El Hospital Universitario clásico de la UCM celebra a lo largo de este año su 225 aniversario con un programa de actos científicos, académicos y sociales que tendrán en noviembre su punto álgido con la celebración de la Semana de San Carlos, patrón del centro
Los orígenes del Hospital Clínico San Carlos se remontan al año 1787 cuando Carlos III crea el Real Colegio de Cirugía de San Carlos, que se instala en los sótanos del Hospital General de la calle Atocha, en el edificio que hoy ocupa el Museo Reina Sofía.
Eran años lamentables para la enseñanza de la Medicina en España, particularmente para los cirujanos, observados con cautela por los médicos que los despreciaban por su condición social más humilde y por el hecho de que no les importara "tocar a los enfermos" llegando incluso a "mancharse las manos con sangre y pus", según narran las crónicas de aquellos años.
Afortunadamente los ecos de la Ilustración aportaron un avance vital para la cirugía española. El éxito de los Reales Colegios de Cirugía de Cádiz, para la Armada, y el de Barcelona para el Ejército, aconsejaron establecer otro en Madrid para formar a los cirujanos civiles. El proyecto se puso bajo la dirección de Antonio Gimbernat, eminente cirujano español que desarrolló una técnica de reparación de la hernia crural que le dio fama internacional. Conocía bien el proyecto porque había sido alumno en el Real Colegio de Cirugía de Cádiz y profesor en el de Barcelona. Junto a Mariano Ribas viajó por París, Londres, Edimburgo y Amsterdam para estudiar el estado de la enseñanza quirúrgica en Europa. El 1 de octubre de 1787 se inauguraba el primer curso del Real Colegio de Cirugía de San Carlos. Tras varios intentos fallidos, en 1827 se crea el Real Colegio de Medicina y Cirugía, germen de las actuales Facultades de Medicina.
En 1911 se proyecta su traslado a la Ciudad Universitaria, a un montículo denominado "cerro del Pimiento" junto a la plaza de Cristo Rey. Terminada la obra en 1936, la guerra civil desbarató los planes previstos, irrumpiendo con fuerza en la Ciudad Universitaria en la que se libraron duros combates de los que no se libró el Hospital, en el que se combatió planta por planta.
Una vez reconstruido, en 1951 ingresa el primer paciente en la sede actual. El traslado se llevó a cabo de forma gradual hasta 1965, año en el que la sede de Atocha se vacía por completo.
Intensa labor docente e investigadora
El Hospital Clínico de San Carlos fue el primer hospital universitario de España. Durante 200 años el hospital es Facultad de Medicina. Desde 1985 está integrado en el Sistema Nacional de Salud.
La realidad actual del Hospital Clínico San Carlos es la de un centro que desarrolla una intensa labor docente e investigadora. "Hasta 1983 formábamos entre 800 y 900 médicos al año -nos cuenta el profesor Álvarez-Sala Walther, decano de la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense-. A partir de esa fecha se implanta el numerus clausus para Medicina en España y ahora son 100 los médicos que salen cada año de sus instalaciones. En cuanto a médicos especialistas son 350 los que salen cada año del Hospital Clínico, que formó parte de la coordinadora de hospitales que puso en pie la primera formación reglada para médicos especialistas que después derivaría en el actual programa MIR".
El Hospital acoge los estudios de la Escuela de Enfermería (Enfermería y Fisioterapia) y Nutrición Humana y Terapia Ocupacional, pertenecientes a la Facultad de Medicina.
También se desarrolla una ingente labor de postgrado. La Facultad de Medicina es el primer centro de la Complutense en producción de tesis doctorales. Asimismo se imparten títulos propios y se desarrollan diversos programas de investigación.
Toda esta actividad docente e investigadora ha hecho del Hospital Clínico Universitario de San Carlos un centro de referencia en España para numerosas áreas médicas y especialidades, tales como: cardiología, oncología médica y tumores ginecológicos, neurología y salud mental, cirugía robótica, enfermedades neurodegenerativas, investigación oftalmológica, motilidad digestiva, ventilación mecánica no invasiva, enfermedades respiratorias minoritarias, trasplante renal y trasplante de médula ósea, entre otras.