Ir al contenido

Biblioteca de la Universidad Complutense de Madrid

Jueves, 21 de noviembre de 2024

Inicio

La Complutense abre su extensa participación en la XIX Semana de la Ciencia

"Quiero que no solo aprendáis, sino que sobre todo lo disfrutéis". Carlos Romero, técnico de laboratorio de la Facultad de Físicas, "el que ayuda al profesor, para que lo entendáis", se dirige a la veintena de estudiantes de Bachillerato que junto a su profesora han acudido este 4 de noviembre a la UCM para participar en las actividades de la XIX Semana de la Ciencia. En la Complutense se van a desarrollar hasta el 17 de noviembre -desde hace ya unos cuantos años la Semana en realidad es una quincena- alrededor de 280 actividades, casi una cuarta parte, por tanto, de las 1.200 programadas en la Comunidad de Madrid, bajo la coordinación general de la Fundación para el Conocimiento madri+d.

 

En la Complutense es la Unidad de Divulgación Científica de la OTRI, que dirige la profesora de la Facultad de Geografía e Historia Rosa Mecha, la encargada de coordinar las actividades. Serán, en concreto,   117 cursos y talleres, 101 mesas redondas y conferencias, 23 jornadas de puertas abiertas y visitas guiadas, 23 exposiciones, 13 itinerarios didácticos y excursiones, 3 actividades cinematográficas y un concurso. La Facultad de Físicas es este año la que más iniciativas ha puesto en marcha, superando las cuarenta, según indica su vicedecano de Infraestructuras y Biblioteca, Julio Serna, quien desde prácticamente la primera edición de la Semana de la Ciencia se encarga de animar a los profesores de la Facultad, técnicos e incluso a estudiantes, a realizar actividades que enganchen a los jóvenes, pero no solo a ellos -también asisten numerosos adultos y jubilados- a la actividad científica.

 

"En la ciencia hay muchas fórmulas y cosas de esas, y muchas horas de trabajo detrás, pero también como podéis ver aquí estos días puede ser muy divertida", les comenta Carlos Romero a los estudiantes, ya a punto de entrar en materia en el taller de "Luz y sonido", que desde las 11 de la mañana de este 4 de noviembre imparte en el Aula Magna de la Facultad. Ya con los primeros datos, consigue hacerse con la atención de su audiencia. La luz y sus ondas electromagnéticas se transportan a una velocidad de 300.000 kilómetros por segundo, o, "dicho de otra manera, a 1.080 millones de km/hora, lo que equivale a dar 7,5 vueltas a la Tierra en un solo segundo". Su primer experimento, sin embargo, no trata de explicar esa velocidad u otras características de la luz, sino de dejar claro que para que el sonido y sus ondas mecánicas se trasladen hace falta la presencia de otro elemento. Si en una urna se encierra una alarma con un amplificador, esta se seguirá escuchando aunque sea más débilmente cuando se cierre la urna. Si se extrae el aire de la urna, en cambio, dejará de escucharse; las ondas sonoras no tendrán quien las transporte".

 

Mientras Carlos Romero sigue embelesando a su audiencia, tres plantas más arriba profesores, investigadores y estudiantes del Grupo de Física Nuclear imparten un taller con el sugestivo título "Cómo usar tu móvil para ver lo invisible". La vicerrectora de Investigación, Margarita San Andrés, quien se ha desplazado a la Facultad de Físicas para asistir a algunas de estar primeras actividades de la Semana, atiende como una alumna más a la explicación que ofrece uno de los investigadores sobre las muchas cosas que nuestros sentidos no son capaces de percibir. En la mesa de al lado, se muestra a los visitantes cómo con la edad el oído humano va dejando de percibir los sonidos que emiten mayor frecuencia de onda (cantidad de veces que vibra el aire que transporta el sonido). Si los niños escuchan hasta frecuencias de 20.000 hercios, las personas mayores ya no llegan a oír en  muchos casos las que superan los 10.000 hz. "Cada década, el ser humano va perdiendo alrededor de una octava en su audición", explica el investigador encargado. De los presentes, pese a su juventud, ninguno llegó a escuchar por encima de los 17.000 Hz. Entre quienes les acompañaban, alguno quedó incluso por debajo de los 14.000. Con la grabadora de sus teléfonos móviles, los alumnos del taller van comprobando las ondas y longitudes de frecuencia de distintos sonidos.

 

Antes de pasar por estas pruebas sensoriales, la vicerrectora, acompañada por el decano de Físicas, Ángel Gómez, y los vicedecanos Julio Serna y David Montes, pudo conocer algunas otras propuestas. Entre ellas, las que conducirán a los estudiantes de todas las edades hasta las cúpulas de la Facultad para observar a través de sus potentes telescopios, si las nubes lo permiten -que no fue este lunes el caso- el Sol, la luna y las estrellas. Los dos miércoles de esta Semana de la Ciencias habrá observaciones solares y los viernes, actividades nocturnas.

 

Pero Físicas, no es el único punto caliente de esta Semana de la Ciencia en la UCM. Químicas tampoco se queda muy atrás. Desde que en enero de este año comenzase el Año Internacional de la Tabla Periódica -declarado por la ONU en 2017-, la UCM se ha volcado con la conmemoración de la propuesta de Mendeléiev, por ello la Facultad de Ciencias Químicas tiene preparados exhibicionesjuegos colaborativosconferencias y visitas guiadas. Además, en Educación se hablará sobre curiosidades de la tabla; en Bellas Artes se descubrirán los elementos de los colores y de tu propio móvil; en Trabajo Social se elaborará la tabla del conocimiento, y hasta en Ciencias de la Información se prepara un divertido concurso de fotografía móvil para Instagram.

 

Otro eje de celebración es el desafío global de los diecisiete Objetivos para el Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU. En este sentido,  la UCM ha preparado una serie de actividades inclusivas, desde la visita al Hospital Veterinario de esta universidad hasta una conferencia sobre LGTBIQ+ en el cine, pasando por las iniciativas universitarias en esta materia y el papel del Big Data en una tecnología inclusiva.

 

Por destacar un último centro, quien visite la Facultad de Geografía e Historia estos días podrá contemplar ni más ni menos que hasta once exposiciones. Sus títulos son realmente sugerentes: La Bauhaus cumple 100 años; La memoria del arte: los padres de la Historia del Arte; 1989 en Bucarest, Praga y Varsovia (Exposición de PhotoESPAÑA); So si caco? Una historia romantizada. Los gitanos en el imaginario cultural español (siglos XV-XX); El drama español en los campos de concentración nazis: el complejo de Mauthausen-Gusen; La memoria yuxtapuesta. Cambio cultural en las ciudades de la península ibérica; Las divinidades menores del Olimpo griego y su iconografía; Diálogos emergentes con el futurismo de Marinetti; Mira el dedo y verás la luna: la Historia del Arte entre inventarios, colecciones y museos; El valor de lo sagrado: libros y objetos rituales en la liturgia medieval, y Esplendor, materia y significado: los colores en la Edad Media. A disfrutar se ha dicho.

 

La vicerrectora de Investigación, Margarita San Andrés, conociendo algunas de las actividades organizadas en Físicas, de la mano del decano, Ángel Gómez y el vicedecano David Montes Taller sobre Cómo usar tu móvil para ver lo invisibleEl técnico de laboratorio Carlos Romero, durante su charla-taller sobre la luz y el sonidoVista del aula magna de Físicas, durante la charla-taller sobre luz y sonidoUn estudiante de Físicas durante el taller de los usos científicos del móvilPrueba sobre ondas y frecuencias de los sonidosCapturadora de rayos gammaEl decano Ángel Gómez, la vicerrectora Margarita San Andrés y la profesora Rosa Mecha
Bookmark and Share

Comentarios - 3

www.chskolkata.in

3
www.chskolkata.in - 28-01-2020 - 03:01:01h

Me alegro de conocerte. Seguid así.

www.dbegmore.com

2
www.dbegmore.com - 28-01-2020 - 02:58:44h

Gran trabajo. Felicidades.

lucknowloreto.com

1
lucknowloreto.com - 28-01-2020 - 02:57:43h

Muy útil publicación de blog. Gracias por compartir.


Logotipo de la UCM, pulse para acceder a la página principal
Universidad Complutense de Madrid - Ciudad Universitaria - 28040 Madrid - Tel. +34 914520400
[Información]
ISSN: 1697-5685