Ir al contenido

Biblioteca de la Universidad Complutense de Madrid

Martes, 16 de abril de 2024

Inicio

Biomímesis, un proyecto de innovación docente en el Museo de Ciencias Naturales

Sabemos, sin ningún lugar a dudas, que nuestros hábitos de vida no son sostenibles debido a que agotamos los recursos naturales, contaminamos el aire y el agua, provocamos la pérdida de la biodiversidad, la deforestación, la desertificación y el cambio climático. En vista de eso, una pregunta que se hacen los científicos es cómo poder seguir adelante en el progreso sin destruir el planeta y la respuesta la han encontrado en la propia naturaleza, en la biomímesis. Este término lo popularizó la bióloga estadounidense Janine Benyus en su libro Biomímesis: cómo la ciencia innova inspirándose en la naturaleza, de 1997. Este concepto implica la imitación consciente de la naturaleza como camino hacia un mundo sostenible, viendo a la naturaleza como modelo, como maestra y como medida, y ha inspirado un proyecto de innovación docente de profesoras de la asignatura de Biología del grado de Químicas.

 

"Biomímesis como resultado de la Evolución" ha sido el título de la exposición-taller que se ha llevado a cabo el sábado 11 y el domingo 12 de febrero en el aula circular del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN).


El fin de semana ha sido desapacible, con lluvia constante, y con largas colas para acceder al Museo. Y allí, en el centro del Museo, conmemorando el nacimiento de Charles Darwin, un grupo de estudiantes voluntarios atendían a los cientos de personas que pasaron para interesarse por esa disciplina que "consiste en observar la naturaleza y tomarla como modelo para desarrollar nuevas aplicaciones e innovaciones tecnológicas".


Junto a los estudiantes, tres profesoras complutenses, Eva Batanero Cremades, responsable y coordinadora del proyecto, Belén Yélamos e Inmaculada Fernández Fernández, además de Pilar López García-Gallo, directora de Comunicación y Programas Públicos del Museo Nacional de Ciencias Naturales. Batanero explica que a "Pilar le pareció muy interesante el proyecto de innovación docente Enseñar/aprender Biología a través de la Biomímesis, en el espacio del MNCN. También el hecho de que el proyecto estuviese dirigido a estudiantes universitarios ya que representa una forma de redescubrir el MNCN como un espacio no formal de aprendizaje interactivo de Biología. Fue ella quien nos propuso hacer una exposición con los trabajos de los estudiantes. Por eso, el MNCN financió el proyecto de innovación para que se pudiese realizar al no contar con el apoyo económico de la UCM".


La muestra

La profesora Belén Yélamos explica que para montar la exposición "primero se visitó el Museo en compañía de educadores y de ahí se sacaron ideas de varios organismos para estudiar sus propiedades y ver cómo se pueden imitar". Entre los ejemplos, "un escarabajo de Namibia que atrapa el agua del rocío y con eso sobrevive, que ha inspirado recolectores de agua de niebla, o la flor de loto que tiene hojas hidrofóbicas que no se mojan y en las que de hecho el agua se resbala". Esto último ya se ha usado en el desarrollo de distintas pinturas autolimpiables, en las que el agua no sólo resbala, sino que además se lleva las partículas de suciedad.


Ese tema quedó reflejado en la muestra en el póster titulado "La importancia de una gota de agua". El resto han sido "Cada fotón cuenta", con los ejemplos de la belleza sin pigmentos de la mariposa Morpho y la energía solar inteligente siguiendo a la mariposa Pieris; "La unión hace la fuerza", con la adhesión del geco y la tela de araña; "Biomímesis desde un plano aéreo", sobre la lechuza común y la ardilla Glaucomys; "Del ojo al invento", sobre la cámara oscuro del Nautilius, los insectos, el pez duende, el camaleón y la araña saltadora; "Cambiemos el color de la piel", también sobre el camaleón; "Oliendo te detecto", sobre la polilla emperador y "Surcando las aguas", en torno al basilisco común.


La explicación de estos pósteres, tanto en castellano como en inglés, corrió a cargo de los estudiantes predoctorales Juan Carlos López-Rodríguez y Pablo San Segundo-Acosta.


Los talleres
Unos ochenta estudiantes de primero de Químicas, de la asignatura de Biología, han colaborado en la elaboración de estos pósteres y entre ellos, un grupo de voluntarios son los que se han animado a realizar los cinco talleres centrados en algunos de los temas de la biomímesis.


Una de estas voluntarias, Paula Gutiérrez, entre taller y taller, nos cuenta que sobre todo los niños se han quedado encantados con las actividades. "Al principio sientes un poco de vergüenza por tener que hablar en público, pero luego ya te sueltas", afirma. Su único miedo era que alguien les hiciese alguna "pregunta comprometida que no pudieran contestar", pero no ocurrió y todo se hizo muy fácil, tanto para ellos como para los asistentes, a los que les contaron lo que era la biomímesis utilizando ejemplos tan cotidianos como un papel que se hunde bajo la presión de un dedo o un arcoiris creado con una sencilla laca de uñas.


El resto de voluntarios han sido Andrés Arribas, Eduardo Becerril, Elena Blanco, María del Pilar Buendía, Elena Caballero, Andrea Carretero, Lamia Charif Ben Hammou, Diego González, Noelia Gude, Silvia Iglesias, Katia Estefanía Liñán y Natalia Tarjuelo.

Bélen Yélamos, Eva Batanero, Juan Carlos López-Rodríguez, Inmaculada Fernández Fernández y Pablo San Segundo-Acosta, en el Museo Nacional de Ciencias NaturalesEl aula circular del Museo Nacional de Ciencias Naturales acogió la exposición Biomímesis como resultado de la evoluciónEl estudiante predoctoral Pablo San Segundo-Acosta explica uno de los pósteres de la muestra sobre biomímesis a algunos de los asistentes a la muestraJunto a la muestra de los pósteres se realizaron una serie de sencillos talleres de los que se encargaron estudiantes voluntarios de la Facultad de QuímicasLos talleres se realizaban sin parar, porque el Museo Nacional de Ciencias Naturales estuvo lleno todo el fin de semanaEl predoctoral Juan Carlos López-Rodríguez explica la biomímesis en el día del aniversario de Charles DarwinEl comportamiento de la luz sobre algunos animales y la posibilidad de mimetizarlo para aplicaciones industriales centró uno de los talleresCon una simple laca de uñas se puede obtener un bello arcoirisLa tensión superficial se puede explicar de manera sencilla para que cualquier asistente a los talleres, incluidos los niños, la comprendanInculcar la pasíón por la ciencia es uno de los objetivos del proyecto de innovación docente Química inspirada por la Naturaleza: Lecciones en el Museo Nacional de Ciencias Naturales
Bookmark and Share


Logotipo de la UCM, pulse para acceder a la página principal
Universidad Complutense de Madrid - Ciudad Universitaria - 28040 Madrid - Tel. +34 914520400
[Información]
ISSN: 1697-5685