Ir al contenido

Biblioteca de la Universidad Complutense de Madrid

Miércoles, 27 de noviembre de 2024

Inicio

Exposición sobre Julio Casares, el poliédrico creador del Diccionario Ideológico

Hasta el 6 de marzo se puede visitar en la Biblioteca María Zambrano la exposición "La fraseología y la paremiología a partir de Julio Casares", una muestra que permite conocer la vida y obra de una persona sorprendente -fue académico de la lengua, violinista prodigio y diplomático de altura- que transciende con mucho al más recordado de sus trabajos, el Diccionario Ideológico de la Lengua Española. La exposición está organizada por la Facultad de Filología, a través del grupo de investigación UCM Fraseología y Paremiología (PAREFRAS), y la familia del propio Julio Casares. El 15 de enero se celebró en el salón de actos del Edificio D de Filología, un acto inaugural, en el que no solo se habló de la muestra y de Julio Casares, sino también de conocimientos y curiosidades lexicológicas, que en buena medida se deben a él.

 

Julio Casares (Granada, 1877 - Madrid, 1964) es recordado, sobre todo, por ser el creador del Diccionario Ideológico de la Lengua Española (DILE), en cuya primera parte, analógica, las palabras y expresiones se ordenan partiendo de la idea que expresan. Como contaron en la mesa inaugural, tanto el decano de la Facultad de Filología, Eugenio Luján, como su nieto y su bisnieta, Eduardo Sierra Casares y María Sierra García Casares, así como profesoras como Julia Sevilla, Salud Jarilla o María Teresa Barbadillo, la elaboración de "su" diccionario no sólo ocupó a Casares 25 años de su vida, sino que prácticamente lo realizó sin ayuda alguna, dado el rechazo que recibió de la Real Academia, cuando en su discurso de ingreso a la misma, en 1919, animó a llevarlo a cabo en su seno. Contra viento y marea, e incluso con la guerra civil de por medio, que obligó a retrasar su publicación, en 1942 vio la luz su primera edición. Desde entonces, pocas personas interesadas en la lengua española no lo han consultado, convirtiendo "el Casares" en una obra filológica de primera magnitud.

 

El DILE no es, sin embargo, la única contribución de Julio Casares a la lengua española. Sus trabajos lexicográficos y su labor como secretario perpetuo de la Academia, puesto que ocupó desde 1939 hasta su fallecimiento, le sitúan entre las más destacadas figuras del siglo XX en el estudio de la lengua española. "Sin embargo -señaló su nieto Eduardo Sierra Casares, en el acto inaugural- hace unos años hablando con mi hija María vimos que, tanto su figura como su trabajo, se estaba comenzando a olvidar". Tras hablar con el resto de descendientes de su abuelo -tuvo siete hijos- decidieron iniciar una labor que permitiese sacar a su ilustre antepasado de ese creciente olvido. La primera iniciativa fue abrir una web, juliocasares.es, en la que, como explicó María Sierra García-Casares, se recorre la vida de Julio Casares, centrándose no solo en su faceta filológica, sino también en su relación con la música y su labor como diplomático. En el campo de la música fue un violinista prodigio que ofreció un concierto con apenas 9 años en el Teatro Principal de Granada, y tras obtener el título de violín en el Conservatorio de Madrid con el primer premio de su promoción, formó parte de la Orquesta del Teatro Real como primer violín. Era el año 1896. Tan solo uno después, ingresó por oposición en el Ministerio de Estado, y estuvo en París y Tokio, donde el emperador Mutsu-Hito le concedió una de las más altas condecoraciones del imperio, el denominado "Tesoro sagrado de Japón". En 1925 participó en la Sociedad de Naciones de Ginebra, la antecesora de la ONU, e incluso dio nombre, la "Resolución Casares", a un reconocido texto en apoyo a la infancia y al respeto de las sociedades y las ideologías. "¿Cómo una persona pudo dedicarse a tantas cosas y todas con tanto éxito? La respuesta que me doy es que fue gracias a su talento y tesón", se preguntó y respondió Eduardo Sierra Casares.

 

La "reivindicación" de la figura de Julio Casares no se limitó a la web o a dar a conocer esos otros momentos de su vida, sino que, coincidiendo con el 50 aniversario de su fallecimiento, se consiguió que se volviese a editar el Diccionario Ideológico. "Queremos que la gente lo pueda seguir consultando. Esa es la manera en que todos podemos a ayudar a que su nombre y su obra sigan conociéndose: seguir usando su obra", señaló María Sierra.

 

La exposición -primera que se dedica a Julio Casares de manera monográfica- se puede visitar en la Biblioteca María Zambrano hasta el 6 de marzo, ya que aunque en principio estaba prevista hasta el 13 de febrero, se ha extendido por su interés. En ella se han reunido numerosos documentos oficiales y personales relacionados con Julio Casares proporcionados por su familia, así como ejemplares de sus principales obras facilitados por la Biblioteca de la UCM. Muchos de los documentos son inéditos y tras la exposición se pondrán a disposición de investigadores e interesados en su web.

 

TIMOS Y RUNFLA

 

La profesora Julia Sevilla, directora del Grupo de Investigación UCM 930235 Fraseología y Paremiología (PAREFRAS), explica que el interés de su grupo por Julio Casares viene por ser él en su tiempo el principal iniciador de la lexicografía y la fraseología modernas españolas, ya que con su "Introducción a la lexicografía moderna" (1950) no solo asentó sólidamente las bases de la lexicografía moderna, sino que proporcionó una obra de referencia a los investigadores en fraseología y paremiología.

 

El profesor de la Universidad de Alcalá Manuel Martí Sánchez impartió en el acto inaugural de la muestra una breve y amena conferencia sobre uno de los estudios que inició Casares con sus trabajos y que posteriormente se siguieron desarrollando. Según explicó, Casares defendía que entre las locuciones y los refranes existe una variedad de expresiones o frases de más difícil clasificación. Él proponía establecer cuatro tipos para su clasificación: frases proverbiales ("No hay dos sin tres"), dialogismos ("Ya veremos, dijo un ciego"), muletillas ("Es un decir") y timos. A estos últimos dedicó el profesor Martí Sánchez su intervención. Según definió, los timos son frases de carácter efímero que se vuelven populares por su gran complicidad y que en buena medida son reflejos de una época. Citó ejemplos conocidos de hace pocos años -"Hola. Soy Edu. Feliz Navidad" o "Un poquito de por favor"- y otros que el propio Casares citaba al hablar de timos del siglo XIX, como "Alza pilili", "Algo pescas, Colás" o "Como está la sociedad". Algunos de entonces, como "A mí, Prim" (en referencia al favor popular del que gozaba el general Prim), derivaron años después en timos como "A mí, plin", que incluso se volvieron aún más populares al utilizarse en campañas publicitarias: "A mí, plin. Yo duermo en Pikolín".

 

Por su parte, la profesora de Lingüística María Matesanz, realizó una breve exposición sobre cómo los trabajos de Casares consiguieron aún varias décadas después de su muerte que se incluyerá una nueva acepción sobre una palabra en el DRAE. En concreto se refirió a la palabra "runfla". El diccionario la reconocía como "serie de varias cosas de una misma especie", pero Casares en un artículo, publicado en 1943 en la revistas "Legiones y falanges", defendía su uso como muchedumbre de personas, en tono despectivo. Su defensa filológica llevó a su inclusión en la edición del DRAE de 1970 de esa nueva acepción de runfla.

 

 

 

María Sierra García, Eduardo Sierra Casares, Eugenio Luján, María Teresa Barbadillo y Manuel Martín SánchezMaría Matesanz, Julia Sevilla, Eugenio Luján y Salud JarillaEl decano de Filología charla con Eduardo Sierra, nieto de Julio CasaresVista de la muestra en la Biblioteca María ZambranoEn la exposición se muestran numerosos documentos inéditosLa Bibliteca de la UCM ha proporcionado obras de Casares para la muestra
Bookmark and Share

Comentarios - 0

No hay comentarios aun.


Logotipo de la UCM, pulse para acceder a la página principal
Universidad Complutense de Madrid - Ciudad Universitaria - 28040 Madrid - Tel. +34 914520400
[Información]
ISSN: 1697-5685