Nadie pone hoy ya en duda que la tecnología ha cambiado el periodismo. Formatos, contenidos, lenguajes, distribución... Casi nada es como era hace no tanto. ¿Para bien o para mal? La respuesta pasa por una palabra y por lo mucho que ella implica: la calidad. El VI Congreso Internacional de Periodismo en Red, que se celebra en la Facultad de Ciencias de la Información del 14 al 16 de noviembre, analiza, "desde una perspectiva académica y científica", como recalcan sus organizadores, cuál será el futuro del periodismo y cómo velar por la calidad informativa en sus nuevos formatos. En palabras del vicerrector de Tecnologías de la Información de la UCM, Luis Hernández Yáñez, encargado de inaugurar el congreso, lo importante más allá de su adaptación tecnológica es que el periodismo sea riguroso y permita la formación de la opinión pública. "Es, por tanto, una necesidad social y uno de los principios en los que se sustenta la democracia", consideró el vicerrector.
Junto a Luis Hernández Yáñez, intervinieron en la inauguración del congreso -cuya primera edición se celebró en 2006 y hoy es uno de los mejor considerados en el sector- la decana de Ciencias de la Información, Carmen Pérez de Armiñán; la directora del Departamento de Periodismo II, Carmen Salgado; el presidente del comité científico del congreso, Javier Fernández del Moral, y el director del mismo, Jesús Flores Vivar. Los cuatro coincidieron en la necesidad de salvaguardar la calidad periodística en este camino imparable hacia el futuro. ¿Cómo será, qué formatos se impondrán, en qué soportes...? Es difícil de predecir, pero desde la profesión ha de velarse porque la calidad no sea la gran derrotada, sino que, a poder ser, incluso salga ganadora de todo este proceso.
El ejemplo de El País
La primera intervención del congreso ha servido para mostrar a los asistentes -estudiantes de posgrado, tanto de doctorado como de máster, en su mayoría- cómo la afirmación de que el periodismo ha cambiado es totalmente cierta. Para demostrarlo nada mejor que conocer de primera mano cómo se ha transformado y lo sigue haciendo la principal cabecera periodística española: El País. La encargada de hacerlo ha sido Noemí Ramírez, su directora de Desarrollo Digital, quien de manera muy gráfica ha descrito cómo se está llevando a cabo este cambio "de manera muy intensa en los dos últimos años". Para Ramírez, "la tecnología es absolutamente clave hoy en día y quien no quiera verlo se equivoca". Así, la tecnología no sólo marca el producto periodístico que se hace o se va a hacer, y por tanto, al que los contenidos deben adaptarse, sino que también es clave para ver si lo que se hace "funciona".
En concreto, Noemí Ramírez, explicó que El País ha cambiado en estos dos últimos años muchas de sus rutinas. Por ejemplo, en la redacción se trabaja de acuerdo al denominado Plan 828. Este consiste en organizar el trabajo de acuerdo a tres "cierres": a las 8 de la mañana, las 2 de la tarde y a las 8 de la noche. La elección de estos horarios no es aleatoria, sino que se corresponde a los tres momentos del día en los que es mayor el acceso a las noticias de El País. En el primer cierre se "suben" a la web los principales contenidos de portada del día. Al mediodía se renuevan entre el 20 y 30 por ciento del mismo, y a las 8 de la tarde se incorporan las noticias con contenidos más analíticos o sosegados. ¿Por qué? Porque es a partir de esa hora cuando los lectores entran en la página más tiempo y lo hacen desde sus tabletas. Por la mañana el mayor número de visitas es desde el teléfono móvil y al mediodía desde "desktops".
Nuevos criterios de decisión
En la redacción -que el pasado año se cambió incluso físicamente- en grandes pantallas se va viendo cómo cada noticia "responde": visitas que recibe, usuarios únicos, tiempo de lectura, cuántas veces se comparte en redes sociales... Con toda esa información se hace "el mapa de color de la portada", las más rojas son las más "exitosas" y las de azul intenso las que menos. También en la redacción se va viendo qué temas son trending topics en las redes sociales, cuáles son las noticias más buscadas en Internet... Toda esta información, de acuerdo con Noemí Ramírez, es una herramienta más, que junto a criterios periodísticos y editoriales, se utiliza desde la Mesa Central de la redacción de El País para tomar las decisiones. En esa Mesa se sientan; los redactores jefe, analistas, SEOS, expertos en redes sociales, el jefe de desarrollo y el jefe de diseño. A veces, el titular definitivo de una noticia lo escogen los lectores. Se modifica cada cierto tiempo y el más visitado es el escogido.
Además de esta intervención de la tecnología en el día a día -o casi segundo a segundo- del periódico, también lo hace en la visión a medio plazo del mismo. De acuerdo con su directora de Desarrollo Digital, los cambios que se han ido introduciendo en estos dos últimos años en elpais.com son fruto del trabajo que se ha ido marcando a los ingenieros, que cuando se ha considerado "presentables" se ha ido "lanzando". Antes se ha analizado a los usuarios, cómo son, qué buscan, qué quieren. Y se intenta darles lo que quieren. El negocio, por supuesto, es otro de los fines que se persiguen. Ramírez enumeró algunas de estas innovaciones tecnológicas: se ha apostado por una Progressive Adaptative Web App (PAW), que permite que los contenidos e incluso el aspecto al entrar en la web del periódico sea muy similar independientemente del soporte (ordenador, Tablet, Smartphone) del que se haga; se ha incorporado el vídeo como apoyo o incluso sustituto del texto ("Antes El País se leía, ahora se ve", afirmó Ramírez) o se ha publicado un primer reportaje en "realidad virtual". "Todos estos cambios y reformas -concluyó Noemí Ramírez- se hace con el objetivo último de aumentar la calidad y credibilidad de nuestra línea editorial".
El VI Congreso Internacional de Periodismo en Red, además de distintos paneles sobre temas como el nuevo periodismo de investigación (De Wikileaks a los Papeles de Panamá), las nuevas narrativas, el emprendimiento o nuevas formas de negocio, también incluye el II Foro de Mujeres Comunicadoras Digitales, con la presencia de Montserrat Domínguez, directora de Huffington Post; Virginia Pérez Alonso, adjunta a la directora de Público; Lucía González, editora jefe de Verne, y Lizy Navarro, profesora de Divulgación de Ciencia y Tecnología, de la UASLP de México. El Congreso concluirá con la celebración del Primer Seminario Científico-Profesional Red ITC.