El proyecto GuMNet (Guadarrama Monitoring Network) ha nacido dentro del Campus Moncloa de Excelencia Internacional como una colaboración entre la Universidad Complutense, la Universidad Politécnica de Madrid, el CIEMAT (Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas), la AEMET (Agencia Estatal de Meteorología) y el Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama
La sierra de Guadarrama está considerada la fuente de agua de todo Madrid. Además de eso es la gran zona verde de toda la Comunidad y un lugar de esparcimiento para muchos madrileños, de ahí que conocer el estado real de este espacio sea algo con un interés social evidente. De hecho, Jesús Fidel González Rouco, investigador principal del proyecto GuMNet y profesor de la Facultad de Físicas, explica que la iniciativa se sustenta en tres pilares: el interés social, el científico y el docente.
La Red de Monitorización del Guadarrama se propone crear un laboratorio muy especial: "Nuestro proyecto va a transformar la sierra en un observatorio de alta montaña de la máxima exigencia científica, técnica y medioambiental, que aportará datos sobre el estado de la atmósfera, la criosfera y el subsuelo". Datos que llegarán en tiempo casi real a las diferentes instituciones involucradas.
Los instrumentos que se van a instalar en la próxima primavera-verano, financiados por la Universidad Complutense a través de los fondos del CEI Campus Moncloa, se dividen en tres categorías. La primera está relacionada con el estudio del subsuelo, algo con lo que solo cuentan los mejores observatorios del cambio global. El estado del subsuelo se monitorizará introduciendo sensores a diversas profundidades: hasta dos metros para registrar la humedad y hasta 20 metros para la temperatura.
La segunda categoría de instrumentos está diseñada para registrar variables como la precipitación, la humedad, el viento y la temperatura del aire. La tercera se encargará de medir flujos de CO2 y vapor de agua en algunos emplazamientos de interés. Y, por último, hay una categoría de equipamiento de comunicaciones y aplicaciones para monitorizar la sierra desde el campus, integrando la información de las otras tres categorías de instrumentación en una única base de datos.
Datos históricos
Explica González Rouco que ya existían dos redes históricas de monitorización, una de AEMET, "con limitada cobertura en las zonas de alta montaña" y otra del Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama, antiguo Parque Natural de Peñalara. GuMNet va a reutilizar algunos emplazamientos de esas dos instituciones y también va a crear otros nuevos que mejoren la cobertura, especialmente en la alta montaña.
La integración de los registros históricos y actuales en la base de datos GuMNet permitirá a futuros investigadores estudiar la evolución del clima y mantener el seguimiento de algo tan valioso para Madrid como los recursos hídricos. El intercambio de información con otros observatorios similares de alto nivel científico impulsará el conocimiento de la dinámica general de la atmósfera y sus tendencias a escala global..
El proyecto se presentó a la convocatoria de Ayudas a la Investigación del Campus Moncloa conocidas como CAIMON, del año 2010, destinadas a la adquisición de equipamiento científico-técnico y adecuación de infraestructuras. Obtuvo cerca de 350.000 euros que les permitirán instalar la instrumentación necesaria. A partir de ahí, para continuar con el mantenimiento y funcionamiento de las instalaciones hará falta nueva financiación. La idea es crear un consorcio entre todas las entidades participantes en Gumnet (UCM, UPM, CIEMAT, AEMET y Parques Nacionales de la Sierra de Guadarmma) para concurrir a convocatorias competitivas lo antes posible. El objetivo a medio plazo es que sea una red integrada en otras redes internacionales, sobre la base de la experiencia previa de los grupos participantes.
Investigación
Se espera que la nueva instrumentación permita realizar nuevas tesis doctorales así como proyectos de investigación novedosos. Entre estos últimos hay infinidad de posibilidades, que van desde el desarrollo de nuevas tecnologías de uso energético, hasta predicción climática, análisis del impacto regional y local del cambio climático, hidrología, nivología, estudios geológicos del subsuelo, o contaminación atmosférica y sus impactos en ecosistemas.
Como se ve en la imagen superior, la red va a abarcar un amplio espacio de las comunidades de Madrid y Castilla León. González Rouco explica que al haber diferentes emplazamientos se pueden hacer estudios científicos de diversos ecosistemas característicos de la Sierra de Guadarrama como los pastos o los bosques en diferentes alturas y con diferentes tipos de vegetación. Añade el profesor que la extensión de la red a más estaciones y la incorporación de más sensores a los emplazamientos previstos serán temas a tratar en el futuro próximo a medida que se desarrolle la recepción y análisis de los datos. Eso significa que "hay espacio para mejorar, ya que esto es sólo el principio, y según se conozca más la Sierra se podrán instalar más y más eficaces estaciones".
En esta fase de desarrollo de la infraestructura participa personal de las facultades de CC. Físicas (L. Durán, G. Maqueda, V. Rath, E. Santolaria, C. Yagüe), Geografía (D. Palacios, J. Úbeda), Ciencias de la Información (Plataforma de Divulgación Científica; L. A. Angeles, J. A. Jiménez), de los Servicios Informáticos (J. de Castro) y contando con el apoyo del CEI (A. Casado; L. Semprún). La colaboración y participación activa de las instituciones del Campus está resultando fundamental y se planea extender esta colaboración a otros grupos interesados a medida que se desarrolle la instalación de la infraestructura. González-Rouco quiere expresar su agradecimiento a los Vicerrectorados de Investigación e Innovación de la UCM, así como también a los grupos participantes del CEIGRAM (UPM; A. Tarquis, E. Luque), de los Departamentos de Eolica (J. Navarro) y Medioambiente (R. M. Inclán) en el CIEMAT, de AEMET (E. Rodríguez, M. Casado, F. Belda) y del Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama (J. Vielva, I. Granados. M. S. Redondo).