Ir al contenido

Biblioteca de la Universidad Complutense de Madrid

Jueves, 2 de enero de 2025

Inicio

“No es algo que les pasa a otras, es algo que nos pasa a todas”

Recién llegada de su país, visita Encuentros Complutense la economista argentina Corina Rodríguez. Además de sus investigaciones y contribuciones al análisis de los cuidados, nos trae el ambiente de una primavera de huelga general, de las recientes manifestaciones feministas y de la base de resistencia que impregna el movimiento feminista en estos tiempos. Rodríguez participa estos días en los Encuentros2030 para poner las gafas feministas a la Agenda de desarrollo de Naciones Unidas.

 

La actualidad manda y descubrimos con Corina que la respuesta de las mujeres ha tenido resortes muy parecidos a ambos lados del Atlántico. Cita como "el punto de inflexión de expansión del movimiento feminista" el "#NiUnaMenos"; "una reacción espontánea" que responde en 2015 a sucesos de violencia machista de un gran "nivel de sadismo", concentrados en una semana, con "las mujeres frente al televisor sintiendo que era aberrante y que les podía pasar a ellas. Seis mujeres periodistas que empezaron a tuitear y 100.000 mujeres fueron a la plaza". Y a partir de esa "identificación con las víctimas -no es algo que les pasa a otras es algo que nos pasa a todas-, el movimiento feminista se expande, ahí crece la sensación de identidad colectiva".

 

Sobrevivir a la crisis con prácticas feministas

Retrato de una Argentina con la que también nos unen experiencias de crisis, "desafío y oportunidad"  para una economía feminista: "Uno de los mensajes más potentes de la economía feminista tiene que ver con el conflicto capital-vida. Salvamos a los bancos o a las personas. Si el contexto es muy complejo también es una oportunidad para poner la sostenibilidad de la vida en el centro. Si pensamos cómo nos recuperamos de esa crisis, la del 2001 (que Corina ve similar a la actual), la gente sobrevivió con las redes comunitarias, familiares, esas son prácticas de la economía feminista", nos explica cuando seguimos con los paralelismos. "La propia crisis lleva a estrategias de economía feminista, el desafío es llevar a que sea el modelo y sean reconocidas como las prácticas del buen vivir y sean prácticas sustentables. Vivir desde la economía feminista es como la militancia, la forma de vida humana. Requiere de una práctica cotidiana, desde construir teoría hasta la práctica cotidiana".

 

Transformación desde abajo

Pero lo cotidiano tiene que contar también con otros escenarios de desigualdad. "El rasgo más característico del capitalismo es la profundización de las desigualdades. Vivimos en un sistema que reproduce la desigualdad y la profundiza. Estamos en un escenario de pobreza global que nos asemeja a los países en desarrollo y los países centrales. Las desigualdades de género son persistentes y están muy entrecruzadas con las de clases, económicas,...". Por eso Rodríguez apuesta por explorar "las interseccionalidades" y  destaca como positivo que "estamos frente a un proceso de globalización de la resistencia",  gracias también a "los avances de la comunicación".

 

Y al tiempo que se amplían esos horizontes de comunicación, redes sociales, etc , el marco de esa Agenda 2030, el "paraguas" de Naciones Unidas para los objetivos de desarrollo, que la ha traído a los Encuentros2030, en los que participa Encuentros Complutense, también se "achica". "Durante mucho tiempo nuestro foco estuvo en las Naciones Unidas, sentimos que este espacio esta devaluado, colonizado por las transnacionales. Necesitamos resistir en los espacios de este estilo con una expectativa diferente", explica. "Argentina va ser este año la sede del G20, ahora es el W20, nos hemos movilizado. Hemos participado en un espacio más formal, pero simultáneamente nos estamos movilizando en un espacio, foro callejero de resistencia", porque "si miramos el programa es un muestrario de las corporaciones transnacionales" y Rodríguez desgrana los ejemplos : "uno de los temas es desarrollo rural. Argentina es un país que no tuvo nunca explotación minifundista", pero además, añade, en este abordaje de la "invisibilización de las mujeres rurales, no hay ninguna mujer rural y si un ejecutivo de Coca Cola". Y para la mesa de empleo: "Uber, que es paradigma de empleo precario". Por eso, insiste en la "resistencia callejera. Los espacios formales son cada vez menos efectivos. Creo que cada vez más la transformación se va haciendo desde abajo".

 

Las jóvenes se plantan

Ese abajo va transformando un movimiento feminista que estuvo protagonizado por "clases medias", pero "el proceso ha permeado a todos los grupos sociales, hay grupos de barrios pobres que a lo mejor no se identifican como feministas pero se organizan" y además "uno de los rasgos de este último tiempo es la incorporación de las jóvenes muy jóvenes. En Argentina nuestro tema reciente ha sido la lucha por el aborto legal seguro y gratuito y hay una renovación de la mirada y las prácticas de las jóvenes. Hay un diálogo intergeneracional, una apertura de las mayores y respeto a la militancia histórica desde las jóvenes".

 

Corina Rodríguez, que es profesora de la Universidad de Buenos Aires e investigadora del CONICET argentino (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas), cuando le preguntamos por el lenguaje de la teoría feminista y su comprensión por el público en general, destaca no tanto estos conocimientos entre "las jóvenes que se reivindican feministas" como que "tienen valores feministas y prácticas feministas", o que en los "barrios no se escuche hablar mucho de feminismo, pero las mujeres tienen una actitud de demanda por sus derechos, de práctica cotidiana". "No estaría preocupada porque se reconozcan, simplemente que lo hagan. Lo importante son las prácticas", Corina Rodríguez siente que el rechazo que ciertas denominaciones conceptuales se ha suavizado" y afirma que "las muchachas jóvenes no tienen inhibiciones para plantarse frente a las situaciones que las incomodan por ser mujeres".

 

Corina Rodríguez pertenece también pertenece al Comité Ejecutivo de Development Alternatives with Women for a New Era (DAWN), la red de académicas del sur global dedicada a género, economía, justicia, ecología, desarrollo democrático y sostenibilidad y ha investigado sobre el impacto de los flujos de financieros ilícitos en la justicia de género. Flujos que en ocasiones son de "actividades ilícitas y otros de actividades legales de las grandes corporaciones.  No es el cartel de Medellín, es Google, Bayern, Coca Cola,... Es un tema grave, complejo de aprender, pero las feministas estamos en esta discusión porque es una de las muestras de cómo funciona el capitalismo global". Frente a "políticas de caridad de género, la verdadera responsabilidad es pagar sus impuestos. Por eso es importante la participación de las feministas en este espacio por la justicia fiscal".

 

El ciclo de Encuentros2030

Nos reencontramos con Corina Rodríguez en la cita de la tercera entrega de Encuentros2030 ya el 27 de septiembre por la tarde en Espacio Encuentro Feminista, en la que junto con Justa Montero y Marián Cao abordaban el enfoque de "Las mujeres en las agendas globales del desarrollo".

 

La activista y experta en igualdad de género Justa Montero, recordaba "los procesos de feminización de la pobreza" y apostaba por que "si las mujeres están en el centro de la crisis, estaremos también en el centro de la solución, como se ha visto en las movilizaciones del 8 de marzo". Una crisis en la que "lo que las mujeres hacemos" constituye para la profesora complutense Marián Cao "el presupuesto oculto de los Estados". "Cuando leía la Agenda y habla de empoderar a mujeres y niñas,... si niños y niñas estudian con unos manuales en los que no aparece ninguna mujer eso crea una violencia simbólica. Estoy harta de conferencias donde no se cita ni a una sola mujer, eso es violencia simbólica", explicaba Cao.

 

Esta mirada feminista a la Agenda 2030 continúa el 1 de octubre con un seminario protagonizado por Corina Rodríguez que presenta María Bustelo, delegada del rector para la Igualdad de Género, en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología UCM. El ciclo de Encuentros2030 contó como primera conferenciante con la socióloga, premio Príncipe de Asturias, Saskia Sassen, el pasado 11 de marzo y se centró en las desigualdades con el economista y experto en desarrollo Stefano Prato el pasado mayo. Están organizados por Encuentros Complutense, la Unión de Ciudades Capitales Iberoamericanas (UCCI), la asociación INCIDEM y la asociación AIETI, en colaboración con el Ayuntamiento de Madrid y la Universidad Complutense.

 

Corina Rodríguez, durante su participación en el ciclo Ageda 2030Justa Montero, Marián Cao y Corina RodríguezLa profesora complutense Marián Cao
Bookmark and Share

Comentarios - 0

No hay comentarios aun.


Logotipo de la UCM, pulse para acceder a la página principal
Universidad Complutense de Madrid - Ciudad Universitaria - 28040 Madrid - Tel. +34 914520400
[Información]
ISSN: 1697-5685