Ir al contenido

Biblioteca de la Universidad Complutense de Madrid

Viernes, 20 de septiembre de 2024

Inicio

Todos vivimos en países en desarrollo, aunque quizás no lo sepamos

La Casa de América ha acogido este 19 de noviembre el seminario Ciencia, tecnología e innovación para el cumplimiento de los ODS (Objetivos de Desarrollo Sostenible) en Iberoamérica. Organizado por el Instituto Complutense de Estudios Internacionales (ICEI) y la Fundación Carolina, en él se ha incidido en la importancia del ODS 17, el que puesta por "Revitalizar la alianza mundial para el desarrollo sostenible". Un concepto el del desarrollo sostenible que además no se limita a los países en crecimiento, sino que como señalaron José Antonio Sanahúja, director de la Fundación Carolina, y la profesora Gabriela Dutrénit, de la Universidad Autónoma de México-Xochimilco, se extiende por todo el planeta, ya que "todos vivimos en países en desarrollo". Es así porque "el modelo de desarrollo del norte no es exportable, sino que debe ser modificado, y eso plantea un escenario de relaciones más horizontales, lo que lleva a cuestionar el patrón de desarrollo tradicional".

 

Gabriela Dutrénit, a quien Isabel Álvarez, directora del ICEI, presentó como una de las mayores expertas en políticas de tecnología e innovación en Latinoamérica, recordó que "la desigualdad sucede en todos los países del mundo, estamos en un proceso en el que hay que ir incorporando a todos los sectores, y eso quizás les ubica en una posición más favorable a los que vienen de Latinoamérica, pensando que con todas las alianzas se puede avanzar hacia un mundo mejor.

 

De acuerdo con la conferenciante, a través de "la ciencia, la tecnología y la innovación se puede avanzar hacia un crecimiento sostenible y amigable con el medio ambiente, en una región tan heterogénea como es Latinoamérica, con la intención de conseguir las metas de todos los ODS".

 

Señaló también Dutrénit, que a pesar de esa heterogeneidad, en la región hay elementos comunes, como el hecho de que estén lejos de la frontera científico y tecnológica y que tengan "diferentes niveles de inversión, aunque casi todos tienen una inversión baja e insuficiente, e incluso se está reduciendo; además hay una desigualdad que es más profunda en América Latina que en España y Portugal".

 

Mariano Jabonero, secretario general de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI), informa de que el analfabetismo se ha reducido drásticamente y hay indicadores de que es la región del mundo que más invierte en educación. En ese contexto, hay datos que muestran también una realidad distinta, porque "hay un problema de calidad de esa educación, no tanto de acceso y cobertura".

 

Añade a los datos de Dutrénit, que la inversión en ciencia ha disminuido en la región, generando desigualdad con el resto del mundo y "además persiste la trampa de la productividad, que  hace que la región viva de la venta de materias primas y del trabajo barato". Jabonero asegura que "la OEI se preocupa de esta trampa, que sólo se puede solucionar con la educación y la cultura, y para ello ha desarrollado una serie de iniciativas como la creación del Instituto Iberoamericano de Educación y Productividad, que permita promover el crecimiento a través de la educación y la ciencia".

 

Sin dejar a nadie atrás

Aina Calvo, directora de la Agencia España de Cooperación para el Desarrollo (AECID), opina que "hay infinidad de oportunidades de que la ciencia, la tecnología y la innovación se puedan combinar en la lucha contra la pobreza, para conseguir un mundo más justo, pero sin dejar a nadie atrás".

 

Aunque la AECID sea más conocida por el trabajo de campo, de voluntariado, según Calvo, tiene una tradición amplia de combinación de esos elementos, ya que acompañan al sistema de ciencia en el ámbito internacional para fijar la posición de España y tienen distintas líneas de actuación con otros organismos. En esa línea de trabajo, desde la AECID tratan de ordenar sus relaciones con la universidad española para tener un marco de relación estable con centros universitarios de todo el país a través de la CRUE, lo que les permita ser más diligentes.

 

Tiene claro la directora de la AECID que un ODS que podría definir a la Agencia es ese número 17, porque manejan mucha información y se mueven con diferentes actores en la cooperación, como las ONGD, las universidades, los sindicatos y el sector privado, así que están en una buena posición para fomentar el debate en estos temas.

 

También José Antonio Sanahúja considera que la Fundación Carolina tiene un mandato particular que le atañe de manera muy directa con el objeto de este seminario, porque trabajan de la mano con otras instituciones del sistema bajo la dirección de la Secretaria de Estado, y sobre todo con la oferta de becas de formación de posgrado, doctorado y movilidad en universidades españolas y latinoamericanas. Este año se ha hecho "un esfuerzo para adecuar la oferta de las becas a los ODS, que son un acuerdo universal respecto a las prioridades que tenemos como sociedades".

 

Insiste Sanahúja en la idea de que estamos en un momento de cambio, porque "la Agenda 2030 ya no refleja un mundo norte-sur, ahora la idea que existe es que el desarrollo no es un problema del sur, sino universal, todos somos países en desarrollo". Por eso hace falta un modelo de cooperación basado en aprendizajes compartidos en todos los ámbitos, de políticas públicas, de innovación social, de la ciencia, la tecnología y la innovación.

 

Isabel Álvarez, directora del ICEI, recuerda que el Instituto que dirige tiene ya más de 20 años de vida, y que siempre se ha interesado por "comprender mejor la realidad internacional cambiante, sabiendo que desde las ciencias sociales se contribuye a la formación y al asesoramiento de instituciones externas". El ICEI cuenta con unas 50 personas investigadoras en plantilla, con un patronato en el que está la Fundación Carolina, y entre sus objetivos se encuentra entender mejor cómo la ciencia, la tecnología y la innovación se integran en el marco de la Agenda 2030.

 

30 millones de estudiantes universitarios

Mariano Jabonero informa de que en América Latina hay ahora mismo "30 millones de estudiantes universitarios, que son hijos de familias que en un 70% no pasaron por la universidad, y en muchas ocasiones crea frustración en la región por la escasez de salidas laborales posteriores".

 

El problema, de acuerdo con Jabonero, es de base porque "hay 3.724 universidades en un contexto donde hay poquísimos profesores universitarios que son doctores, y eso limita gravemente la capacidad de investigación de las universidades, que además son las instituciones que más investigan en la región". Para intentar solventarlo, desde la OEI han lanzado las becas Paulo Freire + para formación de doctores, que acaben con esa ausencia o escasez de doctores en las universidades americanas.

 

Aina Calvo anuncia que también desde la AECID tienen un proyecto novedoso, que se iniciará en enero para "dar un impulso a aquellas ONGD que han pasado una primera selección por organismos internacionales para la financiación de algún proyecto, que en la mayoría de casos tienen el componente de innovación". Esa convocatoria de enero hará que esas ONGD podrán presentarse para tener financiación de movilidad y ser más competitivos frente a otras organizaciones de otros países europeos que optan a esa financiación. Con ello se va a tratar de que se impulsen dos focos, por un lado que no trabajen las ONGD solas y por otro, impulsar proyectos que devuelven el foco a Latinoamérica y a la Unión Europea.

 

El objetivo final, para Sanahúja, es "que ninguno de los ODS se quede sin oferta formativa de calidad, y para eso hay que ir de las manos de las universidades españolas, de la mano de la CRUE, para saber qué se está haciendo que permita responder a esos retos". El programa de formación de la Fundación Carolina "apoya redes iberoamericanas de formación a través de las ayudas de movilidad, que son un instrumento de diplomacia pública, que es también de diplomacia científica, y ayuda a incardinar el trabajo de cooperación, formación e investigación con agendas mucho más amplias que tienen que ver con compromisos multilaterales".

 

Fuera de la cooperación al desarrollo

Otro de los puntos con los que los conferenciantes fueron muy críticos fue con el conocido como proceso de graduación. La OCDE establece que si un país supera durante tres años consecutivos lo que se considera el grupo de renta alta ya no puede ser elegido como receptor de ayuda internacional. Para la responsable de la AECID eso conlleva un gran contrasentido porque "se deja de poder colaborar con esos países, a pesar de la mucha desigualdad que sigue existiendo en ellos".

 

Sanahúja asegura que "España ha mantenido tradicionalmente una posición muy crítica con la forma en la que la graduación ha sido planteada, sobre todo por la Unión Europea, y la idea de que una vez que se llega a un nivel de renta, se termina la ayuda al desarrollo y sólo queda el comercio y el negocio". De acuerdo con el conferenciante, con eso "se priva a los países de herramientas que pueden desarrollar el diseño conjunto de políticas públicas y dar soporte a una cooperación avanzada en ciencia y tecnología que todos necesitamos".

Isabel Álvarez, Aina Calvo, Mariano Jabonero y José Antonio Sanahúja, en la inauguración del seminario Ciencia, tecnología e innovación para el cumplimiento de los ODS (Objetivos de Desarrollo Sostenible) en IberoaméricaIsabel Álvarez, directora del ICEIJosé Antonio Sanahúja, director de la Fundación CarolinaEl seminario se ha celebrado en la Casa de AméricaAina Calvo, directora de la Agencia España de Cooperación para el Desarrollo (AECID)Mariano Jabonero, secretario general de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI)Gabriela Dutrénit, de la Universidad Autónoma de México-Xochimilco
Bookmark and Share

Comentarios - 0

No hay comentarios aun.


Logotipo de la UCM, pulse para acceder a la página principal
Universidad Complutense de Madrid - Ciudad Universitaria - 28040 Madrid - Tel. +34 914520400
[Información]
ISSN: 1697-5685