Ir al contenido

Biblioteca de la Universidad Complutense de Madrid

Jueves, 28 de marzo de 2024

Inicio

Encuentros Complutense analiza cómo los problemas estructurales moldean Europa

Cuatro días después de celebrarse las elecciones en Alemania, Encuentros Complutense organiza las jornadas Alemania y Europa en la encrucijada. Durante los días 27 y 28 de septiembre, el salón de actos del edificio D de la Facultad de Filología acoge a políticos, economistas, analistas y periodistas para hablar sobre el futuro de una Unión Europea plagada de problemas como el superávit de la propia Alemania, el crecimiento de los partidos de extrema derecha, la debilidad del euro y el crecimiento constante de las diferencias económicas entre unos países y otros.

 

En la primera de esas jornadas, Miguel Urbán, eurodiputado de Podemos, recordó que este año 2017 se recordará por tener un ciclo electoral fundamental en Europa, que empezó en Holanda, continuó en Francia, Reino Unido y Alemania, y que en octubre concluirá en Austria. En todos ellos, con la excepción de Reino Unido, han ocurrido hechos similares: han caído los gobiernos de gran coalición, la extrema derecha ha crecido y la socialdemocracia ha obtenido sus peores resultados históricos.


Alemania, de acuerdo con Urbán, que casi siempre se mantenía al margen de los vaivenes electorales del resto de Europa, esta vez ha seguido también sus pasos, y la coalición de gobierno ha pasado de tener el 70% del apoyo electoral a tan solo el 50%. Según el político de Podemos, eso es reflejo, "de cierta impugnación social al milagro alemán de Merkel".


De hecho, los resultados hacen que Merkel no vaya a poder gobernar en solitario y no parece que vaya a reeditar la alianza con la socialdemocracia, porque eso dejaría como principal partido de la oposición a la derecha extrema de Alternativa por Alemania. Por eso, considera Urbán que "se plantea un gobierno a la jamaicana, con los liberales y los verdes juntos, lo que tendrá como resultado un gobierno no fácil, en parte porque el electorado y las bases de los verdes se han mostrado esquivos a un gobierno de ese tipo".


Carme Colomina
, de CIDOB (Centro para Asuntos Internacionales de Barcelona), recordó que efectivamente fue Berlín quien exportó "la gran coalición y también el concepto de deuda como culpa y la condicionalidad de la solidaridad, porque se ha conseguido que se viva la crisis como un conflicto de unos contra otros".


Para Colomina, a pesar de lo que pueda parecer "Alemania cree mucho en Europa", aunque eso sí, una Europa creada a su imagen y semejanza, de ahí que haya colocado funcionarios alemanes en todos los puestos clave de las instituciones europeas.


Las diferencias económicas

El economista Fernando Luengo puso el acento en la economía y en concreto "en las diferencias productivas y comerciales, que explican muchas coas y son una de las claves para entender la crisis, así como la gestión que las elites han hecho de la crisis".


De acuerdo con Luengo, en términos convencionales, es decir midiendo el PIB per cápita, la Unión Europea sí ha sido una historia de éxito hasta el año 2007, pero "si se toman otros indicadores estructurales como el peso de la industria y del PIB, el grado de industrialización, jamás ha habido convergencia, sino divergencia incluso antes de la crisis". Luengo opina que el crecimiento económico no produce convergencia ni cierra las brechas.


También el euro ha sido uno de los culpables de la crisis, porque su diseño se hizo al servicio del capital financiero y privó a los Estados de mecanismos de financiación del déficit. Explica Luengo que si un Estado quiere financiación tiene que acudir a los mercados, así que "los únicos privilegiados son los sistemas bancarios".


Tiene claro el economista que para salir de la crisis es fundamental corregir la política económica alemana y su superávit. En caso contrario, "la dimensión estructural de la crisis anuncia nuevos episodios de crisis y un funcionamiento malo del euro".

El debate, según Luengo debería centrarse en un cambio de perspectiva, en cerrar las divergencias y que Europa tenga una política que apueste por "las convergencias productivas, sociales y ecológicas".


La extrema derecha

La llegada de la extrema derecha al Bundestag, por primera vez desde 1945, no hace más que normalizar una preocupante realidad europea. De hecho, ya sólo quedan dos países en la Unión Europea sin representación de este tipo de partidos en el parlamento: España y Portugal.

Una posible explicación de que no los haya en España, según Urbán, es que el Partido Popular "es bastante acogedor en su seno como para no dejar espacio político a la extrema derecha, porque como decía Fraga: A mi derecha, la pared". De todos modos, para Urbán le resulta más plausible que no exista extrema derecha en España porque Podemos ha ocupado el espacio de la revuelta, así que en nuestro país ese malestar se ha canalizado "de una manera progresista".


En parte por esa ausencia de partidos de extrema derecha en España y Portugal, Urbán concluye que "cada vez cobra más fuerza la idea de que los cambios en Europa van a venir desde el sur y no desde el centro". Colomina cree también que existe ese desafío periférico a las políticas alemanas que marcan el rumbo de la Unión Europea en temas como las políticas de inmigración, pero es consciente de que no hay un auténtico lobby periférico "actuando como un todo en Bruselas".


Fernando Luengo considera que si se quiere cambiar Europa es fundamental hacer un esfuerzo enorme "para llevar el tema europeo a la gente, a los barrios y a los centros de trabajo, y hay que llevarlo en torno a la idea de otra Europa, sostenida en la idea del reparto, reparto de tiempo, de trabajo, de recursos, de empleo... Sólo así se podrá conseguir un sujeto político que nos identifique y que recorra muchos estratos sociales".


Como concluye Luengo, "lo importante no es más Europa, es otra Europa".


La sesión del día 28 contará con la presencia de la politóloga Marina Pla y de los economista Sergi Cutillas y Heiner Flassbeck y se podrá seguir, a partir de las 17:30, en directo en la Facultad de Filología o en streaming.

El economista Fernando Luego; la periodista Amanda Andrades, de CTXT; Miguel Urbán, eurodiputado de Podemos; José Manuel García Vázquez, director de Encuentros Complutense, y Carme Colomina, de CIDOBPara el eurodiputado Miguel Urbán, los resultados electorales en Alemania son reflejo de cierta impugnación social al milagro alemán de MerkelEl economista Fernando Luengo considera que el crecimiento económico no produce convergencia entre los diferentes países de la Unión EuropeaSegún Carme Colomina, fue Alemania quien exportó la idea de la deuda como culpa
Bookmark and Share

Comentarios - 0

No hay comentarios aun.


Logotipo de la UCM, pulse para acceder a la página principal
Universidad Complutense de Madrid - Ciudad Universitaria - 28040 Madrid - Tel. +34 914520400
[Información]
ISSN: 1697-5685