Ir al contenido

Biblioteca de la Universidad Complutense de Madrid

Jueves, 26 de diciembre de 2024

Inicio | Secciones | ¿Quiénes somos? | Equipo E-Innova | ¡Publica con nosotros! | Revistas culturales

La Educación en Historia a través del Arte "Guernica" como imagen de todas las guerras

LA EDUCACIÓN EN HISTORIA A TRAVÉS DEL ARTE "GUERNICA" COMO IMAGEN DE TODAS LAS GUERRAS

 

Isabel Sierra Llorente

 

La historia es una disciplina que recoge sistemáticamente el proceso de la humanidad llevando intrínseco una reminiscencia hacia lo ocurrido ya sea en un pasado inmediato o lejano y es una introspección de la conciencia de las personas, por ello, otra forma de conocer nuestro pasado es haciendo uso de las imágenes debido a que la obra de arte es una representación de la realidad desde una visión objetiva o subjetiva, pero, es una muestra más de la crónica evolutiva de nuestras acciones a consecuencia de ello siempre que se pueda acompañar el texto con una imagen artística contribuiremos a crear una mayor conciencia y una retención mayor del hecho y es por dichos motivos que en el presente escrito se pretenda aportar una idea sobre el valor de la imagen y su contribución para formar parte de la historia.

El arte es la representación de la visión personal del artista puesto que éste con su sensibilidad aporta una creación plasmada que puede emanar de su subconsciente o de su propia conciencia realizando de ello un  testimonio mismo que puede o no estar ajustado con la realidad y por consiguiente entra en juego la valoración del espectador ante lo mostrado, pero, no podemos menospreciar el objeto artístico como fuente histórica porque la fuente iconográfica nos es complemento de la fuente escrita y oral, pues, con ello quiero remarcar el dicho de que "una imagen vale más que mil palabras" debido a que una imagen, sea pictórica o fotográfica, nos puede estar recogiendo todo un momento histórico en una sola visión, en un solo encuadre, en una sola captación de esa realidad mostrada, pues, todos conocemos imágenes emblemáticas de hitos históricos en el pasado como pueden ser, entre muchos otros, La libertad guiando al pueblo de Eugène Delacroix, Los fusilamientos del 3 de mayo de Goya, las fotografías de trincheras de  la Primera Guerra Mundial o el Guernica de Picasso, pero, el lienzo o cualquier otro soporte de imágenes son un apoyo que no solo nos aporta visión sino que también supone la lectura de nuestra historia a través de la mirada contemplativa ya que nos podemos encontrar leyendo un pensamiento plasmado en una representación visual o la propia mirada del suceso, pero, además esa imagen también puede ser un fundamento extendido a otras artes como son la literatura y la música como podemos comprobar en los ciclos homéricos donde a través de la cerámica griega tenemos la exhibición de los acontecimientos acaecidos en la mitológica Guerra de Troya junto con sus más ilustres personajes, pero, siguiendo con el poder de la imagen sabemos que ésta poseyó una gran importancia para el mundo helenístico, concretamente, tenemos el caso de Alejandro Magno y toda la propaganda que genero en torno a su representación, pues, a modo de anotación indicar que uno de sus sucesores llamado Ptolomeo I decidió poner su retrato en las monedas, hacia 305 a.C., pero antes de ello tuvo que afianzar su posición, además, de legitimar su poder y por esa razón las primeras emisiones ptolemaicas de plata, con la tetradracma como denominación fundamental, presentan en el anverso la cabeza de Alejandro Magno por ser fuente del poder de Ptolomeo, después, siguiendo el trascurso del uso de la imagen como propaganda incidir en los romanos porque éstos mostraban su poder a través de la representación y de ese modo se erigieron grandes edificaciones como símbolos del poder imperial y esculturas, las cuales, en algunos casos sufrieron la damnatio memoriae cuya acción consistía en la destrucción de toda aquella imagen que representara a una persona la cual quería ser borrada de la memoria colectiva del Imperio Romano, pero, no solo podemos remitirnos a la antigüedad para vincular el poder de la imagen a un suceso, sino que en tiempos donde la Iglesia quería predicar su mensaje y que llegara a todos los escalones de la sociedad se hacían eco de la disciplina artística para evangelizar al pueblo menos culto ya que se llevaban a cabo toda una serie de programas iconográficos para reforzar visualmente lo que emitían las sagradas escrituras cristianas en diversas áreas de los templos cristianos como son los retablos, las pinturas, las portadas con esculturas, etc., por ello, siguiendo con el proceso evolutivo de la imagen se ha querido ver ésta como una base no fidedigna de la realidad y la cual puede ser utilizada como manipulación de masas o propaganda por parte de unos ideales que quieren ser inculcados en las diferentes personas que componen la sociedad ya que como caso podemos referirnos a una imagen distintiva de la Guerra Civil española y que ha sido tildada de montaje, pues, me estoy refiriendo a la impactante fotografía titulada como Muerte de un miliciano de Robert Capra donde se nos muestra con crudeza la muerte de una persona, pero, montaje o no de la fotografía por parte del autor la pregunta que me asalta es ¿pero es que la Guerra Civil española no sucedió de verdad? O ¿pero es que la guerra no es cruel por sistema? preguntas cuya respuesta se encuentra articulada sobre la idea de que las imágenes estén retocadas o no son testigos de lo ocurrido, son muestras de ello y no por ello pierden el valor de imágenes iconográficas de la historia, pues, hay que saber interpretar lo que se nos presenta para que esa representación nos sea ilustración de una realidad.

Como se ha enunciado anteriormente todo el mundo conoce obras distintivas e importantes que son muestras de un periodo histórico, pero, ¿todo el mundo sabe leer lo que allí ve?, por ejemplo, el Guernica es icono de la Guerra Civil trascendido a la Segunda Guerra Mundial y representación de todas las guerras pero ¿sabemos leer la imagen? por eso sobre esta cuestión me veo en la  necesidad  de  indicar  que  es  una  obra  que  por  la  divulgación  que  ha experimentado desde su realización en 1937 tras la visualización de Picasso de unas fotografías sobre el bombardeo de Guernica, ya que, la población de este lugar fue bombardeada el 26 de abril de 1937 por los aviones alemanes de la Legión Cóndor para llevar a la práctica los cruentos escenarios que se vivirían posteriormente en muchas otras ciudades durante la Segunda Guerra Mundial y es a consecuencia de ello que durante la contienda se hubiera convertido en una imagen multidisciplinar y representada en diversos ámbitos, pues, ha llegado a convertirse en una imagen pop del siglo XX, pero, ante todo es una imagen tipo que se utiliza principalmente como crítica a la guerra, pero que aún continúa inspirando artística y emocionalmente a las generaciones actuales por ser una obra de historia, pero, con un contexto diferente a los denominados cuadros de historia como pueden ser el de Los fusilamientos del 3 de mayo de Goya, ya que en el caso de Picasso la pintura de historia era poco común en el siglo XX en España y a consecuencia de ello también podemos pensar que ello tuvo mucho que ver en la configuración mítica de la obra en cuanto a su carga simbólica y sus componentes ideológicos, además, siempre se tiene este mural como la única obra de protesta que realizo el autor y en realidad ya había mostrado su desinterés por el régimen franquista creando en el mes de enero de 1937 la serie Sueño y mentira de Franco puesto que en la representación que tenemos del toro y el caballo en el Guernica Picasso dijo que los había colocado en ese lugar y de tal forma porque el toro es la representación del pueblo español que cornea al caballo que se encuentra representando al régimen franquista, pero, en 1945 cambia los papeles de los animales y dice que el caballo es la victima del toro que representa la brutalidad y, por tanto, el caballo destripado es el pueblo español ante la guerra, por consiguiente, el mural fue creado como un discurso visual haciendo uso de los recursos de la retórica visual cuyo fin era mostrar objetivamente, aunque, con  gran subjetividad unos sucesos concretos a través de los recursos propios de las alegorías y las metáforas, pues, no debemos olvidar que el Guernica es un elaborado discurso visual a la manera de las antiguas obras retóricas, en donde la alegoría y la metáfora constituyen los recursos de su manifestación, podemos afirmar  que nos encontramos ante una exhibición metafórica del bombardeo de la ciudad de Guernica debido a que no tenemos representado como tal el bombardeo sino que tenemos una serie de iconos y símbolos que nos hacen pensar en esa masacre, además, también la obra tiene un aura metafórica en el suceso de sus viajes y posterior ubicación en el Museo Centro Nacional de Arte Reina Sofía de Madrid a consecuencia de que Guernica fue creado en París para recorrer varios lugares hasta llegar al MOMA de Nueva York y este giro mundial del cuadro puede ser contemplado como un símbolo alegórico de España unida después de la Guerra Civil, pues, el hecho de que la obra acabase en Madrid ha sido celebrada como un canto alegórico de reconciliación por parte de los dos bandos españoles de la Guerra Civil, en este sentido España volvía a estar unida, volvía a ser una, por consiguiente, la llegada del cuadro significaba un punto final en la transición española hacia la democracia, en definitiva, es una obra artística que simboliza la búsqueda de libertad e identidad y será siempre una obra abierta debido a que siempre se podrán hacer recorridos de lectura diferentes, pero, indudablemente es un mural convertido en una obra maestra de la modernidad por asumir la defensa de la libertad, es capaz de romper con las categorías anteriores y establecer un mayor vínculo entre la vida y la sociedad y la plástica y el arte, por esas razones, es un icono que ha fascinado a muchos artistas internacionales que lo han utilizado para posteriores obras teniendo en cuenta su sentido crítico ante la ferocidad humana ya que tenemos en representación pictórica la frase Homo homini lupus pronunciada por Hobbes y el sentimiento portado en esta manifestación artística sigue presente en denuncias contra barbaries bélicas porque su representación ha sido usada en manifestaciones políticas contemporáneas como instrumento de denuncia de los atroces conflictos bélicos y como ejemplo nombrar al artista Rudolf Baranik quien se inspiró en el Guernica para crear el cartel titulado, Stop the War in Vietnam Now!, en contra de la guerra de Vietnam y ello es el resultado de que sigue siendo un emblema en nuestro siglo como denuncia social a las guerras.

En conclusión la imagen es fuente de conocimiento unido a una visión por parte del espectador que debe ser critica donde la razón se encuentre siempre por encima de la ilusión y la fantasía, por ello, referirme a dos de los grabados de Goya que son Áun aprendo en relación al grabado de El sueño de la razón produce monstruos como símbolo y punto de referencia visual de que la persona debe encontrarse toda su vida con el interés del conocimiento y el deseo nuevo de saber cada día vinculándose a la razón para poder comprender de una forma más o menos veraz la realidad que nos rodea, lo que nos fue acaecido y lo que nos estará por llegar porque no podemos estar en un mundo de fantasías y ensoñaciones que produzcan monstruos en nuestro imaginario ni en nuestra forma de ver y entender la realidad que nos rodea, por tanto, las visiones irreales no deben nublar nuestra reflexión y entendimiento de la propia existencia, por último, hacer referencia a Fred Mc Cullin y su frase: "La fotografía no puede cambiar la realidad pero si puede mostrarla" la cual extrapolo a la idea de que la imagen visual es en sí misma fuente de conocimiento para la historia de la humanidad y en el caso de ilustración significativa de conflictos bélicos tenemos el Guernica cuya obra se basa en fotografías del bombardeo de la ciudad de Guernica, bocetos junto con el acompañamiento del reportaje fotográfico de Dora Maar sobre su creación que hacen de todo ello fuentes para el conocimiento de la guerra acontecida en España entre los años 1936 y 1939 y la Segunda Guerra Mundial.

Bookmark and Share

Comentarios - 0

No hay comentarios aun.


Logotipo de la UCM, pulse para acceder a la página principal

Copyright © 2017 E-Innova

ISSN: 2172-9204