
La primera de estas actividades consistió en la presentación del estudio del manuscrito "Furia", autógrafo inédito de Juan Andrés, editado en conmemoración de la Exposición y primer volumen de las publicaciones del Instituto Juan Andrés de Comparatística y Globalización, a la que seguirán otras de Hervás y Eximeno.
La muestra refleja las Escuelas, las figuras, los sectores temáticos, como son lingüística, musicológica, histórico-científica, bibliográfica, botánica y naturalista o americanista y filipinista, y meteorológica, etcétera; dispuesta en siete secciones y veintiuna vitrinas, se presentan 121 piezas, tanto ediciones antiguas y modernas como estudios del siglo XX y recientes, que cubren prácticamente todos los ámbitos del saber, obras indispensables para conocer la ciencia moderna.

Estructura de la exposición
I PRESENTACIÓN
1 La Escuela Universalista Española: autores y obras mayores
II ANTECEDENTES DE LA ESCUELA UNIVERSALISTA ESPAÑOLA
2 La tradición humanista
3 La tradición comparatista
4 Sensualismo y Empirismo
5 Universalismo y Enciclopedismo
6 Precursores universalistas
III LA CREACIÓN DE LA HISTORIA UNIVERSAL Y COMPARADA DE LAS LETRAS Y LAS CIENCIAS POR JUAN ANDRÉS
7 Dell'Origine/Origen
8 Sobre Origen
9 Viaje de Italia: Cartas Familiares
IV LA CREACIÓN DE LA LINGÜÍSTICA UNIVERSAL Y COMPARADA POR LORENZO HERVÁS
10 Idea dell' Universo y Vida del Hombre
11 Antecedentes del Catálogo de las Lenguas
12 Catalogo delle Lingue/Catálogo de las Lenguas
13 La Escuela Española de Sordomudos
V LA CREACIÓN DE LA HISTORIOGRAFÍA MUSICAL MODERNA Y LA TEORÍA COMPARATISTA POR ANTONIO EXIMENO
14 Musicología, Comparatística y Cervantismo
VI ESTELAS DE LA ESCUELA UNIVERSALISTA
15 Científicos y Humanistas
16 Mexicanistas y Americanistas
17 Filipinistas, Naturalistas y Botánicos
18 Historiadores, Cartógrafos y Viajeros: Del Orinoco al Cono Sur
19 Eruditos y Polígrafos
20 Bibliográfos y Lexicógrafos
VII DE MANILA A LA HABANA: LOS METEREÓLOGOS TARDOILUSTRADOS
21 Meteorólogos, Geofísicos y Vulcanólogos

La exposición se propuso definir la composición de la Escuela Universalista y sus conceptos fundamentales, así como ilustrar complementariamente algunos aspectos de la misma ofreciendo en conjunto una iniciación a su estudio, y representa sin duda un gran contenido de disposición taxonómica, iconográfica, bibliográfica y cronológica, a fin de crear un eficiente instrumento para el desarrollo de la investigación.
Comisarios: Pedro Aullón de Haro / Jesús García Gabaldón (Organizadores).
Organiza: Biblioteca Histórica de la Universidad Complutense de Madrid, con la colaboración especial de la Biblioteca de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo
Participan: Facultad de Filología UCM / Ministerio de Fomento y Competitividad (Ref. FFI2015-65769-P. MINECO/FEDER) / Biblioteca Nazionale de Nápoles / Grupo de investigación Humanismo-Europa

Información relacionada:

GUÍA DE LA EXPOSICIÓN : Serie de 49 textos explicativos escritos a modo de fichas, por Pedro Aullón de Haro y Jesús García Gabaldón

Díptico EXPOSICIÓN

REVISTA DE PRENSA (Informaciones publicadas en los medios acerca de la Exposición)
Dossier de prensa

Vídeo de la inauguración de la exposición (18 enero 2017, realizado por Biblioteca AECID)

Noticia de la inauguración de la exposición (Tribuna Complutense, 19 enero 2017)

Noticia en Folio Complutense (Blog de la Biblioteca Histórica UCM)

Programa CONGRESO "Juan Andrés y la Escuela Universalista Española" (24, 25 y 26 enero)

Publicación "Furia. Disertación sobre una inscripción romana" de Juan Andrés (Blog Folio Complutense, 24-02-2017)

Más información


Microexposición "Temporibus non est apta corona meis* . Evocaciones de Ovidio en el Bimilenario de su muerte"

23 febrero - 6 abril 2017


Se cumple este año 2017 el Bimilenario de la muerte de Ovidio (Sulmona 43 a. C. - Tomis, actual Constanza, 17 d. C.), uno de los grandes poetas de todos los tiempos y fuente de inspiración para artistas de todas las disciplinas. La Biblioteca Histórica de la Universidad Complutense de Madrid se suma a su recuerdo con la microexposición "Temporibus non est apta corona meis* . Evocaciones de Ovidio en el Bimilenario de su muerte". Podrá visitarse hasta el 6 de abril de 2017º.
Entre sus obras más importantes están los Fastos, obra a caballo entre el género didáctico y épico que trata de explicar el calendario romano, el origen de los nombres de los meses, las fiestas y las características astronómicas de cada momento. Además de mitos, incluye algunas narraciones históricas. En el ejemplar expuesto aparece el retrato de Ovidio acompañado por los comentaristas Antonio Constantius y Paulo Marsi.
Las Metamorfosis son, sin duda, la obra de Ovidio más conocida pues es una las fuentes principales del conocimiento de la mitología en los siglos XVI y XVII. En los ejemplares expuestos se pueden ver grabados con las escenas de Orfeo y Euridice, el Rapto de Europa, Calixto o las Tres Gracias. Otras obras de Ovidio de gran éxito fueron Amores, Arte de amar, Heroidas, o Tristes y Pónticas, esta última escrita en el exilio.
* La corona le sienta mal a mis sienes (Tristes, 1.7)

Más información

Exposición "Portugal Inédito. Fotografías de Hernández-Pacheco" en la Biblioteca Histórica UCM

21 abril - 30 septiembre 2017

La exposición "Portugal Inédito. Fotografías de Hernández-Pacheco" está compuesta por una selección de 40 fotografías realizadas en 1935 por el geólogo Eduardo Hernández-Pacheco en el ejercicio de su profesión, con objetivos pedagógicos y docentes. Forman parte del excepcional corpus documental denominado Hernández-Pacheco, formado por cerca de 2.000 positivos en soporte vidrio relacionados con la Geología y la Geografía física, fechados entre 1930 y 1960, y en formato 8,5x10 cm. Más allá del interés naturalista, se muestran aspectos como la arquitectura, la vegetación, las costumbres o los tipos. En lo que se refiere a la creatividad del autor, las imágenes se enmarcan en la denominada corriente pictorialista, dejando patente el dominio de la técnica y su particular mirada. 

La exposición está organizada por la Facultad de Ciencias de la Documentación de la Universidad Complutense de Madrid con fondos de la Biblioteca Histórica Marqués de Valdecilla y ha sido comisariada por los profesores Juan Miguel Sánchez Vigil, Antonia Salvador Benítez y María Olivera Zaldua (Grupo Fotodoc de la UCM).

Eduardo Hernández-Pacheco
(Madrid, 1872-Alcuéscar, Cáceres, 1965). Catedrático de Ciencias Geológicas por la UCM. En 1889 comenzó a estudiar Historia Natural en la Universidad Central, se licenció en 1894 y se doctoró en 1896 con la tesis titulada Descripción geológica del macizo granítico de Montánchez. Fue miembro de las Reales Academias de Ciencias, Letras y Artes de Córdoba y Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de Madrid. Perteneció al Ateneo de Madrid, a la Sociedad Española de Historia Natural, a la Sociedad Española de Antropología, a la Sociedad Geográfica Nacional y al Instituto Internacional de Antropología de París, y fue nombrado Doctor Honoris Causa por la Universidad de Toulousse. Realizó expediciones científicas, entre ellas la primera a Ifni en 1934, y publicó un centenar de monografías, destacando Fisiografía del Solar Hispano (1955-1956). En 1960 fue condecorado con la Medalla del Trabajo por su trayectoria y su dedicación al frente del Museo de Historia Natural (Ciencias Naturales), y en 1961 le fue concedida la Gran Cruz de la Orden de Alfonso X el Sabio.

Acompañando a la muestra se ha publicado la obra Portugal inédito: fotografías de Eduardo Hernández-Pacheco, (Madrid: UCM, 2017) donde se da relación del casi un centenar de diapositivas correspondientes a Portugal que incluye el Archivo Fotográfico Hernández Pacheco de la Biblioteca Histórica de la UCM, y se reproducen las 40 fotografías expuestas, todo ello precedido de varios estudios introductorios en torno al artista y a su colección fotográfica

Esta muestra pudo visitarse en el año 2016 en el Centro Portugués de Fotografía de Oporto (Portugal). Más información

Página web
Hoja de mano de la exposición
Archivo fotográfico Hernández Pacheco en la Biblioteca Histórica

Más información:


Portugal inédito: fotografías de Eduardo Hernández Pacheco. Catálogo de la exposición. Biblioteca Histórica UCM, 2017
Colección de placas fotográficas Eduardo Hernández Pacheco
La colección de placas de linterna de Eduardo Hernández-Pacheco: propuesta de conservación y restauración, Irene García Bustos. Documento de Trabajo de la Biblioteca Histórica UCM 2016/15
La Biblioteca Histórica colabora en la exposición "Eduardo Hernández Pacheco: Elementos del Paisaje. Fotografías 1907-1950" en el Museo Extremeño e Iberoamericano de Arte Contemporáneo.
Toledo olvidado
Imágenes de Portugal en la colección Hernández Pacheco:
Salvador Benítez, Antonia. (2015). "Imágenes de Portugal en la Biblioteca Histórica Complutense. La colección fotográfica de Eduardo Hernández Pacheco". VII Encontro Ibérico EDICIC 2015: Desafios e oportunidades das Ciências da Informação e Documentação na era digital.
• Exposiciones
o Exposición "Portugal Inédito: fotografías de Hernández-Pacheco", en Oporto (julio - septiembre 2016)
o Exposición "Eduardo Hernández Pacheco: Elementos del Paisaje. Fotografías 1907-1950". Museo Extremeño e Iberoamericano de Arte Contemporáneo, Badajoz (octubre 2015 - enero 2016)

Microexposición "El Estante del Venerable Fundador: el Cardenal Cisneros en la Biblioteca Complutense"

3 mayo - 12 julio 2017

La Biblioteca de la Universidad Complutense, creada por el Cardenal Cisneros a finales del siglo XV, veló siempre por la memoria de su fundador, custodiando con respeto las obras que trataban sobre él, y dedicándole un lugar de honor en la Biblioteca, el Estante del Venerable Fundador. Con motivo de la celebración en el año 2017 del Quinto centenario de la muerte de Cisneros, en la Biblioteca Histórica, basándose en el estudio de los exlibris impresos de la antigua Biblioteca Complutense Ildefonsina, se ha llevado a cabo la reconstrucción arqueológica parcial de dicho estante, lo que ofrece luz sobre la bibliografía cisneriana en el siglo XVIII.
Se trataba de un estante formado por dos cajones o baldas, cada uno de los cuales tendría un mínimo de 11 libros el cajón nº 1 y de 16 libros el cajón nº 2. En el cajón número 1 se localizaban las dos primeras biografías escritas sobre Cisneros. La más antigua, De rebus gestis a Francisco Ximenio Cisnerio, fue publicada por Alvar Gómez de Castro en 1569, y ha sido considerada una de las mejores biografías del Renacimiento español. La segunda, Archetypo de virtudes, espejo de prelados, tenía un marcado carácter hagiográfico y fue publicada en 1653 por Pedro de Aranda Quintanilla y Mendoza, postulador en la causa de la beatificación de Cisneros. También se guardaban en este primer cajón algunos de los volúmenes con la documentación oficial reunidos para la beatificación y canonización del cardenal.
El cajón número 2 albergaba volúmenes facticios con obras hagiográficas sobre Cisneros, especialmente sermones, panegíricos y oraciones fúnebres dictadas para edificar al lector, conmemorarlo en las fiestas universitarias y servir a la causa de la beatificación. Aparecen, además, libros como el de Esprit Flechier, que representan un nuevo modelo biográfico sobre Cisneros y cuya característica fundamental es que subraya no tanto sus valores morales como cristiano ejemplar, sino su condición de político, gran estadista y defensor de lo público.
Más información:
Torres Santo Domingo, Marta, "El Estante del Venerable Fundador: el Cardenal Cisneros en la Biblioteca Complutense", en Documento de Trabajo de la Biblioteca Histórica UCM; 2017/02
Ciclo de conferencias sobre "El Cardenal Francisco Jiménez de Cisneros (1436-1517). Su legado en el Quinto centenario".

Exposición "Entre mitos. Libros de artista"

26 de junio - 6 de octubre de 2017

"Entre mitos. Libros de artista", se concibe como una exposición en la que el libro es el punto de partida, un libro concebido y creado en su totalidad por cada uno de los artistas que forman parte de la misma y que reinterpretan un mito. El libro se convierte en un objeto artístico que puede tener en ocasiones una motivación literaria, pero que va más allá del libro tal y como lo conocemos, no en vano, el libro de artista pertenece a un ámbito plenamente diferenciado del libro tradicional. El componente mítico que une las obras presentadas, también posee su propia carga literaria, de tal manera que otorga a la exposición una innegable unicidad.
Esta exposición cuenta con artistas con una amplia trayectoria. Entre ellos habrá profesores de la Facultad de Bellas Artes de Madrid, Valencia y Palermo. Y a su vez, dicha exposición vendrá respaldada por una publicación con textos de autores especializados en la materia, como José Manuel Losada, Mercedes Aguirre, José Emilio Antón, Jesús Lázaro Docio y Gema Navarro Goig, comisaria de esta muestra.
Dos grupos de investigación están incluidos: LAMP (El libro de artista como materialización del pensamiento) y el Proyecto de Investigación de mitocrítica Acis&Galatea.
Encuentros Complutense colabora junto con Acis&Galatea en esta exposición con la edición del catálogo. Abarcará dos aspectos fundamentales que son el interés actual del mundo del libro como manifestación artística y el componente mítico con cierta carga literaria que reside en las obras presentadas. Dichos aspectos convierten en única esta exposición.
Este tipo de libro es totalmente diferente al tradicional ya que se aleja de la imagen convencional que conocemos. En estas obras nos encontramos con la imagen como protagonista, sin una maquetación establecida y con técnicas más artesanales. Es un método de expresión propio en el que puede estar incluido el texto o no. Se componen de una gran variedad temática intemporal en el que incluyen el rasgo mitológico. Podemos decir que son piezas de arte convertidas en libros, comparables con la pintura, la escultura o el grabado.

Intervienen: José Emilio Antón, Carmen Pallarés, François Maréchal, Julio Zachrisson, Marta Aguilar, Carmen Hidalgo de Cisneros, Mónica Oliva, Rufino de mingo, Gema Goig, Francesca Genna, Gudrun Ewert, Blanca Rosa Pastor, José Manuel Guillén, Antonio Alcaraz, Lola Pascual, Elena Blanch, Dolores Fernández, Manuel Álvarez Junco, Paloma Peláez, Delel, Kaulip Álvarez, Carmen Grau, Carolina Maestro, Mariano Maestro, Eva Hiernaux, Marta Sanz, Vivian Asapche, Aida Furnica, Rosana Arroyo, Sylvain Malet, Emilio Morales, Silvana Blasbalg, José Carlos Espinel, Elisa de La Torre, Pablo López Raso, Paloma Peláez, Macarena moreno, Rosa Falcón, Santiago Delgado, Mª Carmen Bellido, Rafael García Tejero, Mª Socorro Morac.
Comisaria: Gema Navarro Goig. Profesora titular de la Facultad de Bellas Artes (UCM).

 

 

Búsqueda en Pecia