Ir al contenido

Biblioteca de la Universidad Complutense de Madrid

Jueves, 23 de enero de 2025

Inicio

Santiago Ramón y Cajal, un científico con mucho arte

Hasta el 31 de octubre, el vestíbulo de la Facultad de Medicina acoge la muestra "Cajal. Ciencia y arte", en la que se muestran 37 facsímiles de algunos de los dibujos más representativos realizados por el Premio Nobel Santiago Ramón y Cajal. La muestra está comisariada por Rosario Moratalla, del Instituto Cajal, y por Javier Fernández Ruiz, de la Sección Departamental de Bioquímica y Biología Molecular de la Facultad de Medicina de la UCM. Fernández Ruiz informa de que esta es una exposición itinerante que "comenzó su viaje en un congreso en Niza antes de verano, ahora recala en Medicina, en noviembre pasará a la Facultad de Ciencias Biológicas y luego al Doce de Octubre". La selección de los dibujos la realizó Moratalla, "eligiendo entre los miles de dibujos que realizó Cajal hace más de un siglo y que, curiosamente ahora, con herramientas mucho mejores, se confirman muchas de las cosas que él vio en su época, como las placas seniles del Alzheimer, por ejemplo".

 

Los 37 dibujos se reproducen en su tamaño original, menor al que estamos acostumbrados a ver en otras muestras, pero mucho más fiel a cómo Cajal realizaba esos trabajos, porque "aparte de ser un gran científico era un artista", afirma Javier Fernández Ruiz. Lo que hacía el Nobel español "se ha definido de muchas maneras, como neuroarte, por ejemplo, y ese es uno de los puntos que se quieren poner de manifiesto en la exposición, que lo que se ve primariamente es ciencia, pero con una capacidad enorme para poder reproducir artísticamente, y en un papel, lo que veía".

 

La selección de Rosario Moratalla se ha hecho a partir de diferentes criterios, tanto las piezas más conocidas como las que se han confirmado con técnicas modernas y también una representación de todas las partes que forman la estructura del cerebro, y "que mejor sitio que la Facultad de Medicina para hacer una exposición que está especialmente dirigida a los estudiantes, profesores e investigadores".

 

En estos trabajos se puede rastrear, por ejemplo, la polémica que Cajal mantuvo con Camillo Golgi, con quien ganó el Nobel en Fisiología o Medicina en 1906. Mientras Golgi mantenía que el cerebro era una red, Cajal aseguraba que las neuronas eran capaces de tocarse, comunicarse entre ellas, "como de hecho se ha demostrado", reconoce el catedrático Fernández Ruiz.

 

Es una polémica que queda expresada en algunos dibujos, en los que "Cajal definía como neuronismo y Golgi como reticularismo". El decano de la Facultad, Javier Arias, en la inauguración mencionó esa cuestión de que "Cajal dijo que las neuronas se acercaban tanto que parecía que se besaban, que es una de las cuestiones más representativas de la obra del científico español".

 

Fernández Ruiz destaca el dibujo que se ha utilizado para el cartel de la muestra, en el que se ve el cerebelo, porque "Cajal era capaz de ver detalles muy específicos, muy singulares, que son reales, y que él veía con un microscopio que era casi de juguete, como los que utilizan los niños en la actualidad. En el póster se ve la estructura compleja del cerebelo, con sus diferentes neuronas y las células que la forman".

 

De acuerdo con Moratalla, Cajal utilizaba la técnica de tinción que había desarrollado Golgi, pero "Javier de Felipe ha publicado imágenes de las mismas preparaciones hechas por los dos, supuestamente con la misma técnica, pero Cajal debió mejorar algo en esa técnica, que nunca se supo lo que fue, porque los trabajos del español tenían mucha más precisión, más definición".

 

Cajal de hecho vio "muchas cosas que no supo interpretar, que no eran conocidas en la época, como el dibujo que muestra por ejemplo las placas seniles". En esa pieza se ve cómo el científico dibujaba que alrededor de las zonas donde estaban los contactos de las neuronas había "depósitos de algo, que dibujó tal cual, sin saber lo que era, pero que dibujó tal y como ahora los vemos con técnicas como el PET".

 

La enfermedad de Alzheimer se había descrito en su época, así que Cajal pudo tener información, pero "no se había descrito con las características histopatológicas que ahora se sabe que tienen, así vio que era algo e interpretó que serían productos de deshecho o algo estructural no conocido".

 

Hay otros muchos dibujos que reflejan de manera muy fiel la estructura de nuestro cerebro, como el de un astrocito o el de una neurona piramidal, "una de las más típicas del cerebro humano, incluso con las espinas dendríticas, que es donde las neuronas reciben los contactos".

 

Actividades paralelas

Aprovechando la exposición se van a realizar una serie de actividades complementarias, entre las que destaca, el 17 de octubre, la lectura continuada de uno de los libros de Santiago Ramón y Cajal, que elegirá el director de la Biblioteca de la Facultad de Medicina.

 

Aparte de eso, habrá una serie de mesas redondas, en una sala contigua a la exposición, en torno a la historia y obra de Cajal, la escuela de Cajal, las mujeres en la escuela de Cajal, el legado Cajal y Cajal en el siglo XXI. Serán, respectivamente, los días 27 de septiembre, 4, 11, 18 y 25 de octubre, todas ellas a partir de las 16 horas. La última de las charlas, la del 25 de octubre, la impartirá Javier de Felipe, que de acuerdo con Fernández Ruiz, "es el que mejor encarna el espíritu de Cajal en el siglo XXI, aunque con técnicas muchísimo más desarrolladas".

Aspecto de  la muestra Cajal. Ciencia y arte, que se puede visitar en la Facultad de Medicina hasta el 31 de octubreJavier Fernández Ruiz, catedrático de la Sección Departamental de Bioquímica y Biología Molecular de la Facultad de Medicina de la UCM, uno de los comisarios de la muestraEl dibujo que se ha utilizado para el cartel muestra el cerebelo con un detalle propio de técnicas mucho más modernas que las utilizaba CajalLa exposición está especialmente dirigida a los estudiantes, profesores e investigadores
Bookmark and Share

Comentarios - 0

No hay comentarios aun.


Logotipo de la UCM, pulse para acceder a la página principal
Universidad Complutense de Madrid - Ciudad Universitaria - 28040 Madrid - Tel. +34 914520400
[Información]
ISSN: 1697-5685