Ir al contenido

Biblioteca de la Universidad Complutense de Madrid

Miércoles, 27 de noviembre de 2024

Inicio

Debate: La música en los jóvenes y en la sociedad actual

10 FEB 2011 a las 11:46 CET

Artículos de Ignacio Noya e Isabela de Aranzadi, integrantes del grupo de investigación MUSYCA

Sociología de la música actual

Por Ignacio Noya, profesor de Sociología, director del grupo de investigación MUSYCA

 

En la UCM acaba de constituirse el primer Grupo de Investigación de Sociología de la Música en España. Se llama MUSYCA (Música, Sociedad y Creatividad Artística) y participan en él profesores de la Complutense, de conservatorios y músicos de clásica, jazz, etc.

 

Una de las líneas prioritarias de análisis del Grupo MUSYCA es el estudio de las tendencias actuales en la música desde una perspectiva sociológica. A este respecto se perfilan varias cuestiones. Entre las generales, relativas a la creación y el consumo de música, independientemente del género, desde luego la primera gran área es el impacto de las nuevas tecnologías. Como ya señalara Umberto Eco hace algunos años, hay las dos versiones. Los "apocalípticos" hablan del fin de la música como la conocíamos hasta ahora. Internet habría revolucionado la esfera de la creación y el consumo. Abona este tipo de argumentos el debate que está habiendo en España en torno a la propiedad intelectual y los derechos de autor.

Entre los integrados, por el contrario, se subraya que la creación o el consumo en lo básico no han cambiado. Podemos almacenar miles de canciones más que antes, pero sigue habiendo una música y un receptor, que no ha cambiado.

En el lado de la creación, los apocalípticos entienden que las nuevas tecnologías potencian y cambian la creatividad. Los integrados subrayan que con las nuevas herramientas también ha aumentado la copia y la imitación.

 

Además de las nuevas tecnologías, habría otra serie de cuestiones candentes y comunes a todos los géneros: el impacto de la globalización, el mestizaje, o también el papel político que están asumiendo los músicos en la defensa de causas humanitarias, desde Barenboim a Bono.

 

Pasando a cuestiones específicas, en la música culta desde luego la gran cuestión es la de la supervivencia. Es un género que está cada vez más envejecido desde el punto de vista demográfico. A pesar de las políticas educativas y culturales de acercamiento de los nuevos públicos, el problema va en aumento. Hay críticos como el escritor italiano Baricco que ya hablan de las subvenciones públicas a la música de vanguardia como un gasto regresivo, que está fomentando la desigualdad. La visión idílica de las vanguardias al frente de la revolución cultural, como la de Adorno, empiezan a cuestionarse. Sólo las élites culturales, las nuevas clases medias, parecen entender este tipo de música que en 100 años no ha renovado su base social. Y ya hay síntomas de agotamiento de este paradigma estético y musical en los conservatorios y los auditorios.

 

En el terreno del jazz pasa otro tanto. Corre el riesgo de fosilizarse, como la clásica. En España comparten públicos y medios. Ciertamente, el jazz siempre será un género más asociado a la creación y la libertad, pero lo cierto es que los públicos menguan y es un género cada vez más subvencionado. Menos mal que en las costas españolas hay muchos turistas ingleses y alemanes que siguen demandándolo, y los festivales florecen. Si hace 30 años los centros eran Madrid, Barcelona y el País Vasco, ahora la demanda y la oferta está en el Sur.

¿Qué pasa en el pop-rock? Hay síntomas de decrepitud evidentes. Hace tiempo que el rap, hip hop, tecno son la vanguardia. En el pop-rock se siguen reinventado sonidos de hace 40 años: el Brit-pop es el mejor ejemplo, cuando no se tira directamente de las viejas glorias, como Led Zeppelin. Porque Jim Morrison está muerto, que si no...

En los tres casos, lo único que puede salvar a estos "viejos" géneros de la extinción es el mestizaje y la globalización. Es una tendencia cada vez más evidente en el pop-rock. ¿Mestizaje en la música clásica?, se preguntará el lector. Sí. Hartos de "lo clásico", muchos musicólogos e intérpretes de música antigua están rescatando repertorio "olvidado": barroco compuesto en Perú o China, influenciado por las músicas locales. Es una vía de renovación sugerente, que incluso el pop-rock debe "copiar". Hay muchos sonidos que se pueden rescatar de otras partes del mundo. La música ha muerto: ¡viva la música!

 

Sociología de la música actual

Por Isabela de Aranzadi, socióloga, historiadora y músico

 

El status del joven se transforma al atravesar una línea existente en el campo perceptivo-cognitivo de toda sociedad que es la que otorga dicho status. Bourdieu, describe este acto como acto de magia social cumpliendo el rito en nuestras sociedades la función social de "instituir, consagrar, legitimar". En este proceso ritual de los jóvenes cabría preguntarnos qué papel juega la música actualmente.

 

En los años 50 el poder convocador de la música se transformó gracias a la confluencia de diversos factores entre los que se encuentran, la ampliación del espacio cultural compartido en una estructura social cada vez más "desclasada", que valoraba cada vez más lo popular, además de los avances en la tecnología del sonido, la grabación, la comercialización y el poderoso alcance de los medios de comunicación. La figura de Elvis Presley y su aparición en TV ante millones de espectadores en EEUU tuvo un enorme impacto entre los jóvenes y fue una punta de lanza de lo que supuso más adelante la música como cultura de masas. El fenómeno musical creció como espacio simbólico en el que la generación de los jóvenes experimentó por primera vez de forma masiva una determinación en la búsqueda de identidad. Desde entonces, la juventud manifiesta este posicionamiento mediante actitudes culturales que engloban aspectos estéticos, ideológicos y de consumo. Se trata de un proceso ritual que contiene en sí mismo una lógica. En él opera un lenguaje simbólico incorporando reglas y normas respetadas y desarrollando una actividad orientada desde conceptos compartidos.

 

El mito y el rito forman parte indisoluble en la iniciación y ambos transmiten un modelo de normas sociales a seguir por el individuo dentro del grupo. La fase liminal del rito de paso descrita hace más de un siglo por Van Gennep, en las sociedades mal llamadas primitivas, se sitúa en un "limbo" social de carácter transitorio con características de communitas o espacio atemporal entre iguales. Es en la propia experiencia de la música donde se conecta con esta dimensión atemporal, es decir con una vivencia que intensifica el presente otorgador de seguridad en la sociedad de riesgo. El poder comunicador de las músicas ha contribuido a ejercer de símbolo por la propia capacidad de conectar con el mundo emocional. La propia juventud no adquirirá consciencia de su papel social hasta la segunda posguerra, por la experimentación a gran escala del fenómeno musical entre los jóvenes. En los 60 el rock'n roll, el movimiento hippie y los Beatles dieron forma definitiva en la sociedad occidental a esta gran transformación social con la música como eje aglutinador, que bajo diferentes formas y movimientos estéticos, con matices en cuanto a sus implicaciones sociales manifiestas en una sociedad moderna, posmoderna, tecnológica o global, continúa hasta hoy.

 

Los aspectos míticos y los elementos clave en el rito de iniciación se observan más claramente en un movimiento musical de carácter radical como es el hip hop. Otros estilos participan en menor medida por tener un carácter más hedonista pero en todos ellos la música juega una función integradora. La communitas es la depositaria de toda la gama de valores, en esta liminalidad, tiene un valor ontológico y moldea de nuevo al ser mismo del neófito. En nuestras sociedades esta función es comparable a la proyección originada en el interior del proceso como transformación, lo que modificará también la estética del futuro, afectando posteriormente a la propia sociedad en la adquisición de nuevos contenidos culturales. Las propias instituciones políticas y educativas, absorben y "reciclan" las manifestaciones musicales como productos de la cultura de masas y como característica relevante en la población juvenil. Conceptos como la ecología, el anti-puritanismo, el acercamiento a la filosofía oriental, la lucha por libertades (sexual, de género), tienen sus causas en un contexto socio-histórico determinado y se han elaborado en el seno de subculturas juveniles en las que la música ha ejercido una función aglutinadora determinante.

 

Existe la tendencia a recuperar el rito en la era global, con un deslizamiento del "nosotros" y en este contexto estaría vinculado a una herencia desde las raíces vitales africanas, presentes en las músicas que los jóvenes escuchan hoy.

Bookmark and Share


Logotipo de la UCM, pulse para acceder a la página principal
Universidad Complutense de Madrid - Ciudad Universitaria - 28040 Madrid - Tel. +34 914520400
[Información]
ISSN: 1697-5685