Ir al contenido

Biblioteca de la Universidad Complutense de Madrid

Jueves, 12 de diciembre de 2024

Inicio | Secciones | ¿Quiénes somos? | Equipo E-Innova | ¡Publica con nosotros! | Revistas culturales

¿Cómo llevar un guión al cómic?

¿CÓMO LLEVAR UN GUIÓN AL CÓMIC?

Enrique Vázquez Gómez

 

Llevar un guión al cómic no tiene por qué ser muy difícil, ya sea en colaboración o en solitario. De hecho no hay una forma estricta de cómo plasmarlo, ya que hay infinidad de formas de llevarlos a cabo, y en ocasiones de llegar a ser un rotundo éxito de ventas.
La primera pista es que no es cuestión de tener un dibujo o un guión espléndido, aunque si acaba por tener una buena combinación de ambos, sería lo mejor. Entonces, ¿Por qué no se trata de destacar en ambas para tener éxito?, pues lo cierto es, que en muchas ocasiones, para elaborarlos, se recurre a al menos, un guionista y un dibujante, pudiendo entrar más personas como encargados del color en las ilustraciones, o el hecho de contar con varios guionistas o dibujantes, y en casos como estos lo que se debe pensar es en no rivalizar, haciendo que la feroz competencia dentro de cada equipo o incluso entre los equipos (Guión y dibujo), lleguen a pensar en destacar cada uno por su parte y haciendo que tanta competitividad les lleve a la ruina. En caso de hacerlo en solitario, todo depende de uno mismo, por lo que será más fácil tomar una decisión aunque puede llegar a tomarse también, haciendo que el tiempo corra en su contra.
Sea como sea, debido a que el cómic necesita de una estructura secuencial para narrar de forma combinada una historia, hay que tener muy presente que el guión debe tener consistencia, una lógica para su correspondiente concatenación de acciones, y aunque debe mantener el misterio del "Qué pasará...", nunca debe llegar al punto de resultar confuso, pudiendo llegar a ser en ocasiones un punto flaco.
Una vez estructurada el guión, dentro del mismo hay que pensar en el lenguaje empleado, debido a que si el leguaje con el que se narra es muy complicado, elaborado o confuso, con gran facilidad llegue a ser un fracaso. Al mismo tiempo se debe pensar en el futuro lector y su franja de edad, por lo que en caso de realizar más o menos elaborado, en caso de duda, nárrese sencillo.
Como tercera pista, hay que imaginarse el futuro dibujo, jugar con los planos, las distancias, los ángulos y encuadres o la forma de las viñetas. Para hacerse una idea, lo tradicional son las imágenes en viñetas cuadradas o rectangulares de borde liso y haciendo un trazado recto, de modo que las calles también lo sean (Las calles son las franjas libres entre viñetas), y que no salgan las imágenes de dichas viñetas. Pues bien, las viñetas no tienen ni una forma ni un tamaño prefijado, las hay en forma de nube, redondas, con esquinas romas o redondeadas, de delimitación en puntos o rayas más o menos juntos (y en ocasiones con significado oculto), de encuadre o imagen inclinada pudiendo combinarse ambas cosas a la vez. Los personajes pueden salirse en ocasiones de la viñeta, de hecho suele darle mucho vigor a la acción que se lleve a cabo.
Como he mencionado antes, la técnica a utilizar con las imágenes es enorme, tinta, acuarela, lápiz, collage, fotografía e incluso el uso de marionetas superpuestas en un entorno natural posteriormente fotografiado al que después del tratamiento, son escaneadas y a las que añaden el texto en bocadillos y cuadro de texto por ordenador.
Ahora bien, al igual que el lenguaje escrito, la imagen es otro lenguaje complementario, por lo que también debe ser legible.
Pero ahora llega uno de los puntos más importantes para su elaboración, si ya se tiene el guión y una idea de qué mostrar en las viñetas (sólo la imagen), llega la hora de hacer un boceto de cómo encajar ambas a través de un boceto combinado, poniendo pistas de las acciones al margen, los bocetos de las viñetas secuenciadas (sugiero una enumeración en alguna esquina de las viñetas) y con un boceto del dibujo y la narrativa en bocadillos y cuadros de texto.
¿Por qué? Sencillo, si resulta que dentro de las viñetas, la imagen y el texto, en vez de congeniar, pasa por tapar detalles del dibujo que son imprescindibles o porque al ser tan largo no haya espacio dentro de la viñeta, ¿Para qué hemos hecho todo este trabajo? Aparentemente para nada ya que no resultará. Viene bien saber de cuanto espacio tenemos para las viñetas, y si hacen falta más páginas, no dudéis en usar todas las que queráis (Frank Miller ha llegado a utilizar cuatro páginas, tres de ellas plegables para ilustrar una explosión en la que el protagonista se ve involucrado). Este caso es poco usual, pero aun así, hay gran número de viñetas en página completa o doble página.
Por lo general, el número más usual para la realización de una página esta entre 9 y 12 viñetas.
El paso del tiempo en la trama es también muy importante, por lo que es bueno tener en mente que llevar un mismo ritmo lo puede hacer insoportablemente lento o extremadamente largo, por lo que lo ideal es la combinación de saltos de tiempo entre viñetas para que sea realista sin perder la noción del tiempo en la realidad alternativa del cómic que se está leyendo. A qué me refiero, pues a que el uso de viñetas es limitado, por lo que contando con ello, hay veces que debemos detallar los acontecimientos de una escena importante y otras en las que el paso del tiempo no merece más que ser mencionado con un cuadro de texto en el que se refiere a la fecha o al paso del tiempo en la trama ("1 de junio de 2015, ..." o "Han pasado 3 meses y....").
Es por ello que en la secuenciación de viñetas, se hable de:
1. Momento a Momento: Una sola acción en una serie de momentos.
2. Acción a Acción: El sujeto u objeto presenta una serie de acciones secuenciadas.
3. Tema a Tema: Varios sujetos cambiantes forman parte de una escena.
4. Escena a Escena: La transición se sucede con saltos amplias distancias en el tiempo, el espacio o ambas a la vez.
5. Aspecto a Aspecto: Transición de un aspecto de un lugar, idea o tono a otro.
6. Non Séquitur: No existe secuenciación lógica, al menos de forma aparente (McCloud, 2007: 15).

Una vez que éste boceto esté realizado y que el grupo de colaboradores o el autor en caso de hacerlo en solitario estén satisfechos, ya es hora de plasmarlo de una forma definitiva en blanco y negro y posteriormente a color en caso de que se desee.

Bookmark and Share


Logotipo de la UCM, pulse para acceder a la página principal

Copyright © 2017 E-Innova

ISSN: 2172-9204