Desde el año 2004 la UCM, a través del vicerrectorado de Relaciones Institucionales y Gabinete del Rector, publica convocatorias anuales de Proyectos de Cooperación al Desarrollo con las que concede subvenciones a proyectos en el ámbito educativo, científico y cultural, que puedan contribuir a mejorar las condiciones de vida y la formación de las poblaciones de los países con menor nivel de desarrollo humano y de los sectores más desfavorecidos de la sociedad. Esta convocatoria está abierta a todos los miembros de la comunidad complutense: profesores, PAS y estudiantes, y los proyectos se dividen en tres modalidades: de cooperación interuniversitaria, de educación para el desarrollo y acción social dirigida a grupos excluidos o en riesgo de exclusión social.
Los proyectos de cooperación interuniversitaria son "acciones dirigidas al fortalecimiento científico e institucional de universidades del Sur". En esta categoría se pueden incluir el apoyo a la gestión universitaria, el fortalecimiento de líneas de investigación e innovación científica, el apoyo a bibliotecas y a la documentación científica, la preparación y desarrollo de cursos de grado y posgrado en las universidades socias, así como la realización de investigación aplicada y transferencia de tecnología sostenible". En esta XV convocatoria se van a financiar un total de trece proyectos.
María Vallet, del Departamento de Química en Ciencias Farmacéuticas, dirige el proyecto "Tecnologías baratas para depurar aguas contaminadas por metales pesados", y explica que el objetivo del mismo es "la fabricación de apatitas, que son fosfatos de calcio, a partir de cascaras de huevo y conchas marinas. Con estos materiales de desecho se obtiene la cerámica que unida a un polímero permite fabricar espumas capaces de capturar metales pesados de aguas contaminadas". De acuerdo con Vallet, "el precio de estas espumas es muy barato ya que las obtenemos a partir de materiales de desecho".
Explica la catedrática que en El Salvador hay una zona, el Cantón del Niño, donde hace años una empresa americana fabricaba baterías de plomo. En un momento dado decidió cerrar la empresa y enterró todo el material, lo que "ocasionó y sigue ocasionando un problema enorme de contaminación de suelos y agua que ha producido malformaciones y enfermedades a los habitantes de esta zona".
Hace ya algunos años consiguieron un proyecto de la AECID para, en colaboración con la Universidad del Salvador, tratar de buscar soluciones a este problema. En aquel momento fabricaron las espumas con reactivos comerciales, algunos muy caros, mientras que ahora quieren dar el paso final con dos objetivos claros: fabricarlas con productos de desecho y así abaratar muchísimo su coste y trabajar a escala industrial para que ANDA, compañía de aguas de El Salvador, lo pueda implementar en el país.
Jesús López-Herce Cid, profesor titular del Departamento de Salud Pública y Materno-Infantil, es el solicitante del "Programa latinoamericano universitario de educación médica en emergencias y cuidados intensivos pediátricos". Explica el profesor que "en los países de bajos recursos existen muy pocas posibilidades de acceso a programas de formación de postgrado en medicina crítica, y cuando existen, su elevado coste impide que la mayoría de los profesionales puedan acceder a los mismos".
Además, muchos modelos educativos se basan fundamentalmente en aspectos teóricos alejados de la formación en la práctica clínica que es lo que necesitan realmente estos profesionales, así que "el objetivo de este proyecto es desarrollar un programa de formación en emergencias y cuidados intensivos pediátricos para conseguir una formación de calidad de los profesionales sanitarios que están trabajando con niños gravemente enfermos en Honduras".
La metodología docente que se va a utilizar, de acuerdo con López-Herce, es la de la medicina integrativa basada en los problemas clínicos y adaptada a la realidad y a las necesidades locales. Por eso, la formación práctica está fundamentada en la simulación médica avanzada con la creación de escenarios clínicos que permiten a los alumnos alcanzar una capacitación práctica específica en el manejo de las situaciones clínicas de emergencia y el trabajo en equipo. "Esta metodología, en la que el grupo de investigación de patología del niño en estado crítico de la Universidad Complutense de Madrid es referente, permite un aprendizaje controlado en un ambiente de seguridad", ratifica el profesor de Medicina.
El proyecto se desarrollará mediante la colaboración de la Universidad Complutense de Madrid, la Universidad San Francisco de Quito de Ecuador, el Grupo Hondureño de Reanimación Cardiopulmonar Pediátrica y Neonatal y la Universidad Católica de Honduras.
Mujeres
Débora Betrisey Nadali, del Departamento de Antropología Social y Psicología Social, lidera el proyecto "Procesos reivindicativos y luchas cotidianas de mujeres en contextos de pobreza en la Triple Frontera Internacional (Argentina, Paraguay y Brasil). Trayectorias sociales, estrategias de visibilización y de empoderamiento", que se desarrollará en colaboración con la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, de la Universidad Nacional de Misiones-Argentina.
Ella misma explica que este proyecto se centra en "un trabajo de intervención con mujeres de la Triple Frontera de Argentina (provincia de Misiones), Paraguay (Departamento de Itapúa) y Brasil (Río Grande do Sul) que llevan a cabo diversas acciones individuales y colectivas en sus luchas por la reivindicación de sus derechos y contra la violencia de género en un contexto de precarización y pobreza". La propuesta de intervención contempla la realización de un seminario/taller colaborativo que permita articular problemáticas y demandas de las mujeres junto a la producción de un audiovisual que registre tanto el desarrollo de dicho seminario como las experiencias personales de algunas de sus protagonistas para hacer visible, en el ámbito público, sus historias y sus luchas.
"Al mismo tiempo que se pretende explorar y conocer a las mujeres de esta frontera internacional e intercultural que desarrollan luchas reivindicativas y estrategias de subsistencia frente a las múltiples formas de violencia social y política, se intenta acompañar esas luchas mediante una estrategia participativa que coadyuve a potenciar los procesos de identificación colectiva", asegura Betrisey.
Además se quiere brindar herramientas para la reflexión, la articulación de las mujeres y colaborar con la visibilización pública de sus acciones y reivindicaciones. Tanto el taller como la producción del audiovisual permitirán una retroalimentación con con la Academia y con estudiantes del equipo UCM y UNaM para revisar y enriquecer los marcos conceptuales y las herramientas de investigación puestas en juego. Betrisey asegura que "actualmente, las reivindicaciones políticas de las mujeres en espacios de frontera no suelen ser consideradas como referentes mediáticos dentro de las protestas colectivas en Argentina, lo cual otorga a la propuesta de este proyecto una gran relevancia para la difusión del trabajo cotidiano y de movilización realizado por dichas mujeres".
Manuel Espinel Vallejo, del Departamento de Sociología Aplicada, es el coordinador del proyecto "Migración, prostitución y salud en territorios de frontera. El caso de las mujeres venezolanas en situación de prostitución en la frontera norte de Colombia". Una idea que surgió de una investigación-acción participativa, con enfoque de género y derechos humanos, y desde una perspectiva interseccional, el proyecto busca generar estrategias de sensibilización social e incidencia política que contribuyan de manera efectiva al ejercicio pleno de los Derechos Sexuales y Reproductivos de mujeres en situación de prostitución en la región de frontera colombo-venezolana.
El objetivo principal es, por tanto, caracterizar el fenómeno de la migración de mujeres en situación de prostitución en la frontera colombo-venezolana desde sus trayectorias de vida, así como conocer las dinámicas sociales y de salud en las cuales se enmarca la situación particular de mujeres migrantes en situación de prostitución, desde un enfoque de género y derechos humanos, con perspectiva interseccional, que permita entender los problemas que acompañan a los fenómenos migratorios contemporáneos.
Estadística y salud humana
Juan Tinguaro Rodríguez, del Departamento de Estadística e Investigación Operativa, resume el proyecto que ha solicitado de la siguiente manera: "En Mozambique, garantizar el acceso a una educación de calidad para el desarrollo sostenible choca con la pésima formación de sus docentes y la falta de ofertas de formación in situ. Desde 2012, dentro del convenio con la UCM se imparte en la Universidade Pedagógica (UP, la mayor del país y formadora de docentes de secundaria) un título oficial de Máster en Estadística con profesorado español. En 2019 se completará la cuarta promoción y se iniciará la transferencia del Máster con la impartición de un módulo por un egresado del Máster que ha adquirido el título de doctor en España".
El título de su proyecto es "El máster en Estadística de Mozambique: educación de calidad, fortalecimiento institucional y transferencia para el desarrollo sostenible", y se desarrolla en ese país porque es uno de los de menor desarrollo humano que tiene, entre sus grandes carencias, la educación. Según Tinguaro, "uno de sus graves problemas es la pésima formación de sus docentes en los diferentes niveles educativos. Atendiendo al sistema educativo formal, podría decirse que es un sistema piramidal en el que en cada escalón se encuentran los formadores de los formadores del nivel anterior. Así, la falta de formación en las universidades se transmite por la pirámide, y no solo al sistema educativo, sino a los profesionales de las distintas disciplinas que se forman en la universidad, transmitiendo las carencias directamente".
Explica Tinguaro que el proyecto es fruto de años de cooperación previa en Mozambique y en otros países en desarrollo, por parte del equipo que participa, fundamentalmente de la Facultad de Ciencias Matemáticas, apoyado por otras facultades y universidades. El Máster está estructurado en dos años con 18 cursos, desarrollados durante tres semanas a razón de 15 horas por semana.
Carmen Miguel Vicente, profesora de la asignatura Trabajo Social con Comunidades del Departamento de Trabajo Social y Servicios Sociales, lidera el proyecto "Evaluación participativa de una intervención comunitaria con Agentes Interculturales de Salud mediante la metodología cualitativa del Most Significant Change".
Aclara la profesora que ya en 2017, con el apoyo de la Universidad Complutense de Madrid, se formaron veinte agentes interculturales de salud para la promoción del autocuidado en el municipio de Cota, Colombia, que desde entonces han trabajado con 177 familias en 57 talleres, beneficiando a 976 personas.
Ahora, en 2019 se proponen evaluar el impacto del programa con metodología participativa Most Significant Change, que refuerza una serie de compromisos de la Agenda Global 2030. La sostenibilidad del programa de Agentes Interculturales de Salud en Cota depende de ser capaces de evaluar el impacto en el mejoramiento de la salud humana, la conservación de la diversidad biológica, el cuidado del medio ambiente y la protección y recuperación de la diversidad cultural, mediante metodologías de investigación rigurosas que permitan entregar resultados confiables para los responsables de decisión en la salud pública de la comunidad.
Los socios participantes en Colombia, junto a la Facultad de Trabajo Social de la UCM, son el Centro de Estudios Médicos Interculturales, la Universidad del Rosario (Facultades de Medicina y Jurisprudencia), la Universidad de La Sabana (Facultad de Medicina) y la Alcaldía Municipal de Cota - Secretaría de Salud. Además, en Canadá, colabora el Departamento de Medicina Familiar de la Universidad de McGill.
Proyectos de educación para el desarrollo Esta segunda modalidad de proyectos son acciones de formación y sensibilización dirigidas a la comunidad universitaria de la UCM. Entre ellas está la inclusión en los proyectos docentes contenidos de desarrollo humano, solidaridad y la cooperación para el desarrollo humano y sostenible; acciones que contribuyan a generar espacios de análisis, reflexión, y propuestas para fomentar la conciencia crítica que promuevan un cambio de actitudes y valores entre la comunidad universitaria, con una mayor percepción y conocimiento de los problemas que afectan a los países en vías de desarrollo y las poblaciones más desfavorecidas.
Elena Urquía Grande es la profesora del Departamento de Administración Financiera y Contabilidad que lidera el proyecto "¿Cómo concienciar a los alumnos de Universidades Europeas y contribuir a la mejora de la gestión de los proyectos de microempresarios en África?: desarrollo de una herramienta digital para conseguir esta doble finalidad".
Explica Urquía que este proyecto implica a múltiples actores (alumnos, profesores y microempresarios) con diferentes ámbitos de actuación (España, UCM, otras Universidades, países emergentes como Etiopía y el Congo). Impulsará el papel de las ONGD, en este caso que trabajan en el África Subsahariana, como facilitadoras de procesos de transmisión de su experiencia a los estudiantes a través de unos seminarios y unas conferencias que los profesores de este proyecto van a organizar en la UCM, y demás Universidades, con los directores de las ONGD como conferenciantes. La organizaciones Emalaikat y Kivuvu llevan más de 25 años trabajando en Etiopía y el Congo respectivamente.
La difusión de los seminarios sería realizada por cada profesor en sus respectivas guías docentes y después se comprobará si los alumnos después de los tres seminarios y la conferencia han adquirido más conocimiento sobre contabilidad, finanzas, marketing y emprendimiento para poder tomar decisiones si crearan una empresa. En paralelo la difusión de las actividades vendrán dadas por sí mismas al anunciar la conferencia en cada Facultad de la UCM y demás universidades. Las guías docentes también se publicarán en cada Facultad por lo que también darían un alto nivel de difusión, ya que se trata de 850 alumnos incluidos en estas asignaturas.
Belén Sáenz-Rico de Santiago y Bienvenida Sánchez Alba, del Centro de Formación de profesorado de la Facultad de Educación, son las responsables del proyecto "Inclusión 2030. Acciones formativas transformadoras desde un enfoque interseccional", que pretende sensibilizar y transformar las actitudes de la Facultad de Educación, e indirectamente en la UCM, sobre los colectivos más excluidos.
Las acciones educativas a desarrollar en el proyecto producirán espacios de análisis, reflexión, de pensamiento crítico y sistémico, que promuevan la transformación de actitudes y valores entre la comunidad universitaria, poniendo el cuidado de las personas y del planeta en el centro de la vida universitaria. Atendiendo especialmente a las interrelaciones de nuestros microsistemas y ecosistemas inmediatos con las problemáticas de los países en vías de desarrollo y poblaciones más desfavorecidas.
Las responsables explican que "la diversidad étnica, cultural, funcional y afectivo sexual significan distintos tipos de relaciones en la red de interacciones sociales y por ende, distintos modos y soluciones para enfrentarse el mismo problema y a los retos sociales que es necesario abordar desde la propia universidad, en general. Porque, así mismo, una comunidad humana diversa, es una comunidad resistente, capaz de afrontar situaciones cambiantes y, consecuentemente más sostenible".
Sin embargo, nos encontramos en una sociedad donde, a pesar de los avances logrados en derechos humanos de ciudadanía, sociales, culturales, económicos y medioambientales, aún queda un largo trecho para convivir con la diversidad como un factor de riqueza que fortalece la sostenibilidad eco social, y por eso es fundamental abordar estos temas desde un enfoque interseccional, es decir identificar la forma en que características personales generadas culturalmente (como el género, la identidad, la sexualidad, la clase social, la raza, la nacionalidad o la discapacidad) generan situaciones de discriminación complejas que se mantienen y reproducen tanto en la propia estructura social, como en la política y en los propios discursos de odio y/o discriminación.
Este proyecto, por tanto, quiere participar del impulso de la Agenda 2030 en la Facultad de Educación-Centro de formación del profesorado, en particular y, en la UCM, en general, desde un enfoque inclusivo e intersectorial comprometido socialmente con la cooperación al desarrollo humano sostenible. |
Medioambiente
"Sensibilización ambiental ciudadana a través de la capacitación científico-técnica: conectando la conservación de humedales con la sociedad y la economía local" es el título del proyecto que Alejandro Rescia Perazzo, del Departamento de Biodiversidad, Ecología y Evolución, va a desarrollar en colaboración con la Universidad Nacional de San Martín (Buenos Aires, Argentina), la Fundación Humedales e Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas (Mendoza, Argentina).
El objetivo del proyecto es aumentar la incidencia política, el conocimiento y capacidades de los actores implicados en la gestión y conservación de los humedales y ríos urbanos en la Región Metropolitana de Buenos Aires (Argentina) mediante la realización de un curso-taller que proporcione información cuantitativa que permita a las Organizaciones del Sector Civil, y a la ciudadanía en general, incrementar su sensibilización y sus conocimientos dotando a estos beneficiarios de herramientas concretas para que se implementen medidas apropiadas para la mejora de la situación socioambiental de sus humedales y ríos.
Desde principios de los años 90 el profesor Rescia, junto con otros miembros de su equipo, ha participado como director y como colaborador en numerosos proyectos de investigación y cooperación al desarrollo con profesores e investigadores de las instituciones argentinas participantes y otras universidades. Rescia ha dirigido incluso una tesis doctoral sobre aspectos ecológicos de la sustentabilidad urbana en la Región Metropolitana de Buenos Aires, defendida en la UCM en 2016. Durante su desarrollo, y a lo largo de su colaboración con equipos argentinos de investigación en humedales, detectaron un conjunto de problemas socioambientales asociados a las cuencas hidrográficas de la Región Metropolitana de Buenos Aires, especialmente en el Conurbano Bonaerense, debido a la degradación de los ríos y humedales de estas cuencas.
Belén Acosta Gallo, del Departamento de Biodiversidad, Ecología y Evolución, coordina el proyecto "Diagnóstico y calidad de los suelos en la región del Bajo Lempa, El Salvador: servicios ecosistémicos asociados y seguridad alimentaria", que se llevará a cabo junto a la Universidad de El Salvador, la Fundación El Valle, la Fundación CORDES, la Municipalidad de Tecoluca y la Unidad de Técnicas Geológicas. CAI de Ciencias de la Tierra y Arqueometríal de la Complutense.
Con una financiación de 17.235€, esta propuesta tiene como meta la cooperación con la Universidad de El Salvador y distintos socios locales, para impulsar un programa de investigación asociado a acciones de desarrollo sostenible en la región del bajo Lempa (El Salvador). El proyecto plantea realizar un diagnóstico piloto de los suelos y de la calidad de las aguas del tramo bajo del río Lempa y determinar su relación con la salud de los habitantes.
Pedro Alberto Refoyo Román, del Departamento de Biodiversidad, Ecología y Evolución, cuenta que desde el año 2014, un equipo de trabajo compuesto por estudiantes, PAS y PDI de la Universidad Complutense, ha colaborado de forma conjunta con la Universidad de Guinea Ecuatorial (UNGE) para lograr un mayor fortalecimiento y equipamiento en el ámbito de la Biología y el medio ambiente de la población ecuatoguineana. Hasta ahora, el trabajo desarrollado ha permitido la instalación de dos laboratorios UCM específicos para Ciencias Ambientales, Biológicas y Biosanitarias en el Campus de Malabo de la UNGE, además de la firma de un convenio de cooperación académica con la Facultad de CC Biológicas de la UCM.
De ahí ha surgido el proyecto "Fortalecimiento, capacitación y empoderamiento social de colectivos de mujeres en entornos urbanos/ periurbanos de la ciudad de Malabo para el establecimiento de un sistema de indicadores de vigilancia ambiental e higiénico-sanitaria por el desarrollo sostenible local". Ahora, junto a la colaboración del Programa DAP de la Embajada de Australia, AECID, el Colegio Oficial de Biólogos de la Comunidad de Madrid y la empresa de educación ambiental ENARA seguirán su trabajo mediante la implementación de un proyecto basado en el establecimiento de indicadores ambientales y sanitarios que permita contribuir a la mejora del conocimiento del medio y a la concienciación a la población local. Con ello, pretenden impulsar la participación e implicación directa de los ciudadanos de ese país africano en el desarrollo urbano sostenible y en la reducción del deterioro ambiental e higiénico-sanitario de su entorno más inmediato, ayudando a fomentar conductas más saludables que minimicen el riesgo de contraer enfermedades infecciosas o parasitarias.
Otros destinos en África
Pedro Jesús Pardo Hervas, de la Sección Departamental de Radiología, Rehabilitación y Fisioterapia (Enfermería), lidera el proyecto "Sahara Fisio", cuyo principal objetivo es mejorar la atención sanitaria saharaui en los campamentos de refugiados a través de la creación de la especialidad de fisioterapia en la República Arabe Saharaui Democrática. Para ello quieren crear la especialización de Fisioterapia en los campamentos de refugiados saharauis en Tindouf (Argelia) con formación que se llevará a cabo a lo largo de cuatro semestres en la Escuela Nacional de Enfermeria de Smara, perteneciente a la Universidad de Tifariti.
Explica Pardo Hervas que en estos campamentos habitan alrededor de 200.000 refugiados desde hace más de cuarenta años, desplazados de los territorios ocupados por Marruecos. Allí, "la dotación en fisioterapia es claramente insuficiente, lo que lleva a que ciertas patologías se cronifiquen o empeoren su pronóstico debido a la demora en la atención y la dificultad de que esta actuación sea especializada. De las 25 personas que se dedican a labores de fisioterapia solo 5 tienen una formación reglada, el resto son sanitarios que llevan a cabo dicha función, sin formación especializada adecuada".
El proyecto nació a partir de la idea de Carme Campoy, fisioterapeuta en la Universidad de Lleida, cuando visitó los campamentos de refugiados saharauis y observó la falta de fisioterapeutas para llevar a cabo las labores de rehabilitación física en todo este territorio.
Para llevar a cabo el proyecto se ha creado un equipo formado en la Universidad Complutense de Madrid por cuatro fisioterapeutas, una psicóloga y un médico rehabilitador. En la Universidad de Lleida el equipo lo componen 6 fisioterapeutas, por la ONG Humanity & Inclusión lo configuran una terapeuta ocupacional y un fisioterapeuta, y por Cruz roja Internacional el equipo está formado por un médico, dos técnicos ortopedas y un terapeuta ocupacional.
Julián Campo Trapero, del Departamento de Especialidades Clínicas Odontológicas, viajará hasta Etiopía con su proyecto "Acciones de fortalecimiento científico, formativo y asistencial en patología y cirugía oral y maxilofacial en la universidad de Jijiga", dotado con 15.740 euros.
Género y violencia en México
Beatriz Moncó, del Departamento de Antropología Social y Psicología Social, explica que el proyecto "Fortalecimiento del seminario permanente sobre género y migraciones impulsado por el CEG-BUAP (Puebla, México) mediante una acción de cooperación triangular", parte de dos proyectos de cooperación universitaria al desarrollo de la UCM realizados en 2017 y 2018 centrados en reforzar las capacidades investigadoras, docentes e institucionales sobre género y migraciones del Centro de Estudios de Género (CEG) de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (México). Los proyectos anteriores han tenido importantes impactos como la celebración de dos Seminarios anuales centrados en la violencia de género y en la migración, y la publicación de dos obras: Mujeres, migración centroamericana y violencia: un diagnóstico para el caso de Puebla, y el libro Género, migraciones y derechos humanos publicado por la editorial Bellaterra y editados ambos por Almudena Cortés (UCM) y Josefina Manjarrez (CEG-BUAP).
En esta ocasión, el proyecto presentado, como su propio nombre indica, se realiza mediante la modalidad de cooperación triangular, y eso permitirá transferir la experiencia mexicana acumulada sobre género y migraciones del CEG a un país tercero como es Honduras a través del Centro de Estudios de la Mujer de Honduras con el apoyo del Instituto de Investigaciones Feministas de la UCM como tercera entidad de cooperación.
La "Creación y puesta en marcha de la Unidad Académica de Comunicación contra la violencia en la Universidad Autónoma de Chihuahua", es el objetivo del proyecto de Javier Bernabé Fraguas, del Departamento de Relaciones Internacionales e Historia Global.
Explica el profesor que la motivación principal a la hora de presentar este proyecto ha sido el "tremendo historial de violencia del estado mexicano fronterizo de Chihuahua y la posibilidad de combatirla y prevenirla desde el ámbito universitario, concretamente desde la Universidad Autónoma de Chihuahua". Para ello, tanto el alumnado como el profesorado en conjunto pondrán en marcha una Unidad Académica que trabajará desde la comunicación para prevenir y combatir, de manera pacífica los diversos tipos de violencia que siguen presentes en Chihuahua.
Se trabajará desde la universidad tanto en la capital del estado, la ciudad de Chihuahua, como en Ciudad Juárez, "tristemente conocida por el secuestro, desaparición y asesinato de miles de mujeres en los últimos 25 años, y por ello, será fundamental el trabajo en equipo con diversas fuerzas de la sociedad civil organizada, que han aceptado participar en el proyecto".
La Unidad Académica que se pondrá en marcha tendrá un proceso de formación académica, protagonizado por profesorado de la UCM, y tendrá en funcionamiento una web especializada en difusión de materiales informativos con enfoques óptimos para la prevención y la lucha contra la violencia desde la comunicación. Se utilizarán para ello, por ejemplo, diversas técnicas de Periodismo Preventivo, puestas en marcha anteriormente en escenarios latinoamericanos de similares características violentas por el profesor Javier Bernabé Fraguas, con el apoyo del vicerrectorado de Relaciones Institucionales y Gabinete del Rector de la UCM, de la AECID, o de USAID, entre otras entidades.
Acción social dirigida a grupos excluidos o en riesgo de exclusión social La tercera de las modalidades son acciones destinadas a intervención dirigidas a grupos de población excluidos o en riesgo de exclusión social de la Comunidad de Madrid, incluyendo especialmente grupos de personas migrantes y refugiadas en situaciones de especial vulnerabilidad. Dichos proyectos deberán ser realizados conjuntamente con alguna entidad colaboradora responsable del mismo.
Lorenzo Fernández Franco, del Departamento de Sociología Aplicada, y Sol Martínez, de Médicos del Mundo, son los creadores del proyecto "Derecho a la protección salud de personas migrantes en situación de vulnerabilidad en la Comunidad de Madrid".
Médicos del Mundo Madrid, en septiembre del 2012 puso en marcha un servicio de información, acompañamiento y denuncia con el objetivo de contribuir a garantizar el acceso al sistema público de salud de las personas que se quedaron fuera del sistema de salud en la Comunidad de Madrid por las barreras administrativas y las actitudes excluyentes y xenófobas que generó un Real Decreto. El RD que le sustituyó en 2018 tampoco garantiza la universalidad de la cobertura sanitaria, porque cada comunidad autónoma sigue aplicando la ley de manera distinta y eso da lugar a diferencias significativas entre ellas.
Médicos del Mundo ha seguido detectando importantes barreras de acceso a la asistencia sanitaria de personas en situación de vulnerabilidad. En Madrid, por ejemplo, han identificado a personas solicitantes de protección internacional, a menores y a mujeres embarazadas a quienes se les ha denegado la atención médica. Con este proyecto se pretende contribuir a hacer efectivo el derecho a la protección de la salud de las poblaciones en situación de mayor vulnerabilidad en la Comunidad de Madrid, particularmente de las personas migrantes en situación administrativa irregular, a través de acciones de intervención y mediación, sensibilización, de incidencias política, incluyendo la denuncia y de trabajo en red con otras organizaciones afines.
"Construyéndonos, proyecto para la promoción activa de la ciudadanía", es el título del proyecto que lidera María Paz Alonso, del Departamento de Trabajo Social y Servicios Sociales, y que pretende desarrollar un proceso de construcción de discursos y acciones solidarias entre personas en situación de exclusión social, partiendo de las tendencias observadas en la sociedad de criminalización de la pobreza, a través de su participación en diversas actividades: talleres de ciudadanía, de expresión en público, comisiones y encuentro ciudadano, etc., apoyadas por algunos recursos complementarios.
El Observatorio de la Exclusión Social y los Procesos de Inclusión en la Comunidad de Madrid (OEISM), es la entidad responsable de llevar a cabo las actividades incluidas en el proyecto. El OEISM lleva doce años trabajando en la promoción activa de la ciudadanía, "eje central del proyecto, lo que se hará desde una perspectiva de red, promoviendo y profundizando la colaboración entre las entidades participantes, con énfasis en el protagonismo de las personas que forman parte de programas y proyectos que atienden a problemáticas: de salud física y mental, carencia o precariedad de la vivienda, falta de acceso a un ingreso económico suficiente, discriminación por motivos de raza, color o credo".
María Paz Alonso explica que el proceso implica "tomar la palabra, desarrollar argumentos en defensa de sus derechos, ponerse en lugar de la otra persona, ser portavoz de un debate, adquirir un discurso más coherente y más claro respecto a los mensajes engañosos que se propagan. Para ello, se empieza con talleres sencillos en pequeños grupos de personas que se conocen en cada entidad, y se irá incrementando la interrelación con otros grupos, otros territorios, otras situaciones".
Se destaca en este proyecto, que está estrechamente relacionado con la Agenda 2030, la conexión con la UCM a través de la presencia de estudiantes de máster a lo largo del proceso de actividades y de una actividad de gran impacto dentro de la Semana de la Ciencia, en el mes de noviembre 2019. |