Ir al contenido

Biblioteca de la Universidad Complutense de Madrid

Domingo, 22 de diciembre de 2024

Inicio

Radiografía en cifras de las universidades españolas

La CRUE, Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas, ha presentado este 9 de octubre una nueva edición de su informe "La universidad española en cifras", correspondiente al curso 2015/2016. En líneas generales, las conclusiones no difieren apenas de las presentadas hace un año: accede a la universidad un número de estudiantes similar, aunque un poco por debajo de la media, al de cualquier otro país desarrollado; el posgrado sigue siendo la asignatura pendiente, aunque continúa creciendo; los precios públicos, pese al descenso producido, son más elevados que los de la mayoría de los países europeos; el gasto público en becas es menor que el anterior a la crisis y cada estudiante becado, aunque son más, recibe menor importe; el gasto público en educación pública sigue cayendo; las plantillas docentes envejecen a pasos agigantados y, pese a todo, los resultados de los estudiantes universitarios cada vez son mejores, y la producción científica de las universidades continúa creciendo, significando ya el 3,3 por ciento de la producción mundial.

 

El informe, que de nuevo ha sido dirigido por los profesores Juan Hernández Armenteros, de la Universidad de Jaén, y José Antonio Pérez, de la Universidad Politécnica de Valencia, presenta más de 900.000 datos aportados por la práctica totalidad de las universidades públicas y privadas españolas. Los resultados se presentan estructurados en cinco apartados: Demanda de las enseñanzas universitarias; Precios, becas y ayudas al estudio universitario; Oferta de enseñanzas universitarias; Recursos del sistema universitario, y Resultados. Estas son algunas de sus principales conclusiones.

 

Demanda de las enseñanzas universitarias

El acceso a los estudios superiores en España es equiparable, o incluso inferior, al del conjunto de los países desarrollados de nuestro entorno. En los países de la OCDE, un 54% de los jóvenes estudia un grado y un 23% de ellos continúa su formación con un máster o una formación equivalente. En la UE]22, el 53% cursa un grado y el 21% accede a las enseñanzas de máster. Por su parte, en España la tasa de acceso a los estudios de grado es del 47%, y la del máster de un 9%.

- La evolución de las enseñanzas universitarias es muy diferente en el grado y en las de máster, mientras que las primeras registran un moderado retroceso del 4,2% en el periodo 2008 a 2015, las segundas tienen -en ese mismo periodo] un comportamiento expansivo que alcanza un incremento del 239,2%, aunque el número de los estudiantes de máster en el curso 2015/2016, era tan solo del 12,9% de los estudiantes de grado, una proporción muy inferior a la que se produce en el ámbito de la Unión Europea.

 

- La atracción internacional de estudiantes que se matriculan en las universidades españolas es más reducida que en los países de la OCDE. Los datos de este informe sitúan el porcentaje de estudiantes internacionales en grado en el 0,8%, en máster en el 5% y en Doctorado en el 16,2 %. Estos datos no cuadran con los ofrecidos por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, que fija las matriculaciones internacionales en el 4, 17,8 y 22,8%, respecticamente.

Precios, becas y ayudas al estudio universitario

- España continua manteniendo uno de los niveles de precios públicos universitarios más elevados de la Unión Europea, solo superada por Irlanda, Reino Unido, Holanda e Italia.

- Los descensos de los precios públicos en aquellas Comunidades Autónomas con precios más elevados ha reducido la brecha que existe entre las regiones con los precios públicos más altos y los más bajos. En el curso académico 2016/2017, dos de las comunidades con precios públicos de grado más altos (Cataluña y Madrid) han experimentado notables descensos respecto al curso 2013/2014 (25% y 5%, respectivamente). Los precios de los másteres también han experimentado importantes descensos en comunidades como Castilla] La Mancha (]43%) y Madrid (]10%) en el mismo periodo. Lo que reduce en cerca de un tercio la brecha que se produjo en el curso 2013/2014, pasando de una diferencia del 182% a una del 118% en 2016/2017. En cualquier caso, todas las Comunidades Autónomas han incrementado sus precios públicos para la enseñanza superior entre los cursos 2008/2009 y 2016/2017: Galicia con la menor intensidad (5,1%), y la Comunidad Valenciana y Cataluña, con las mayores (cercanas al 94%).

 

- El resultado final de la aplicación del nuevo régimen de becas universitarias es que el esfuerzo público expresado en términos de PIB se ha reducido en un 13,6%, pasando del 0,088% del PIB en 2011, hasta el 0,076% en 2015, una tercera parte del esfuerzo que realizan los países de la OCDE.

 

- En cuanto a la financiación media por becario (2.649 €), se vuelve a niveles del curso académico 2006/2007, muy lejos de la cuantía de 3.256€ por becario que se registraba en 2012/2013. Con todo, hay un mayor número de becarios que entonces, con motivo de los efectos negativos de la crisis, pero con una dotación media inferior, por lo que los becarios se enfrentan a una mayor precariedad.

 

Oferta de enseñanzas universitarias

- España tiene una oferta de instituciones universitarias completamente asimilable a la de otros países desarrollados, con universidades de un tamaño (número de alumnos por universidad) algo mayor que el habitual en los países anglosajones, y más equiparable al de otros países continentales europeos.

 

- En Estados Unidos, considerado como uno de los mejores sistemas universitarios del mundo, con 232,1 millones de habitantes hay una universidad por cada 381.463 habitantes y en España con 46,4 millones de habitantes, hay una universidad por cada 552.380 habitantes, un número de universidades un 31% inferior a las que corresponderían aplicando los parámetros de Estados Unidos. Sin embargo, si se analiza la proporción entre el número de universidades con producción investigadora respecto a la población, se observa que España está en los parámetros de los grandes países desarrollados con 760.565 habitantes por universidad con producción investigadora (742.105 para Japón; 774.820 para EEUU; 614.679 para Reino Unido).

 

Recursos del sistema universitario

- España utiliza (los datos son de 2013) menos recursos totales que la media de los países de la UE y de la OCDE. También se utilizan menos recursos públicos. Como en la mayoría de los países europeos la participación de recursos públicos en la financiación de la educación superior es muy elevada.

- Desde el año 2008 hasta 2015, todas las CC.AA., salvo la Rioja (+4,16%) han reducido la financiación autonómica para las universidades públicas presenciales, mostrando especiales descensos en las regiones de Castilla]La Mancha (]28,25%) y la Comunidad de Madrid (]25,07%). Sin embargo, en el curso 2015/2016 parece que algo empieza a cambiar ya que en este periodo, 13 de las 17 Comunidades Autónomas han incrementado la financiación autonómica para las instituciones universitarias respecto al curso 2014/2015. Sólo lo reducen La Rioja (]3,23%); País Vasco (]1,37%); Canarias (]0,35%) y Comunidad Valenciana (]0,23%).

 

- En el año 2015, las universidades públicas presenciales continúan sin recuperarse de la caída que sufrieron durante los años de crisis económica en la financiación captada para el desempeño de la actividad investigadora. En el global de la financiación, ha registrado un retroceso del 5,9% con relación a los valores del año anterior. Estas cifras de financiación aún están lejos de aproximarse a las logradas en 2008 (son en 2015 un 23,5% menores).

 

Resultados

- Desde la implantación de las nuevas titulaciones al Espacio Europeo de Educación Superior, la mejora del rendimiento académico ha sido sostenida y continua. Tanto las universidades públicas como las privadas, repiten en el curso 2015/2016 las tasas de rendimiento académico alcanzadas en el curso anterior (78,8% y 85,6%, respectivamente). Estos rendimientos académicos suponen aumentos del 23% y del 3,1%, respectivamente, en relación con los obtenidos en el curso 2008/2009.

- A pesar de partir de niveles claramente inferiores al de los países competidores y a los niveles medios de las zonas económicas donde se inscribe, España es el único gran país desarrollado que ha reducido su gasto en I+D+i un 7,5%, situándolo en el 51% de la media de la OCDE y el 63% de la media de la UE]28. Unos niveles que significan un grave problema estructural y que le impiden mejorar su nivel de competitividad.

 

- Como viene sucediendo desde hace más de una década, la producción científica de la universidad española ha seguido incrementándose durante 2015, contribuyendo decisivamente a que la cuota mundial de la producción española haya pasado del 2,8% en el año 2000 hasta el 3,3% en 2015.

 

El informe completo puede descargarse en este enlace

 

Galería de imágenes del acto de presentación del informe

La Biblioteca Nacional acogió la presentación del informeEn el acto intervinieron Susana García Espinel, directora general de Universia España; Jorge Sáinz, secretario general de Universidad; Segundo Píriz; presidente de la CRUE; Carmen Vela, secretaria de Estado de Investigación; Francisco Mora, rector de la Universidad Politécnica de Valencia, y Ana Santos, directora de la Biblioteca NacionalFrancisco Mora, rector de la Politécnica de Valencia, presentó el informeAl acto acudió la ex vicepresidenta del Gobierno María Teresa Fernández de la VegaEl rector Carlos Andradas también asistió a la presentación del informe. Junto a él, el presidente del CSIC, Emilio Lora Tamayo
Bookmark and Share

Comentarios - 1

antonio alcoba

1
antonio alcoba - 21-10-2017 - 13:48:49h

En algunas facultades, los planes de estudio no se adecuan a la realidad, por esa razón los estudiantes, al finalizar sus estudios no encuentran trabajo. Por otra parte, la inflación de Universidades públicas y privadas, ya se advirtió que ocasionaría problemas. Facultades como las de "Ciencias" de la Información, en especial la de Madrid, con un plan de estudios absurdo y sin prácticas para acceder a los escasos puestos de trabajo que se ofertan, es una demostración de que la fórmula educativa no funciona, de ahí el dicho de, al finalizar sus estudios, ir los licenciados a la nada, porque ni paro o ayuda estatal consiguen. Podría apuntar muchos de los problemas que padece la institución universitaria, pero de nada serviría, ya que nadie hace caso de las advertencias expuestas desde hace décadas.


Logotipo de la UCM, pulse para acceder a la página principal
Universidad Complutense de Madrid - Ciudad Universitaria - 28040 Madrid - Tel. +34 914520400
[Información]
ISSN: 1697-5685